TAeRevista

20
El arte del oficio Edición Septiembre-Octubre Número 1 2012 La Escuela de Arte y Ofcios del Teatro Argentino propone una innovadora forma de aprendizaje y educación artística en el país. Desde hace dos años ofrece talleres dictados por trabajadores de la institución Pág 10

description

Primer número

Transcript of TAeRevista

TAe

El arte del oficio

Edi

ción

Sep

tiem

bre-

Oct

ubre

Núm

ero

120

12

Revista

La Escuela de Arte y Of cios del Teatro Argentino

propone una innovadora forma de aprendizaje

y educación artística en el país. Desde hace dos años

ofrece talleres dictados por trabajadores de la institución

Pág 10

2 //TAe Revista

Autoridades

Escuela de Arte y Oficios del Teatro

Argentino

Claudia BillourouDirectora

Leandro Torres

Co-director

Teatro Argentinode La Plata

Leandro M. IglesiasAdministrador Gral.

Marcelo Lombardero

Director Artístico

Instituto Cultural

Jorge TelermanPresidente

Provincia de Buenos Aires

2012

Editorial. Una alternativa educativa de peso regional

Entrevista. “Una obra dice si el artista es capaz”. Claudia Billourou

Actividades y eventos. PreMICA. Felina y las Re Pandillas. Titiribióticos Informe Especial. La TAE brinda una nueva alternativa

Difusión. Archivo Histórico Artístico. Seminario de difusión de actividades y espectáculos culturales

STAFF

Bárbara DibeneProducciónRedacción

Jonathan PenderPrensa y difusiónRedacción

Álvaro VildozaFotografía y diseñoRedacción

3

4

7-9

10-15

16-18

SUMARIO

TAe Revista //

Un a a l ter n ati v ae du c at i v a

d e p e s o re g i on a l

Editorial

Aún no cumplió 2 años desde su inauguración y ya es tomada como referencia en todos los coliseos de América latina. La Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino (TAE) logró imponerse como una alternativa para la transmisión de las técnicas, conocimientos y prácticas artísticas propias del es-pectáculo teatral. La creación de una revista que dé a conocer el trabajo que todos los días cientos de alumnos y docentes de la TAE realizan aprendiendo y ense-ñando los oficios que intervienen en el armado de las obras teatrales es una cuenta saldada para la difusión de las tareas que se desarrollan en los subsuelos del Teatro. Desde sus comienzos, en 2011, los directores y creadores de la TAE, Claudia Billourou y Leandro Torres, buscaron que la escuela tuviera la participa-ción de los empleados de la institución que hacen de sus oficios y el arte su vida cotidiana. Tanto Bi-llourou como Torres se oponen enfáticamente a la educación de teoría del arte apartada de la práctica diaria y es desde esa posición que lograron pro-poner a la comunidad la posibilidad de aprender desde la experiencia de los carpinteros, herreros, escenógrafos y vestuaristas que trabajan para rea-lizar cada puesta en escena de las óperas y ballets que se presentan cada año en el Teatro. Es entonces que TAeRevista nace con el objetivo de dar a conocer las actividades que se desarrollan en el interior de las clases, los proyectos de arte que se están preparando, la labor de los profesores y su vida en los talleres, y las inquietudes e ideas de alumnos argentinos y extranjeros que disfrutan de una educación artística no convencional y gratuita. En este primer número se presentan artículos

diversos que explicarán los orígenes y actualidad de la primera escuela de oficios del espectáculo del país. Claudia Billourou brindó una extensa entre-vista que demuestra su pasión por el arte y la en-señanza democrática de las técnicas y herramien-tas que de otra forma se irían perdiendo. Además, algunas muestras y proyectos realizados en la Es-cuela durante los últimos meses tendrán su cróni-ca. Por otro lado, Marcos Nápoli, jefe del Archivo Histórico Artístico del Teatro Argentino, habló con TAeRevista sobre la importancia de mantener ca-talogada la información de casi un siglo de obras realizadas en el primer coliseo bonaerense y utili-zar los programas de mano como herramienta de difusión. El informe especial intenta describir la labor co-tidiana de los trabajadores de los talleres ubicados en los subsuelos del importante edificio de calle 10 y 51. El trabajo en equipo también es uno de pilares fundamentales que transmite la TAE a sus alum-nos, la cooperación y conjugación de ideas es uno de los objetivos principales en la enseñanza de los oficios ya que es así como todos los talleres del Tea-tro funcionan cuando preparan un estreno. La valoración de un espacio diferente en la edu-cación artística y técnica en el país debe ser hecha pública. La TAE es un lugar donde, según sus pro-pios directivos y alumnos, la gente apasionada pue-de pasar muchas horas de su día aprendiendo los distintos oficios del espectáculo. Jóvenes y adultos pueden armar su propia currícula de talleres y de-dicarse a aprender lo que les interesa y de la forma en que lo deseen. Las ideas creativas y renovadoras siempre son bienvenidas en la Escuela. TAeRevista se propone mostrar las que ya son parte.

TAe Revista // 3

Ent

revi

sta

“Una obra dice si el artista es capaz”

Claudia Billourou, directora de la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino, en un encuentro con TAeRevista comentó su visión sobre la creatividad y el proyecto artístico y educativo del cual está a cargo.

Volvió a La Plata en 2009 para ser la directora escénica de la ópe-ra Lucia di Lammermoor, creando una puesta atrevida, renovadora y actual, coherente con su pensa-miento sobre lo que concibe como arte. Tres años después, la recono-cida regista Claudia Billourou reci-be a TAeRevista en la oficina de la dirección de la escuela que crearon con Leandro Torres gracias al apo-yo de la UNESCO y el Ministerio de Trabajo de la Nación. Platense y ciudadana del mundo, Billourou estudió escenografía y vestuario en Argentina y en la Éco-le des Beaux Arts en Nancy, Fran-cia. También realizó estudios de régie de ópera en Alemania, donde fue profesora universitaria por dos décadas. Su obra fue vista en Japón, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Checoslovaquia y Argentina, obtu-vo varios reconocimientos y becas. En un regreso a los orígenes, desde 2011 pasa la mayor parte de su día dirigiendo y enseñando en el sub-suelo del Teatro Argentino, a más de 500 alumnos, el arte de hacer arte. Su dedicación es fundamen-talmente consecuente con su reco-rrido en el mundo de las ideas y la creación.

secreto para que te vaya bien, tiene que ver con dedicación, energía y tener ideas a desarrollar.” Y con se-guridad, añadió que para los que se esfuerzan, el resultado llega tarde o temprano. Así fue que luego de dos intentos en 1987 y 2002, le propu-so en 2009 al administrador gene-ral del Teatro Argentino crear una escuela de oficios del espectáculo porque estaban desapareciendo ya que existía la necesidad de trans-mitir las técnicas tradicionales para saber implementarlas en esta épo-ca.

