Taller 1

10
1 ACTIVIDADES Unidad 1. Marco normativo del servicio público domiciliario de la energía eléctrica. Nombre de la actividad: Garantías en la prestación del servicio. Objetivo Identificar el marco normativo del sector de los servicios públicos en Colombia. Situación propuesta Una empresa que tiene la exclusividad de la prestación de servicio de energía en un condominio a las afueras de la ciudad, abusa de su condición tanto en la facturación, como en la prestación del servicio. Los usuarios ya se encuentran incómodos con la situación pero desconocen cómo darle solución a este caso. Usted debe darles a conocer a este grupo de usuarios las leyes que pueden ayudarles a disminuir los costos y a obtener mejores garantías Temas asociados Ley 142 de 1994. La ley de servicios públicos domiciliarios. Ley 143 de 1994. Ley eléctrica. Resoluciones marco del mercado de energía eléctrica. Nombre del Aprendiz: WILVER CORREA Número de ficha del curso: 1104422 Fecha de Envío: 2015/11/16

description

Servicio en instalaciones electricas

Transcript of Taller 1

Page 1: Taller 1

1

ACTIVIDADES

Unidad 1. Marco normativo del servicio público domiciliario de la energía

eléctrica.

Nombre de la actividad: Garantías en la prestación del servicio.

Objetivo Identificar el marco normativo del sector de los servicios públicos en Colombia.

Situación propuesta Una empresa que tiene la exclusividad de la prestación de servicio de energía en un condominio a

las afueras de la ciudad, abusa de su condición tanto en la facturación, como en la prestación del

servicio. Los usuarios ya se encuentran incómodos con la situación pero desconocen cómo darle

solución a este caso. Usted debe darles a conocer a este grupo de usuarios las leyes que pueden

ayudarles a disminuir los costos y a obtener mejores garantías

Temas asociados

Ley 142 de 1994. La ley de servicios públicos domiciliarios.

Ley 143 de 1994. Ley eléctrica.

Resoluciones marco del mercado de energía eléctrica.

Nombre del Aprendiz: WILVER CORREA

Número de ficha del curso: 1104422

Fecha de Envío: 2015/11/16

Page 2: Taller 1

2

Entregas

Usted debe resolver y enviar las siguientes 5 actividades propuestas para esta unidad

1.

DOCUMENTO GUÍA

Actividad 1: Diligencie la tabla con las leyes que usted considera útiles para solucionar la

situación propuesta relacionada con el abuso tanto en la facturación, como en la prestación del

servicio.

Ley a la que pertenece (ley 142, 143) Descripción de la norma

Ley 142 de 1994. Artículo 369 de la constitución Política de

Colombia, crea comités de desarrollo y control

social de los servicios públicos domiciliarios, que

tiene entre sus funciones proponer a las empresas

de servicios domiciliarios los planes y programas

necesarios para resolver las deficiencias en la

prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Decreto 1842 de 1991 Por el cual se expide el Estatuto Nacional de

Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 142 de 1994 y ley 143 de 1994.

Resolución CREG 108 de 1997: Por la cual se

señalan criterios generales sobre protección de los

derechos de los usuarios de los servicios públicos

domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible

por red física, en relación con la facturación,

comercialización y demás asuntos relativos a la

relación entre la empresa y el usuario, y se dictan

otras disposiciones.

Ley 142 de 1994 y ley 143 de 1994.

Principios fundamentales:

Garantizar la calidad del bien objeto del servicio

público y su disposición final para asegurar el

mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Libertad de competencia y no utilización abusiva de

la posición dominante.

Ley 142 de 1994 Resolución CREG 054 de 1994: Por la cual se

regula la actividad de comercialización de energía

eléctrica en el sistema interconectado nacional.

Ley 142 de 1994 y ley 143 de 1994. Resolución CREG 031 de 1997: Por la cual se

aprueban las fórmulas generales que permiten a los

comercializadores de electricidad establecer los

costos de prestación del servicio a usuarios

regulados en el Sistema Interconectado Nacional.

Page 3: Taller 1

3

Actividad 2: Carta dirigida a la empresa de energía sustentando la solicitud del abuso tanto

en la facturación, como en la prestación del servicio.

Redacte una carta con sus propias palabras, por favor no copie ni pegue de Internet

puesto que tenemos un software que detecta las copias.

