Taller 3 Romero Rashid Horario303 2015 2

download Taller 3 Romero Rashid Horario303 2015 2

of 12

description

fgt

Transcript of Taller 3 Romero Rashid Horario303 2015 2

PUCPFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER ENTRES 2015-1 ENTRE DOS [MARES] ENTRE DOS [LADERAS]CAPTAR E INSTALAR EL ESPACIO

NOMBRE DE CURSO: TALLER 3CODIGO DE CURSO: ARC 223SEMESTRE: 2015.2NUMERO DE CREDITOS: 8PROFESORES DEL CURSO:arq. SHADIA RASHIDarq. HUGO ROMERO HORARIO: LUNES 9:00am - 1:00 pm JUEVES 3:00pm - 7:00pm PRE-REQUISITOS:TALLER 2

COMPETENCIAS FAU PUCP T3

COMPETENCIACapacidad de plantear propuestas arquitectnicas basadas en estrategias espaciales, estructurales, de recorrido, ambientales y territoriales.

DESCRIPCION DEL TALLERINTRODUCCION A LA NOCIN DE ESTRATEGIA PROYECTUAL. El Taller trabajar la nocin de estrategia como un sistema de ideas que desencadenan transformaciones en la realidad. Se trabajarn dos ejercicios en medios opuestos y complementarios, de manera que el alumno tome conciencia por comparacin de las implicancias del lugar en la arquitectura.

CONOCIMIENTOSAl finalizar el taller el alumno deber: - Conocer un glosario mnimos y los conocimientos necesarios para relacionar arquitectura y programa: orientacin, emplazamiento, contexto, escala urbana, etc. - Comprender las lgicas bsicas del medio natural y urbano para definir: ubicaciones, emplazamientos, orientaciones, vecindades, etc.

HABILIDADESAl finalizar el taller el alumno deber:- Generar estrategias proyectuales a partir de las diferentes relaciones de la arquitectura y el medio natural y el urbano. - Establecer comparaciones y relaciones. Elige, muestra, reduce. Clasifica, sintetiza, esquematiza y categoriza. Elabora y transforma las observaciones sobre el lugar en puntos de partida para su propuesta.Representar con distintos medios el lugar (natural o urbano) y elaborar sistemas de representacin mediante cartografas que pongan nfasis en los aspectos que el futuro proyecto demande.

ACTITUDESDurante el taller el alumno manifiesta su disposicin a: Valora el lugar y las pre-existencias como fuente de conocimiento y muestra inters y preocupacin por los efectos de la insercin de lo nuevo en el medio pre-existente.INTRODUCCIN

DESCRIPTORES E HITOSConcepto, contexto, contenido, fantasa, imaginacin, realidad, creatividad, accin, arquetipo, idea, polidrico, conceptos amplios vs. conceptos limitados, tangible e intangible, elemento serio vs. elemento ldico, exclusividad vs. exclusividad, anlisis, reflexin, sntesis, modelizacin, dibujo, realizacin, proyectar, olvido creativo

Husserl, Stanislawski, Sullivan, Asplund, Borges, U.Eco, Bauhaus, Rudolph, Scolari, Labatut, Victor Laloux, Bataille, Blanchot, Huizinga, Adolph Behne, I.Gotz, Cassirer, L.Nono, Venturi, Rywert, Aalto, Broadbent, Corbusier, Buci-Glucksmann, Frazer, Hilliers, Mangeat, J.L.Mateo, Campo Baeza, Holl, Zumthor, Moneo, Piano, Mies, Wright, Stravinski, Platn, Scrates, Aravena, elemental, Arguedas, Eisenman, Hedjuk, Daniel Libeskind, Frank Gehry, Ritual, Enki, Sumeria, Piranesi, El-Even Odd, Zohar, Malevic, Victoria sobre el sol, Matta-Clark, Steven Holl, Oma en Fukuoka, Shusaku Arakawa, ShinTakamatsu, Waro Kishi, Ernest Fenollosa, El concepto de Wabi y Sabi, Ryoanji, Yuichi Takahashi,Monet, Unamuno, Kerrigan, Fuller, Pedro Cerezo,Aldo Rossi, Massimo Scolari, Cacciari.

ENSEANZA DE ARQUITECTURA VS APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA Lo que me interesa en la enseanza es su opuesto: la ignorancia, el no-aprendimiento, el paisaje del no-saber. Mi inters en la enseanza reside en investigar y explorar; esto significa que uno trabaja con algo desconocido, no con algo familiar. (Josep Lluis Mateo)

Ensear ha ocupado gran parte de mi vida, me he dedicado a ello con pasin. Dar clases y dar lecturas no es lo mismo, porque dar clases continua por periodos ms largos, a veces por muchos aos, con una audiencia relativamente constante. Se puede comparar a una investigacin de laboratorio. Los cursos se organizan de acuerdo a lo que uno explora y no en base a lo que uno ya sabe. Uno tiene que prepararse por largos periodos de tiempo para poder experimentar momentos de inspiracin. (Gilles Deleuze)

La arquitectura no es tanto el conocimiento de la forma, sino una forma de conocimiento. (Bernard Tschumi)

Ms que un taller convencional, se propone algo ms cercano al laboratorio propuesto por Deleuze. Un campo de dilogo, experimentacin, exploracin y cuestionamiento de temas de arquitectura y su aplicacin en casos de arquitectura. La definicin de Prez de Arce y Prez Oyarsun sobre un taller polidrico con sus mltiples facetas intrnsecamente interrelacionadas y de igual jerarqua no es fcil de ubicar en un soporte de discurso lineal como un taller convencional. Este taller polidrico exige y genera su propio mapa de itinerarios. No obstante nos parece til proponer un mapa tentativo al inicio acompaado una lista sugerida y sugestiva de descriptores e hitos.Como cuestin previa, para emprender este taller polidrico y realizar correctamente la tarea que nos proponemos es preciso comprender las relaciones entre los conceptos real, irreal, imaginacin y fantasa, bsicos en la actividad arquitectnica.