TR: Uno de los pilares de la TAE es la preservación de los oficios para pro-ducir espectáculos contemporáneos. ¿Cómo surge ese objetivo? CB: En la ópera, los composito-res del barroco la componían am-bientada en el pasado y cuando la ponían en escena lo hacían en su tiempo. Pero hoy está la cultura de ponerla en el barroco, lo cual es un delirio. No lo podés poner en tu época porque te acusan de insultar al compositor, cuando en realidad lo estarías actualizando. La ópera es popular, es música, el problema es que tiene que ver con una cultura elitista que hace que los adictos a la ópera no quieran perder esa calidad de que entienden como “música”. Si vos actualizás las cosas, las llevás a tu tiempo. El arte es la expresión estética y emocional de tu época. En todas las demás ramas del arte

4 //TAe Revista

TAeRevista: ¿Qué te llevó a querer abrir una escuela de arte?

Claudia Billourou: Cuando yo es-tudiaba acá, el tener acceso a una educación mejor en arte era limi-tado porque el arte se consideraba un hobby. Siempre me molestó que nunca te enseñara un artista, sino un profesor que no tenía la menor incidencia en el mercado del arte. Y eso es muy problemático porque hay muchas cosas cuando sos artis-ta que aprendés sobre la marcha, y si no lo sos no lo podés transmitir.

Son las horas de trabajo y la dis-ciplina, afirma Billourou, las que hicieron que tuviera éxito. Eso, es justamente lo que en la TAE se in-tenta enseñar: “No hay ningún

“El arte es la expresión

estética y emocional de tu época”

TAe Revista //

Curriculum

Claudia Billourou nació en La Plata y comenzó sus estudios de escenografía y vestuario en el país. Más tarde, en 1983, ob-tuvo una beca para estudiar en la “Université du Théatre de Nations” en Nancy, Francia.Desde 1982 realizó exposicio-nes e instalaciones en Argen-tina, Japón y varios países europeos. Seis años después comenzó su carrera de vestua-rista y escenógrafa.Realizó puestas en escenas en teatros de Austria, Suiza, Ale-mana y Checoslovaquia. Docente de escenografía, vestuario y régie de ópera en la Hochschule für Gestaltung Offenbach am Main y en la Theater Akademie des Landes Hessen.Miembro honorífica de la UNESCO encargada de la otorgación de becas de arte.Desde 2011 es directora de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino (TAE).

“El arte sólo puede ser enseñado por artistas” Claudia Billourou aseguró que esa es la premisa principal de la TAE.

hubo siempre cambios que fueron más aceptados. En la parte del es-pectáculo, no.

TR: ¿Cómo llevan a cabo la tarea?

CB: Hoy en día vos tenés que crear un equipo porque la información es tan grande que no podés hacer todo. Cada idea en arte tiene una mejor forma de ser contada. Para trabajar en equipo tenés que crear una nueva camada que sepa hacer-lo. Hay que aprender que cada uno tiene su aporte. Vos podés tener una idea pero tenés que escuchar a los demás. Desde ahí se trabajan los oficios mezclados con la parte artística para hacer un espectáculo contemporáneo. Cada cuatrimestre, Billourou y Torres reciben cientos de postulan-tes para entrevistarlos y seleccionar el grupo de titulares y suplentes que ingresarán a los distintos talleres de oficios.

TR: ¿Qué buscan en los alumnos de la TAE?

CB: Algunos vienen con una carpe-ta tremenda, que no sirve, no dicen si sos capaz. Una obra dice si el ar-tista es capaz. Hablamos para saber las ideas que tienen, si saben auto abastecerse, si son curiosos. Los títulos en arte no sirven. A mí me dieron contratos por lo que hacía. Tengo un montón de premios que no pongo en el currículo, son un hecho político. Sirve el ahora, lo que uno hace. Yo no sé si la escuela va a sacar geniales artistas, pero sí confío en que algo les cambió en la forma de pensar. Te cambia el futu-ro saber que si te proponés algo lo podés lograr. Mientras que para realizar los ta-lleres no se requiere experiencia en los oficios, los proyectos de arte son de perfeccionamiento y están des-tinados a artistas, independiente-mente de su trayectoria, experien-cia o estudio previo.

TAe Revista // 5

6 //TAe Revista

TR: ¿En qué consisten los proyectos de arte? ¿Cuál será el próximo a in-augurarse?

CB: Hay muchos proyectos con los que no estoy de acuerdo. Pero el primer resultado positivo es que ellos lleguen a término. El segundo es que exista un espacio sin censura ni calificación, que te deje expresar una idea. Arrancan 35, pero siem-pre quedan menos. Y está bien, se quedan los que quieren aprender, los que están interesados. Aho-ra estamos trabajando bárbaro. Vamos a hacer un bar en patio, le vamos a poner verde, con pocos recursos económicos. Lo que tiene el proyecto es aprender a generar cosas sin un peso, a moverse con empresas, a pedir cosas, organizar equipos de trabajo. Vamos a inau-gurarlo en noviembre. Obtenés un espacio verde, un lugar que integre el espacio con la ciudad. Ganás un lugar que empiece a integrar el tea-tro con la ciudad. De golpe les ofre-cés un lugar donde puedan estar, sentarse a charlar, y así, si vienen 50, quizás a 2 se les ocurre entrar, es un paso. Entre otros logros, la dirección de la TAE logró gestionar posibili-dades de becas para alumnos que necesiten ayuda para empezar un emprendimiento relacionado al espectáculo. Además, comenzó a armar una red de teatros, salas de espectáculo, con galerías de arte en toda Latinoamérica para ubicar a los que hayan terminado los ta-lleres. Incentivan los intercambios entre artistas para que los alumnos puedan compartir experiencias creativas enriquecedoras. Desde el teatro provincial de San Juan con-sultaron por la organización de la TAE para replicar la escuela allá.