Señores:

Empresa Comercializadores de energía

Asunto: Abuso en la facturación y prestación del servicio

Por medio de la presente manifestamos la necesidad de verificar las condiciones de calidad en la

que se está suministrando el servicio de energía eléctrica domiciliaria, y los criterios establecidos

para la facturación de tal servicio, ya que consideramos que la posición dominante en la que se

encuentran les está permitiendo el incumplimiento de los principios estipulados en las leyes 142 de

1994 y 143 de 1994, consideramos recordarles los artículos 11, 34 y 133 de la ley 142 de 1994,

donde se establece que las empresas deberán abstenerse de abusar de su posición dominante,

cuando tengan esa posición.

Esperamos que nuestro reclamo sea atendido conforme lo establece la resolución CREG 108 de

1997 y sea resuelta la situación que nos genera inconformidad.

Atentamente

Wilver Correa Bravo

Representante de los usuarios del condominio

C.C. 1.143.952.104

Con copia a la Superintendencia de Servicios Públicos.

Page 4: Taller 1

4

Actividad 3: Realizar un resumen de cómo están relacionados los artículos o considerandos

de la Resolución CREG 119 de 2007 con los principios de las leyes 142 y 143 de 1994.

Resumen:

Dentro de los considerandos de la resolución CREG 119 de 2007, se indica la facultad que se le

atribuyo a la Comisión de Regulación de Energía y Gas para establecer las fórmulas para la fijación

de las tarifas del servicio público domiciliario de energía eléctrica (asignada por la ley 142 de 1994)

y la función de aprobar las formulas tarifarias y las metodologías para el cálculo de las tarifas

aplicables a usuarios regulados (asignada por la ley 143 de 1994), a su vez se describe claramente

que el régimen de tarifas de aproximaran a los precios de un mercado competitivo en virtud del

principio de eficiencia económica definido en el artículo 87 de la ley 142 de 1994, esto también

podría relacionarse con el principio de libertad de competencia y no utilización abusiva de la

posición dominante, evitando la imposición de tarifas que sean favorecedoras para la empresa

dominante. También se hace llamado indirecto al principio de prestación continua e ininterrumpida

del servicio ya que se incluye dentro de la tarifa un cargo fijo para garantizar la disponibilidad

permanente del servicio.

Actividad 4: Qué funciones tiene la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

según la ley 142 de 1994.

Describa las principales funciones:

En el artículo 75 de la ley 142 de 1994, se establece que el presidente de la república, quien por

medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, tendrá como funciones el

control, la inspección y vigilancia de las entidades que presten los servicios públicos domiciliarios,

y los demás servicios públicos a los que se aplica la ley 142 de 1994.

En el artículo 79 de la ley 142 de 1994 se establecen las siguientes funciones de la superintendencia

de servicios públicos:

1. Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los que estén sujetos

quienes presten servicios públicos y sancionar sus violaciones.

2. Vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las empresas de servicios públicos y los

usuarios.

3. Vigilar las empresas que no sean de servicios públicos en los términos del artículo 73, numeral 2

de la Ley 142 de 1994.

4. Adelantar las investigaciones por competencia desleal y prácticas restrictivas de la competencia

de los prestadores de servicios públicos domiciliarios e imponer las sanciones respectivas, de

conformidad con el artículo 34 de la Ley 142 de 1994.

5. Adelantar las investigaciones cuando las Comisiones de Regulación se lo soliciten en los

términos del artículo 73.18 de la Ley 142 de 1994 e imponer las sanciones de su competencia. En

este caso el Superintendente informará a las Comisiones de Regulación sobre el estado y avance de

Page 5: Taller 1

5

dichas investigaciones, cuando éstas así se lo soliciten.

6. Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de los prestadores de servicios públicos

sujetos a su control, inspección y vigilancia, de acuerdo con los indicadores definidos por las

Comisiones de Regulación; publicar sus evaluaciones y proporcionar, en forma oportuna, toda la

información disponible a quienes deseen hacer evaluaciones independientes.

7. Acordar programas de gestión con las empresas que amenacen de forma grave la prestación

continua y eficiente de un servicio, cuando así lo estime.

8. Imponer las sanciones a quienes violen las normas a las que deben estar sujetas en los términos

del artículo 81 de la Ley 142 de 1994 y artículo 43 de la Ley 143 de 1994.

9. Sancionar a las empresas que no respondan en forma oportuna y adecuada las quejas de los

usuarios.

10. Sancionar a las empresas de servicios públicos domiciliarios, cuando no apliquen al cobro de

sus tarifas residenciales, las estratificaciones adoptadas por decretos de los alcaldes, máximo

cuatro (4) meses después de vencidos los plazos previstos en el artículo 3o. de la Ley 732 de

2002.