TR: ¿Cuáles fueron algunos de los resultados en este año y medio?

CB: La escuela ha ganado nombre además, por prejuicio, por el re-nombre del Teatro Argentino. Hay que aprovecharlo porque sirve para dar trabajo. Obviamente no se pue-de contratar a todos en el Teatro. Yo creo que los chicos que se van for-mando acá, lo que emprendan, ya va a ser con otra cabeza, eso va a ser una bola de nieve que va creciendo, el que trabaje con esos pibes va a ir integrando la empresa, el proyecto y se le va a abrir la cabeza. Va a cam-biar, va a cambiar. “El futuro de la escuela está ase-gurado”, aseguró satisfecha su di-rectora. Imagina que después que Leandro Torres y ella dejen su cargo, otra gente vendrá. Podrán ser genios o no, burócratas o trabajadores, por eso, “lo que nosotros enseñamos a los chicos es que aprendan a exigir

lo que quieren aprender, y si viene alguien con ideas estúpidas, las se-millitas esas hagan que le exijan lo que quieran.” Claudia Billourou debe irse a otra reunión, el tiempo es ajustado y ella no pierde un segundo. “El teatro es para los artistas, no para los buró-cratas, eso creemos nosotros, pero otros no.”, finalizó. A.V

Leandro Jasa“Te cambia el futuro saber

que si te proponés

algo lo podés lograr”

TAe Revista // 7

Claudia Billourou y Leandro Torres expusieron sus puntos de vista y experiencias en el encuentro regional acerca de industrias culturales realizado en La Plata

Directores de la TAE disertaron en el PreMICA

Un aula de la Escuela y Espacio de Arte y Oficios del Teatro Argentino (TAE) fue escenario de la conferen-cia “La formación como una herra-mienta productiva” a cargo de los artistas plásticos y directores de la dicha institución durante el evento regional realizado durante septiem-bre en las instalaciones del mayor coliseo provincial. La importancia de la charla ra-dicó en que la TAE es producto de una idea innovadora de concebir la enseñanza del arte y la transmisión de oficios tradicionales para ser aplicados al espectáculo contempo-ráneo. Claudia Billourou expresó su disconformidad con el modelo de educación artística de las escuelas y facultades de arte que “no forman artistas sino profesores”. En la TAE, por lo tanto, los profesores de ofi-cios son trabajadores de los talleres

por mes), 8 mil y 400 pesos por mes para el segundo. En menos de dos años desde su creación, la TAE ya otorgó una treintena de becas y ofreció al mer-cado nuevos artistas con conoci-mientos en diferentes oficios del espectáculo teatral. Las jornadas del PreMICA inte-gran un conjunto de réplicas que se fueron llevando a cabo en las dis-tintas regiones del país como ante-sala a la muestra nacional Mercado de Industrias Culturales Argentinas 2013 (MICA), que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires en abril del próximo año. Estos espacios permiten que sec-tores de la producción cultural se encuentren para conocer su trabajo y para participar en rondas de ne-gocios con compradores nacionales e internacionales.

A.V

en esos espacios. A continuación, Leandro Torres comentó que el va-lor del arte no es hacer lo que ya se hizo, todo igual, sino hacer “lo nue-vo”, reforzando la individualidad y subjetividad. “Nosotros no quería-mos una escuela en la que todos hicieran las mismas materias con el mismo profesor ni que los alumnos salieran haciendo lo mismo. Eso no es formar artistas”, definió Torres. Uno de los desafíos que se les presentó como docentes fue el acompañamiento posterior a que los alumnos terminaran los cursos. Gracias al Ministerio de Trabajo de la Nación, explicó Torres, consi-guieron que se otorguen becas para la creación de proyectos de arte. Los benficios para los que acceden consisten en: un curso de 1 mes sobre cuestiones administrativas y una suma de 15 mil pesos para el primer año de trabajo (y 100 pesos

Actividades y eventos

Torres y Billourou en conferencia durante el PreMICA

Lean

dro

Jasa

8 //TAe Revista

La TAE convocó a sus alumnos a participar en la confección del vestuario de los “Titiribióticos”, un grupo de titiriteros que recorre las salas de pediatría de centros de sa-lud pública con sus muñecos para reconfortar a pacientes de 0 a 14 años. Con el objetivo de atenuar el do-lor y brindar alegría a los chicos que se encuentran internados desde hace mucho tiempo, este conjunto de titiriteros recorren sanatorios de La Plata y otros centros de salud bonaerenses ofreciendo show gra-tuitos. Si bien esta curiosa iniciativa se encuentra abalada e impulsada por

el Instituto Cultural de la Comedia de la provincia de Buenos Aires y la Dirección Provincial de Hospi-tales del Ministerio de Salud, los recursos con los que cuentan son escasos y es por este motivo que se acercaron a la TAE a pedir su cola-boración, para la elaboración de sus vestuarios y el de sus títeres. De inmediato contaron con su aprobación y desde el Teatro Ar-gentino comunicaron la propuesta a sus alumnos, los cuales no duda-ron en sumarse. También publicaron la invitación en las diferentes redes sociales y allí se registraron altos índices de ins-criptos.

Cabe rescatar que todo fue “Ad honorem”, es decir que todos los materiales que se emplearon para la confección de los trajes, así como también la fuerza de trabajo em-pleada por los alumnos y los traba-jadores corrieron por cuenta de la TAE. La convocatoria continúa abierta, para participar, los interesados pue-den comunicarse con la Secretaria del Teatro por medio del e-mail [email protected] y deben colocar en el asunto del mismo la palabra “titiribióticos”.

J.P

El oficio de la solidaridadAlumnos y trabajadores del Teatro Argentino colaboran con los “Titiribióticos”

Por Álvaro Vildoza

El arte nos salva día a día de no perder la locura de la creación. El arte se inmiscuye entre los cementos ardientes de las ciudades, recorre los museos antiquí-simos y las paredes, los sonidos, los violines y el rap, se muestra a veces sin dejarse ver. Nos sirve, a quien la hace por crear, y al que se permite verla, por sentir. Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes que surgen en la enseñanza del arte es justamente la in-compatibilidad entre la creación, las subjetividades y la neurosis restrictiva de las instituciones educativas. La TAE, con su forma diferente de mirar a la educa-ción artística, busca con su forma didáctica de transmitir las técnicas y los oficios, que los alumnos desarrollen sus propias ideas y la capacidad para la búsqueda constante de desafíos y proyectos con los cuales pue-dan aprender en el proceso, en una ecuación que no escatima el trabajo frente a la inspiración. Muchos artistas reconocidos, como el escultor “Pá-jaro” Gómez, afirman que quienes intentan brindar las herramientas para que los alumnos puedan apropiár-selas y llevárselas hacia donde se lo propongan son creativos o técnicos que hacen de su oficio su cotidia-

nidad. Es en ese día a día cuando surgen proble-mas, nuevos conocimientos y retos que sólo quien los vive podría explicar. Un libro no podría revelar cómo solucionar una contingencia con un material en un momento crítico de la obra; un artista, sí. La didáctica escolar y universitaria que se fundamente en la reproducción de teoría y conceptos, aislada de prácticas en el taller o en diversos escenarios, co-laborará si no en nada, muy poco en desarrollar la identidad de un artista. La experiencia, cuando se habla de arte, es más valiosa que un título o un premio. Son las obras -y no un montón de reconocimientos encarpetados- las que hablan, y en esto coinciden los directores de la TAE, Claudia Billourou y Leandro Torres. El respiro que da el arte en su tiempo, con sus técnicas e ideas renovadas y reutilizadas a cada paso, tal vez provenga pocas veces de los espacios formales, y hasta quizás sea apenas un suspiro ex-halado desde escuelas distintas, como la TAE, pero es lo que se necesita para seguir andando por estos cementos ardientes sin cerrarse a los sentidos.

Una bocanada de aire fresco

Act

ivid

ades

y e

vent

os

TAe Revista // TAe Revista // 9

Felina: pandillas del TeatroEl colectivo de arte organizó una performance en la que participaron varios grupos

multidisciplinarios de la región.

Durante una semana, la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argen-tino de La Plata (TAE), dependien-te del Instituto Cultural de la pro-vincia de Buenos Aires, fue sede de la muestra de instalaciones organi-zada por el grupo artístico “Felina Súper Heroína”. La exposición per-maneció abierta al público entre el 22 y el 29 de septiembre. La propuesta fue reunir en un mismo espacio a diez grupos deno-minados “pandillas”, formados por jóvenes artistas de diferentes dis-ciplinas, con el objetivo de utilizar los desechos del teatro y crear “há-bitat”, instalaciones íntegramente realizadas con esos materiales. En diálogo con TAeRevista, Bren-da Puleston, integrante de “Felina Súper Heroína” y una de las organi-zadoras de la exposición, comentó que la idea fue desarrollar un traba-jo performático y recrear un ghetto en el que los participantes se rigie-ran por el reglamento pandillero. Durante tres días tuvieron que con-vivir para realizar el montaje de sus obras, tiempo en el que prevaleció la competencia y el sabotaje para responder a esa iniciativa. El único requisito para participar fue el registro en video del montaje de cada una de las construcciones ya que se planea para un futuro próximo la edición del material y la realización de un producto au-diovisual final. Al respecto, Pules-ton aclaró: “Quisimos proveernos de un antecedente, algo que forme parte de nuestra carta de presenta-ción y nos ayude con la difusión de nuestro trabajo”. Durante la apertura y cierre de la muestra se llevaron adelante re-citales en el patio de la TAE a cargo de “Waterboy”, Las culebras” y “Dj nasty & The Tomboy”. Para darse identidad los grupos adoptaron

nombres como “Basic bitches”, “Ga-láctica”, “De la calle” y “Los Pupis”; cada uno de ellos tuvo la posibili-dad de realizar charlas y darse a co-nocer entre el público platense. Toto Dirty, uno de los integrantes de la pandilla “Los Pupis”, recalcó su satisfacción en participar de un acontecimiento de estas caracterís-ticas, “El teatro es impresionante, no sólo a nivel arquitectónico sino a nivel humano, nos sorprendimos de la calidez con que nos recibieron los directivos de la TAE y los chicos de Felina”. Por otro lado, el entrevistado comentó que tanto ellos como los

demás comenzaron a trabajar en el proyecto con un mes de anticipa-ción y que el desarrollo de la idea se llevó adelante en el tiempo esti-pulado por Felina, lo que los obligó a tener un día de trabajo interrum-pido. Cabe aclarar que “Felina Súper Heroína “es una galería y un colec-tivo de artistas de variadas discipli-nas cuyos miembros cursaron talle-res y seminarios dentro de la TAE. Actualmente desarrollan un trabajo individual y de producción colecti-va en diferentes áreas como el ves-tuario, video-arte y performance, B.D

Actividades y eventos

Preparación. Pandilla creando su hábitat.

10 //TAe Revista

Info

rme

espe

cial

En el Teatro Argentino de La Plata se dictan talleres y seminarios gratuitos de producción y diseño de espectáculos