11. Sancionar, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y bienestar de la comunidad, a los

alcaldes y administradores de aquellos municipios que presten en forma directa uno o más servicios

públicos e invitar a una empresa de servicios públicos para que ésta asuma la prestación del servicio

en los términos del numeral 6.4 del artículo 6o. de la Ley 142 de 1994.

12. Verificar que las obras, equipos y procedimientos de las empresas cumplan con los requisitos

técnicos que hayan señalado los Ministerios.

13. Establecer los sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar quienes

presten servicios públicos, según la naturaleza del servicio y el monto de sus activos, con sujeción

siempre a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

14. Establecer, administrar, mantener y operar el Sistema Único de Información.

15. Elaborar el formato único de información que sirva de base para alimentar el Sistema único de

Información.

16. Implementar mediante el Sistema Único de Información, el control y la vigilancia permanente

del cabal cumplimiento de la aplicación de las estratificaciones adoptadas por decretos de los

alcaldes al cobro de las tarifas de servicios públicos domiciliarios por parte de las empresas.

17. Verificar la consistencia y la calidad de la información que sirve de base para efectuar la

evaluación permanente de la gestión y resultados de las personas que presten servicios públicos

sometidos a su inspección, vigilancia y control, así como de aquella información del prestador de

servicios públicos que esté contenida en el Sistema Unico de Información.

18. Mantener un registro actualizado de las personas que presten los servicios públicos sometidos al

control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos.

19. Adoptar las categorías de clasificación de los prestadores de servicios públicos, de acuerdo

con los niveles de riesgo, características y condiciones que establezcan las Comisiones de

Regulación.

20. Definir por vía general la información que las empresas deben proporcionar sin costo al público

y señalar en concreto los valores que deban pagar las personas por la información especial que

pidan a las empresas de servicios públicos, si no hay acuerdo entre el solicitante y la empresa.

21. Señalar, de conformidad con la Constitución y la ley, los requisitos y condiciones para que los

usuarios puedan solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna, sobre todas las

actividades y operaciones directas o indirectas que se realicen para la prestación de los servicios

públicos, siempre y cuando no se trate de información calificada como secreta o de reserva por la

Page 6: Taller 1

6

ley.

22. Definir por vía general las tarifas de las contribuciones que deban pagar las entidades sujetas a

su inspección, control y vigilancia a las que se refiere el artículo 85 de la Ley 142 de 1994.

23. Supervisar el cumplimiento del balance de control, en los términos del artículo 45 de la Ley 142

de 1994.

24. Solicitar documentos, inclusive contables; practicar visitas, inspecciones y pruebas que sean

necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

25. Ejercer las facultades contenidas en el numeral 11 del artículo 19 de la Ley 142 de 1994.

26. Disponer, en el evento en que haya lugar a ello, que solo se emitan títulos de acciones por

valores superiores a una décima parte de un salario mínimo, cuando se produzca una reducción en

el valor nominal de los aportes de las empresas de servicios públicos domiciliarios cuyo capital esté

representado en acciones.

27. Velar por la progresiva incorporación y aplicación del control interno en las personas que

presten servicios públicos sometidos a su inspección, vigilancia y control. Para ello, vigilará que se

cumplan los criterios, evaluaciones, indicadores y modelos que definan las Comisiones de

Regulación y podrá apoyarse en otras entidades oficiales o particulares.

28. Velar porque los prestadores sometidos a su inspección, vigilancia y control contraten una

Auditoria Externa permanente con personas privadas especializadas.

29. Conceder o negar, mediante resolución motivada, el permiso a que se refiere el artículo 51 de la

Ley 142 de 1994.

30. Recomendar a la administración de los prestadores sometidos a su inspección, vigilancia y

control, la remoción del Auditor Externo cuando encuentre que éste no cumpla cabalmente sus

funciones, de conformidad con el artículo 51 de la Ley 142 de 1994.

31. Solicitar a los Auditores Externos la información indispensable para apoyar su función de

control, inspección y vigilancia, y para evaluar la gestión y resultados de los prestadores de

servicios públicos, conforme con los criterios, características, indicadores y modelos que definan

las Comisiones de Regulación, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 52 de la Ley 142 de

1994.

32. Vigilar que los prestadores de servicios públicos publiquen las evaluaciones realizadas por los

Auditores Externos por lo menos una vez al año, en medios masivos de comunicación en el

territorio donde presten el servicio si los hubiere, y que dichas evaluaciones sean difundidas

ampliamente entre los usuarios.