El arte del oficio

La TAE brinda una nueva alternativa

Desde febrero de 2011 funciona en el Teatro Argentino de La Plata la Escuela de Arte y Oficios para el espectáculo contemporáneo (TAE), con el fin de promover la diversidad de expresiones artísticas locales y regionales, y fortalecer la industria escénica. Esta Escuela depende del instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y es subvencionada por la or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-cial de la Nación. En su web la TAE afirma: “Lo que buscamos es promover el acceso igualitario al aprendizaje de los

oficios escénicos y garantizar una formación de calidad artística con buenos profesionales” y es por eso que los cursos son gratuitos y abier-tos a la comunidad. Para ingresar no se requiere tener experiencia previa ni estudios bási-cos terminados, ya que la propuesta está pensada para quienes quieran aprender un oficio desde la base. Los cupos son limitados, en el caso de que se exceda el límite de inscripción se realizan entrevistas personalizadas y se elabora una lis-ta de orden prioritario y de mérito. Dado que los cursos, talleres, seminarios y proyectos no tienen ningún valor económico para el alumnado, y el equipo de la TAE es

reducido, estos deben colaborar con dos horas de trabajo mensua-les en las distintas áreas del teatro, entre ellas Administración y com-pras, Mantenimiento y restaura-ción, Atención al público, Montaje de muestras, Visitas guiadas y Car-telera.Cabe decir que durante este segun-do cuatrimestre se están dictando los cursos y oficios de Producción integral, Sastrería, After Effects (edición, composición y diseño en movimiento a través de herramien-tas informáticas), Escultura, Utile-ría, Herrería y carpintería. Estos se dan en 16 clases, de 4 horas sema-nales. J.P

TAe Revista // 11

Alberto Odoguardi, jefe de sección de Efectos Especiales y Herrería Artística en el taller del 4to subsuelo

Los hacedoresEfectos especiales y herrería artística

Son apenas cinco hombres los que se encargan de diseñar, soldar, ar-mar y probar en escena todas las estructuras que son necesarias para montar una ópera o un ballet. Ellos hacen puentes, guías, casas, edifi-cios, ascensores y lo que proponen los directores escénicos de la obra. Son, además, los primeros que co-mienzan a trabajar y también de los últimos en terminar.Alberto Odoguardi es el jefe de la sección Efectos especiales y Herre-ría teatral del Teatro Argentino y dialogó con TAeRevista acerca de su trabajo y como docente del taller de Herrería Artística que brinda la TAE. “Nosotros construimos toda el alma de la escenografía en hie-rro”, define Odoguardi y especifica que allí, en el 4to subsuelo del ma-yor coliseo bonaerense, se sueldan todos los módulos y plataformas, que pueden ser giratorios o estables y que son sobre los que se monta toda la escenografía.La TAE comenzó la propuesta de enseñar el oficio este año durante el primer cuatrimestre y abrió el taller nuevamente en el segundo. Actualmente son 40 alumnos los que aprenden a utilizar la maquina-ria específica de la herrería, a leer planos y bocetos, elaborar cálculos, ejecutar operaciones sobre hierro, aluminio y chapa, y elaborar piezas útiles tanto para el detrás de escena (vestidores, sillas) como para el sos-tén de la puesta.Durante el taller del primer cuatri-mestre, por ejemplo, un grupo

heterogéneo en experiencia reali-zó una parrilla para teatros como trabajo final, para la cual debieron aplicar todo lo aprendido. Actual-mente, se encuentran trabajando en elaborar percheros para uso de la TAE.Para esto, expresó Odoguardi, hay que trabajar desde un principio “en el grupo, en formar un buen equipo de trabajo en el que se ayuden entre todos, y que el que sabe más enseñe al que no sabe tanto”. Además, res-cató el docente, es importante en-señar cuestiones sobre la seguridad en el taller y el cuidado en el mane-jo de las máquinas.Acerca de su oficio, el Jefe de Sec-ción se mostró entusiasmado con los más recientes encargos por par-te del Teatro para la ópera “Pepita Jiménez”: estructuras lo suficiente-mente dóciles pero firmes para que soporten una veintena de placares que se mueven sobre el escenario de 18 metros de profundidad de la sala principal Alberto Ginastera. “La herrería teatral siempre es un desafío” asegura Odoguardi y re-cuerda satisfecho un ascensor que tuvieron que construir a contrarre-loj para que una cantante pudiera subir a otra estructura porque mu-sicalmente los tiempos no le eran suficientes para acceder por esca-leras. El taller de Herrería Artística se lleva a cabo todos los lunes de 8.30 a 12. “Trato de compartir mi expe-riencia, es lo que tengo” concluyó alegre el gran herrero.

A.V

El arte del oficio

12 //TAe Revista

El a

rte d

el o

ficio

Con olor a aserrínCarpintería

La escenografía, junto con los actores, es uno de los pilares fundamentales para que se cree la atmós-fera escénica. Muchas veces no es valorado el trabajo ni las horas de de-dicación que se emplean en su elaboración durante el proceso que transcurre hasta su estreno. Uno de los tantos talleres

que se dictan es el de car-pintería, allí los alumnos aprenden el maravilloso arte escenográfico. Como el trabajo es muy inten-sivo, ya que la puesta en marcha de una obra suele ser muy trabajosa, los es-tudiantes deben aprender a manipular herramien-tas, maquinarias, a leer e interpretar bocetos, a

realizar cálculos de ma-teriales e insumos y a re-ciclar diversos tipos de estructuras. Alejandro Usatorre, miembro esta-ble del taller, dijo: “Los chicos del curso no tra-bajan cuando lo hacemos nosotros, porque están aprendiendo el oficio”. En este momento se en-cuentran trabajando en la

producción de la ópe-ra “Pepita Jiménez” del dramaturgo madrileño Juan Valera. Esta puesta requiere de mucha car-pintería ya que la mayor parte de la estructura es-cenográfica es de made-ra. Tienen que construir placares que luego serán montados en bases metá-licas, para que se puedan desplazar por el escena-rio. Todo este proceso ayuda a que los alumnos de la TAE se involucren, vean cómo se trabaja y cuáles son los tiempos para el ensamble comple-to de una obra.Los materiales con los que trabajan son provis-tos por el Estado, pero muchas veces no les son suficientes y es por eso que reutilizan retazos de obras que ya no están en cartelera. En relación a los recursos, Usatorre ironi-zó: “Nos vamos arreglan-do con lo que tenemos, la vamos bicicleteando”.

J.P

Trabajo en telgoporUtelería y escultura

Entusiasmada, Ana Ma-ría Nuñez trabaja sobre una pieza de telgopor para darle la forma desea-da a partir de un boceto que ella misma diseñó. Como tantos otros alum-nos del taller de Utilería y Escultura de la TAE, dedica cuatro horas por semana al armado de un proyecto personal en las instalacionesdel pri-mer coliseo bonaerense.

La cursada tiene como objetivos que el alumno adquiera técnicas especí-ficas para la construcción de objetos de utilería es-cénica, manejo de ma-teriales fundamentales y conocimientos básicos de escultura. Durante las clases se uti-lizan retazos y cortes de obras ya realizadas. Cada uno de los estudiantes

propone un croquis para para trabajar y recibe ayu-da del profesor “Colo” De Felitto, quien es además miembro permanente del taller de Utilería y Escul-tura de la Institución, por lo que puede aportar su experiencia durante los espectáculos de cada tem-porada. En diálogo con TAeRevista, el docente anticipó que a fin de año van a realizar una mues-tra en las instalaciones de la TAE con todas las producciones realizadas durante el cuatrimestre: “La idea es que además

de su proyecto individual, podamos hacer algo en en conjunto que deman-de un trabajo en equipo”, recalcó mientras le hacía indicaciones a un alum-no. Cabe decir que el grupo es heterogéneo, mientras algunos estudiantes son parte de la facultad de Be-llas Artes, muchos otros no cuentan con experien-cia pero sí con habilidad. Aun así De Felitto remar-có que el avance es nota-ble y que ya se encuentran trabajando a la par.

B.D

Alejandro Usatorre, miembro estable del taller de carpintería

TAe Revista // 13

Con paciencia y entusiasmo, los alumnos del taller de Sastrería de la TAE toman medidas y vuelcan sus diseños sobre maniquís. Algunos de ellos ingresaron con conocimientos previos, otros absolutamente desde cero pero con ganas de aprender, lo que logró un grupo variado y dinámico en el trabajo. Luciana Rafti, parte del staff de la Sección de Sastrería, Som-brerería y Ropería del Teatro Ar-gentino, es la encargada del cur-so que se dicta desde agosto. En diálogo con TAeRevista, explicó que los directivos de la institu-ción le ofrecieron encargarse del espacio y ella aceptó sin dudar: “enseñar te ayuda a seguir estu-diando y aprendiendo a resolver cuestiones clase a clase, además los chicos tienen muy buena disposición”. El curso está orientado a desarrollar habilidades para el diseño de sastrería teatral contemporánea y aprender a realizar moldería directamente sobre el maniquí. Durante el cuatrimestre se eligen trabajos de

diseñadores reconocidos y se trata de imitarlos; el objetivo es que el alumno pueda realizar un trabajo profesional y en su aprendizaje se integre desde la toma de medidas hasta la colocación de ballenas. Al respecto de su trabajo diario en los talleres del Teatro Argentino, la entrevistada comentó que in-

tenta transmitir su experiencia a los alumnos: “previo a las óperas y ballet tenemos mucho trabajo, hacemos horas extra. El tener una buena dinámica de trabajo es lo que permite que las cosas salgan bien, esa es una de las co-sas que quiero que los chicos del curso rescaten”. Cabe resaltar que el Teatro Ar-gentino de La Plata se caracteri-za por la realización íntegra del

vestuario, desde el diseño hasta las terminaciones, pasando por la adquisición de telas y la confección. El trabajo es absolutamente artesanal y minucioso, a veces se realizan hasta 300 trajes sólo para un es-pectáculo.

B.D.

Interior del aula de sastrería

El arte de la confecciónSastrería

El arte del oficio

14//TAe Revista

El a

rte d

el o

ficio

Esperando a la italianaEscenografía

general son del Estado, y se comienza con la eva-luación de la paleta de colores. Dentro del taller priman dos tendencias, por un lado la de construccio-nes que intentan imitar la realidad por lo que se tra-baja con molduras y volu-men, y por otro la pintura sobre tela que se conoce como “a la italiana”. En este último caso el equi-po se divide para cortar y clavar la tela, pasar el di-seño y comenzar a pintar. La puesta en marcha del proyecto generalmente comienza con un mes y medio de anticipación, aunque depende en gran medida del tipo de espec-táculo. Los ballet son los más demandantes ya que se suelen utilizarse gran-des telones pintados, en cambio en las óperas pre-valecen construcciones

en madera que pasan por la Sección de Utilería y Escultura para agregar molduras, por lo que Escenografía se encarga solamente de las termi-naciones. La gran apuesta de este año fue el estreno lati-noamericano de la ópe-ra “Pepita Jiménez” de Issac Albéniz, en la que el sector de Escenogra-fía intervino para darle apariencia de madera a unos muebles metálicos. El entrevistado aseguró que se necesitó de mucha dedicación, pero que no fue un desafío como la obra “Julio Cesar” en la que tuvieron que pintar un tul en menos de doce días.Cabe destacar que An-drés Tatavitto ingresó al Teatro Argentino en 1987, en ese momen-to las secciones técincas

estaban dispersas entre el Teatro del Lago, la sala de cine Dardo Rocha y el colegio Eliseo Mercante. “Eran tiempos distintos, mucho de lo que se ha-cía era tela pintada, hoy nuestro trabajo cambió y el método a la italiana está casi en desuso “, reflexio-nó Tatavitto mientras mostraba construcciones de obras ya realizadas.Actualmente los espec-táculos son coproduc-ciones, por lo que las es-cenografías se efectúan teniendo en cuenta que entren en un conteiner para posibles traslados. En caso de que perma-nezcan en el país, se guar-dan en el depósito de maquinarias donde están ordenadas por año y por obra.

B.D.