33. Vigilar y controlar la correcta aplicación del régimen tarifario por parte de los prestadores.

34. Exigir que las empresas de servicios públicos le comuniquen a la Superintendencia las tarifas,

cada vez que sean reajustadas y que adicionalmente las publiquen por una vez en un periódico que

circule en los municipios donde se preste el servicio o en uno de circulación nacional.

35. Exigir modificaciones en los estatutos de las entidades descentralizadas que presten servicios

públicos y no hayan sido aprobados por el Congreso, si no se ajustan a lo dispuesto en la Ley 142

de 1994 o demás leyes que la modifiquen, sustituyan o complementen, cuando a ello haya lugar.

36. Vigilar que los subsidios presupuéstales que la Nación, los departamentos y los municipios

destinan a las personas de menores ingresos, se utilicen en la forma prevista en las normas

pertinentes.

37. Tomar posesión de las empresas de servicios públicos, en los casos y para los propósitos

señalados en el artículo 59 de la Ley 142 de 1994 y las disposiciones concordantes.

38. Ordenar, cuando haya lugar a ello, la reducción simplemente nominal del capital social de la

empresa, la cual se hará sin necesidad de recurrir a su asamblea o a la aceptación de los acreedores,

Page 7: Taller 1

7

en el evento en que ésta haya perdido cualquier parte de su capital, previo concepto de la Comisión

de Regulación respectiva.

39. Solicitar, cuando a ello haya lugar, a las autoridades competentes, en el evento de toma de

posesión, que declaren la caducidad de los contratos de concesión, en los términos del artículo

121 de la Ley 142 de 1994.

40. Celebrar, cuando así lo estime, el contrato de fiducia en virtud del cual se encargue a una

entidad fiduciaria la administración de la empresa en forma temporal, en el evento de la toma de

posesión de alguna de las entidades sometidas a su inspección, vigilancia y control.

41. Designar o contratar, al tomar posesión, a una persona a la cual se le encargue la administración

de la empresa en forma temporal, cuando lo estime pertinente.

42. Definir el plazo que se otorgará a una entidad intervenida para superar los problemas que hayan

dado origen a la toma de posesión, cuando tenga como causas circunstancias imputables a los

administradores o accionistas de la misma.

43. Ordenar la liquidación del prestador, cuando no sea solucionada la situación dentro del término

señalado en el numeral anterior.

44. Designar o contratar al liquidador de las empresas de servicios públicos.

45. Ordenar, cuando a ello haya lugar, la separación de los gerentes o de miembros de las juntas

directivas de las empresas cuando éstas incumplan de manera reiterada los índices de eficiencia, los

indicadores de gestión y las normas de calidad definidos.

46. Determinar, en los términos previstos en el parágrafo del artículo 16 de la Ley 142 de 1994, si la

alternativa propuesta por los productores de servicios marginales no causa perjuicios a la

comunidad, cuando haya servicios públicos disponibles de acueducto y saneamiento básico.

47. Adjudicar a las personas que iniciaron, impulsaron o colaboraron en un procedimiento

administrativo, tendiente a corregir violaciones de las normas relacionadas especialmente con los

servicios públicos, una parte de las multas a las que se refiere el numeral 81.2 del artículo 81 de la

Ley 142 de 1994, para resarcirlos por el tiempo, el esfuerzo, los gastos y costos en que hayan

incurrido o por los perjuicios que se les haya ocasionado. Las decisiones respectivas podrán ser

consultadas a la Comisión de Regulación del servicio público de que se trate. Esta adjudicación será

obligatoria cuando la violación haya consistido en el uso indebido o negligente de las facturas de

servicios públicos y las personas que iniciaron o colaboraron en el procedimiento hayan sido

perjudicadas.

48. Aprobar, de acuerdo con las metodologías que establezcan las Comisiones de Regulación, los

estudios donde se demuestre que los costos de prestación directa para el municipio serían inferiores

a los de las empresas interesadas en prestar el servicio y que la calidad y la atención para el usuario

serían por lo menos iguales a las que tales empresas podrían ofrecer en dichos municipios.

49. Dar traslado al Departamento Nacional de Planeación de la notificación que le efectúen los

alcaldes en desarrollo de lo establecido en el numeral 101.3 del artículo 101 de la Ley 142 de

1994.

50. Expedir la certificación de que trata el numeral 101.9 del artículo 101 de la Ley 142 de 1994.

51. Conocer de las apelaciones contra las decisiones de las empresas de servicios públicos en

materia de estratificación socioeconómica cuando esta no haya sido adoptada por Decreto

Municipal o Distrital, en los términos del parágrafo 2o. del artículo 6o. de la Ley 732 de 2002.