Realización de “La Bella Durmiente del Bosque”

“La escenografía implica desarrollar el tratamiento estético y creativo del es-pacio en el que se presen-ta un espectáculo”, así lo entienden los trabajado-res encargados de esa ta-rea en el Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, quienes se dedican a la confección de enor-mes dispositivos visuales. En diálogo con Revista TAe, Andrés Tatavitto, jefe de la Sección de Es-cenografía del primer coliseo bonaerense , ex-plicó que el proceso de realización comienza con una reunión técnica don-de se presenta y discute el proyecto, se establece un criterio de materiales y se decide cómo enca-rar el trabajo. . Luego se hacen hacen los pedidos a los proveedores, que en

TAe Revista // 15

“Trabajamos sobre el instinto para la creación de indumentaria, la li-bertad de improvisar y la susten-tabilidad”, dijo al iniciar la charla Gerardo Dubois, encargado de la marca de diseño de autor “Bando-leiro” y responsable del taller de Producción Integral que incluye vestuario, maquillaje y posticería en la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino (TAE). El objetivo de las clases es que los alumnos desarrollen su creatividad y adquieran técnicas de realización. La metodología de trabajo incluye, por ejemplo, el trabajo en equipo sobre maniquís con material reci-clado para generar nuevos volú-menes y posibilidades de textura y color. Dubois comentó que su acerca-

El juego de la vanguardiaProducción integral

Por Jonathan Pender

Históricamente, el arte en sus diferentes ramas, es una herramienta muy útil para amalgamar la imagina-ción individual con la del mundo estableciendo nuevas estructuras socioculturales. Aprender y desarrollar un oficio hace persistir y trascender las tradiciones; el le-gado cultural es fundamental para respetar y valorar la historia que se genera con el paso de los años.Teniendo en cuenta eso, la Escuela de Arte y Oficios para el espectáculo contemporáneo (TAE) del Teatro Argentino se propuso desde hace dos años, mantener vivo el maravilloso oficio (que a la vez se puede consi-derar como un arte) de crear, pensar, imaginar y pro-ducir en su integridad obras de teatro, ballet y ópera.Su a enseñanza y transmisión reviven y tallan nue-vos sentidos en el imaginario social. Cuando se pierden se crea un vacío, un desarraigo y una ne-gativa a crear a nuevas generaciones. Esto suce-dió en la última dictadura militar argentina donde se prohibió la enseñanza artística en los colegios.Cada uno de los talleres que se dictan en la TAE, ya sea Sastrería, Utilería, Herrería, Carpintería, entre otros,

generan en los alumnos las herramientas necesa-rias para desarrollarse como productores artístico, sin tener quizás los estudios básicos concluidos. La inclusión, es unos de los ejes que atraviesan a la institución.La propuesta resulta atractiva e interesante ya que no es común la formación en este tipo de oficios y además de forma gratuita, teniendo en cuenta que muchas veces los costos para estudiarlos son muy elevados y sin contar la compra de los materiales. En este caso no es así, la TAE le provee al alumno todos los recursos para que pueda formarse como productor integral.Es muy importante mantener vivas este tipo de ac-tividades para que las tradiciones no se pierdan y queden ocultas por las nuevas profesiones. Apren-der un oficio remonta a los antepasados, a lo que enseñaban las madres y las abuelas, a desempolvar viejas ideas que se creían perdidas. Gracias a la ini-ciativa del Teatro Argentino muchas personas hoy pueden tener algo más que una profesión, pueden proyectarse en el futuro gracias al arte.

Los oficios como nexo para mantener las tradiciones

miento a la TAE se dio funda-mentalmente por la propuesta de sus directores Claudia Billourou y Leandro Torres, “Me sentí muy identificado con la idea de ense-ñanza que tienen, estoy interesado en que se generen espacios para aprender desde un lugar más sen-sible, artístico y libre, diferente a lo que ofrece una institución univer-sitaria”. Este cuatrimestre los integran-tes del taller formaron parte de un desfile dentro del evento preMICA (Mercado de Industrias Culturales de la Argentina). La pasada con-sistió en una fusión de diferentes trabajos realizados a partir de una intervención previa. Los alumnos agradecieron la posibilidad como una forma de ver reflejada su labor

de los últimos meses. Como proyecto de fin de año, el taller pretende realizar un show de moda que incluya el diseño de una colección, la escenografía, el estilis-mo y el maquillaje, además de cues-tiones complementarias como la música y la difusión. El entrevista-do concluyó, “queremos hacer algo mega, por lo que estamos abiertos a trabajar codo a codo con otros ta-lleres de la escuela”. Es importante recalcar que “Ban-doleiro” lanzó recientemente su colección “Boliwaxo verano 2013” con un desfile-performance en el Museo Malba. Hoy la marca se presenta como vanguardista y crea prendas unisex y únicas, concepto que su impulsor busca transmitir a los alumnos de la TAE.

B.D

El arte del oficio

16 //TAe Revista

El licenciado en Comunicación Social, Marcos Nápoli, además de desempeñarse como docente de la cátedra de Gráfica I de la Facultad de Periodismo y Comunicación So-cial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es, desde hace 26 años jefe del Archivo Histórico del Teatro Argentino. Antiguamente el registro de las obras no se consideraba una tarea específica como lo es ahora, sola-mente era un apéndice de algunas actividades de prensa. En relación a esto el Licenciado Napoli dijo: “Lo que traté de hacer fue rescatar el

material para que sea el disparador de otras cosas”. Y agregó que la ma-nera más gráfica de volcar los con-tenidos de otros espectáculos fue planteando, en primera medida, el programa de mano como una he-rramienta de difusión e informa-ción para el espectador. Los archivos son muy amplios y van desde recortes periodísticos del teatro de 1937 hasta a la fecha a programas de 1948 a la actualidad. El conflicto central fue que muchas cosas no estaban registradas y eso demoró el proceso de documenta-ción.

En sus inicios la administración del Teatro Argentino era privada, has -ta que en 1937 pasó a estar en manos del Estado y fue allí donde secomenzaron a formar cuerpos artísticos, técnicos y de planta ad-ministrativa estables. “Con la pro-ducción completa de los espectá-culos se comenzó a tener un leve grado de documentación” acotó el entrevistado y explicó que a partir de 1948 comenzó el acopio de pro-gramas de manos. Durante cinco años no se llevó ningún tipo de registro y tampoco se encuadernaron los recortes perio

El Archivo Histórico como material de consulta

Funciona en el Teatro Argentino de La Plata y contiene información de las obras que se realizaron y de los actores que las interpretaron