52. Dar conceptos no obligatorios, a petición de parte interesada, sobre el cumplimiento de los

contratos relacionados con los servicios a los que se refiere la Ley 142 de 1994; hacer, a solicitud de

todos los interesados, designaciones de personas que puedan colaborar en la mejor prestación de los

servicios públicos o en la solución de controversias que puedan incidir en su prestación oportuna,

Page 8: Taller 1

8

cobertura o calidad.

53. Dar concepto a las Comisiones de Regulación y a los Ministerios sobre las medidas que se

estudien en relación con los servicios públicos.

54. Efectuar recomendaciones a las Comisiones de Regulación en cuanto a la regulación y

promoción del balance de los mecanismos de control y en cuanto a las bases para efectuar la

evaluación de la gestión y resultados de las personas prestadoras de los servicios públicos sujetos a

su control, inspección y vigilancia.

55. Emitir el concepto al que hace referencia el artículo 63 de la Ley 143 de 1994.

56. Expedir la certificación para cambio de destinación en los recursos que reciben los

beneficiarios de la Participación de Propósito General, de acuerdo con la reglamentación que expida

el Gobierno Nacional y en los términos del artículo 78 de la Ley 715 de 2001.

57. Resolver los recursos de apelación que interpongan los usuarios conforme a lo establecido en el

artículo 159 de la Ley 142 de 1994.

58. Ordenar, cuando así lo estime, en el acto administrativo que resuelve el recurso de apelación de

que tratan los artículos 154 y 159 de la Ley 142 de 1994, la devolución de los dineros que una

empresa de servicios públicos retenga sin justa causa a un usuario, dentro de los quince (15) días

siguientes a la comunicación de la decisión respectiva.

59. Conocer de los recursos de apelación interpuestos contra los actos administrativos emitidos por

el personero municipal, mediante los cuales decidan la constitución de los Comités de Desarrollo y

Control Social y las elecciones de sus juntas directivas.

60. Coordinar con los departamentos y municipios la capacitación de los vocales de control,

dotándolos de instrumentos básicos que les permitan organizar mejor su trabajo y contar con la

información necesaria para representar a los Comités de Desarrollo y Control Social.

61. Proporcionar a las autoridades territoriales el apoyo técnico necesario, la tecnología, la

capacitación, la orientación y los elementos de difusión necesarios para la promoción de la

participación de la comunidad en las tareas de vigilancia.

62. Autorizar, de conformidad con la ley, la delegación de algunas funciones en otras autoridades

administrativas del orden departamental o municipal, o la celebración de contratos con otras

entidades públicas o privadas para el mejor cumplimiento de ellas.

63. Organizar todos los servicios administrativos indispensables para el funcionamiento de la

Superintendencia.

64. Todas las demás que le asigne la ley.

Page 9: Taller 1

9

Actividad 5: Analice del siguiente enlace:

http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx

la estructura del Mercado Eléctrico en Colombia.

Estructura del mercado eléctrico en Colombia

Como se puede apreciar en el esquema del mercado eléctrico:

Fuente : página web http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx

Hay cuatro sectores macro del mercado que son:

Comercialización (que se relacionan directamente con el usuario final de la energía)

Distribución

Transmisión

Generación Donde los comercializadores y los grandes consumidores compran “paquetes de energía” a los generadores, pero hacen uso del sistema de distribución y transmisión interconectado nacional, para poder transportar la energía desde las centrales generadoras hasta los consumidores finales, esta transmisión involucra un cargo por uso del SIN.

Page 10: Taller 1

10

Nota: tenga en cuenta citar las fuentes con las cuales se ayuda para responder las

preguntas de esta guía. No copie ni pegue información de Internet, realice resúmenes,

la plataforma tiene un programa que detecta la copia.

PARA ENVIAR EL DOCUMENTO DESARROLLADO TENGA EN CUENTA LOS

SIGUIENTES PASOS:

Ingrese al Curso virtual

Ubique y seleccione el menú Actividades

Haga clic en la carpeta Actividades Semana 1

Haga clic en el enlace Taller 1-Enviar

Haga los comentarios y/o preguntas que tenga a su tutor y seleccione la opción

"Examinar mi equipo" en la sección Adjuntar Archivo.

Busque en su disco duro y seleccione el archivo donde realizó la actividad

Haga clic en el botón Abrir

Para terminar deberá dar clic en el botón de Enviar.