Difu

sión

Márcos Nápoli en su oficina, donde también alberga el importante archivo

TAe Revista // 17

dísticos que ya tenían, eso causo un gran desorden de la información. Tuvieron que catalogarlos, darles la importancia necesaria y a algunos-repararlos. El jefe del Archivo His-tórico manifestó que los que se de-dedican al periodismo saben que las fuentes de consulta son algo fun-damental para conseguir respuestas en el futuro y enfatizó con orgullo: “Ni siquiera el Colón tiene una ca-pacidad de recuento informativo como la que tenemos nosotros”. Cabe resaltar que los datos que no estaban archivados o se habían ex-traviado los tuvieron que conseguir, por eso la hemeroteca del Senado y la de la UNLP le fueron de gran uti-lidad. En principio seleccionaron

el material y realizaron un releva-miento en escrito y posteriormen-te con fotografías. Los recortes de diario están encuadernados hasta el 2011 y ahora se encuentran tra-bajando en la digitalización del ma-terial recabado hasta el momento. También el público aportó al ar-chivo cosas que tenían guardadas e información. En relación a esto, Nápoli describió una anécdota que le sucedió hace poco tiempo: “Una vez me llamo una mujer un domingo a las once de la noche para contarme que su abuela ha-bía fallecido y entre sus cosas tenía programas muy antiguos de la dé-cada del treinta y quería donarlos”

El oficio de archivar

“Por una cuestión casi de orgullo personal, te diría que aprendí solo a hacer este trabajo” expresó con

una sonrisa en su rostro. Y agregó que fue observando durante años el funcionamiento del mecanismo y generando vínculos estrechos con los actores, directores, escenógrafos y todos los que participan en la pro-ducción escénica. En el 2006 se formó un equipo estable que trabaja junto al Comu-nicador Social, entre ellos una mu-seóloga que ayuda en la conserva-ción del papel y un especialista en digitalización. Resulta propicio destacar que desde que el archivo se encuentra ordenado, transformó en una he-rramienta de consulta, no solo para los trabajadores del teatro sino que también para cualquier espectador que tenga alguna inquietud.

J.P.

Por Bárbara Dibene

La difusión institucional resulta imprescindible para el éxito de los espectáculos artísticos. El caso del Teatro Argentino de La Plata resulta un claro ejemplo debido a sus estrategias que van desde el uso del facebook y una página web, hasta la elaboración de piezas gráfi-cas. El Archivo Histórico Artístico a cargo de Marcos Ná-poli es uno de los ejes de la difusión. El jefe del sector se encarga de realizar los programas de mano que se entregan en las salas y considera que cada uno tiene un efecto multiplicador por cuatro, ya que al llegar a los hogares al menos se ojea. Al considerar este factor los programas de mano adquieren un valor importante como herramienta de difusión, y por ende merecen un tratamiento completo que implica por ejemplo la bús-queda de datos en el archivo de los años cuarenta en adelante. Por otro lado, el éxito de concurrencia debe ga-rantizarse también desde otros espacios como la red. El primer coliseo bonaerense cuenta con un facebook, dirigido fundamentalmente a los jóvenes, y una pági-na web que ofrece información concreta y accesible

a personas de cualquier edad. En el primer caso lo que se garantiza es inmediatez, la posibilidad de utilizar un lenguaje más coloquial y llevar un control de cuántas personas aproximadamente ven las pu-blicaciones (se trata de una facilidad ofrecida por la página en facebook). Se debe tener en cuenta, además, lo imprescin-dible que resulta transmitir información veraz desde la institución. Las gacetillas que llegan a los diarios deben incluir la mayor cantidad de datos en forma jerarquizada y ser revisadas antes de enviarse. El sector de prensa del Teatro Argentino no sólo en-vía estas piezas, sino además realiza sesiones foto-gráficas para enviar ese material en forma adjunta. Esta manera de trabajar asegura en el periodista una lectura precisa y es más factible que la nota sea publicada. En conclusión, no deben desatenderse las cuestio-nes de prensa, porque son sus herramientas las que determinan y aseguran el público. No será igual la redacción utilizada en facebook que en las gacetillas básicamente porque los objetivos que tienen son di-ferentes, y justamente hay que tener en claro a quién se dirigen los mensajes para elaborar una estrategia comunicativa acorde.

Difundir para convocar

18 //TAe Revista

Difu

sión La TAE apuesta a la difusión

de espectáculosLa institución lleva adelante un seminario que propone la discusión del periodismo

cultural y un aprendizaje integral para su desarrollo

Gabriela Riera, prensa del Tea-tro Argentino de La Plata, y Marcos Nápoli, jefe del Archivo Histórico Artístico, son los docentes a cargo del seminario de Difusión de Acti-vidades y Espectáculos Culturales que funciona desde agosto en las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios (TAE) del primer coliseo bonaerense. Los objetivos de la propuesta son que los alumnos elaboren conteni-dos para piezas gráficas, adquieran elementos básicos para la redacción con estilo periodístico y discutan el uso de las redes sociales como he-rramienta de difusión. En cuanto a los temas a abordar, Riera comentó: “La idea fue que Marcos se dedicara a enseñar cómo se arma el contenido de los progra-

mas de mano, por ejemplo la adap-tación de los curriculum que envía el artista; en mi caso podía aportar desde la experiencia como prensa de la institución en el armado de gacetillas, manejo de la página web y del facebook”. El eje de la cursada se funda en cómo la información circula inter-namente y del Teatro Argentino ha-cia afuera a través del público. Las primeras clases consistieron en to-mar programas de mano y analizar cómo se jerarquizaba la informa-ción, discutir su importancia como herramienta de comunicación y es-cribir gacetillas sobre eventos cul-turales. Para participar del seminario no hubo requisitos de conocimientos previos, aunque sí apuntó a personas

que trabajen cerca de centros cultu-rales o con espectáculos indepen-dientes. Durante las clases se reto-man cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Teatro Ar-gentino y de la TAE, a partir de se-guir los espectáculos y su difusión. En cuanto a su trabajo dentro de la institución, la entrevistada dijo que uno de los mayores aciertos fue la creación de la página web: “La propuesta nació desde la gente de prensa, le pedimos a las autoridades que nos capacitaran para crearla y manejarla, queríamos que la página se produjera desde adentro y no se tercerizara su manejo”. Más adelan-te se organizó el facebook destina-do a un público fundamentalmen-te joven, también con gran éxito.

B.D.

VIERNES 14, SÁBADO 15 Y DOMINGO 16

Exhibición en las aulas de lo trabajado durante el año

Proyección de fotos de intervenciones urbanas

Proyecto “BESTIARIO”

Desfi le de modasCIERRE 2012