FANTASA:Habilidad de una persona para crear imgenes que no pueden ser reales, al menos en ese momento.

IMAGINACIN:Por el contrario es la habilidad de la mente para ver algo que si est all.La imaginacin pertenece a lo real, la fantasa a lo irreal. La fantasa es el catalizador de la imaginacin mientras que la imaginacin es el filtro (excipiente) a travs del cual se debe pasar para ser un ingrediente de la realidad. La imaginacin fertilizada por la fantasa es la que da lugar a una nueva realidad, por un lado tocada por lo divino y sin embargo posible de ejecutar. (Jos Cabeza Linez)

La imaginacin crea elementos que pueden ser o suceder mientras que la fantasa inventa elementos que no existen o que nunca han sido ni sern. (Jos Cabeza Linez)

Tanto la fantasa como la imaginacin son indispensables para un artista (y por supuesto para el arquitecto).

CREATIVIDAD:La verdadera naturaleza del arte de la arquitectura es servir a la humanidad; se trata de un arte utilitario y exacto, incluso en su forma ms espiritual. Como tal, no puede excluir el pragmatismo y presentar una sola cara, dogmtica, arte puro (es decir slo la forma) (Alvar Aalto)

La creatividad puede entenderse como la meta final del proceso de imaginacin el estado en que se realiza la visualizacin de una idea, un concepto, una imagen mental, una imagen ideal o un edificio. (Cabeza Lanez).

La mayora de las teoras sobre creatividad son fundamentalmente cientficas o fundamentalmente artsticas. Tienden a fijarse en un aspecto, preocuparse slo de un nivel defendiendo ideas como instantneo, inspiracin como opuesto a inclusin, trabajo en grupo de comprehensividad, multidisciplinario, actitud estudiosa y comprometida.

A lo largo del Taller polidrico estos conceptos pueden mejorarse, ensayarse y cultivarse y llegar a un punto mucho ms elaborado que el que nos dara el simple talento heredado.

La multidimensionalidad y naturaleza sinergtica de la arquitectura requiere que los estudios de creatividad sean escritos por personas entrenadas multidimensionalmente y sinergsticamente (holsticamente). La arquitectura pertenece a las actividades modernas que son comprehensivas, polidricas y altamente compartidas en la medida que la identidad y el papel del creador se ven involucrados.

METODOLOGA

La idea bsica del mtodo socrtico de enseanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptculo o cajn vaco en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Scrates es el discpulo quien extrae de s mismo el conocimiento. Este mtodo es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discpulos aprendiesen; Scrates, mediante el dilogo y un trato ms individualizado con el discpulo, le ayudaba a alcanzar por s mismo el saber.

El mtodo de la mayutica nos parece es ms adecuado, esto implica la teora platnica de la reminiscencia pues al considerar al discpulo competente para encontrar dentro de s la verdad debe suponer que el alma de aqul la ha debido conocer en algn momento antes de hacerse ignorante.

Cuestionar es la idea central del pensamiento crtico, por eso se crear un ambiente donde la curiosidad se defender y el cuestionamiento se provocar. Seguramente en las etapas primarias las preguntas las harn los profesores para ensear el tipo de preguntas que llevarn a elevar el nivel de pensamiento y entendimiento. Poco a poco las preguntas de los estudiantes sern las que manejen las discusiones del taller. Se comenzar con un apunte y se ayudara al alumno a desempacarlo. Buscamos nuevas asociaciones, estmulos, estudios, informes, controversias.

"No puede haber una respuesta definitiva a preguntas sobre la libertad, la verdad o la belleza, pero es til plantear estas preguntas en una escuela de arquitectura, y tratar de encontrar soluciones, incluso si slo temporales y provisionales, a travs de un proyecto. Esta, creo, es la vocacin de una escuela de arquitectura: el plantear problemas y, luego, poder a disposicin los instrumentos crticos para resolverlos. Nunca proferir soluciones. (M. Scolari)

CONOCIMIENTO INTUITIVO y CONOCIMIENTO LGICOEl conocimiento humano tiene dos formas: o es conocimiento intuitivo o es conocimiento lgico; es conocimiento obtenido por la imaginacin o es obtenido por el intelecto; conocimiento individual o conocimiento universal; es el conocimiento de las cosas individuales o el de las relaciones entre ellas; es, de hecho, productor de imgenes o de conceptos. En el inicio del taller se har hincapi en desarrollar la facultad intuitiva y se ir exigiendo racionalizar esta facultad hasta volverla razonable. La intuicin es ciega; el intelecto son sus ojos. (Benedetto Croce)No se debe confundir el conocimiento intuitivo con el capricho. La arquitectura es lo que debe de ser, no lo que uno quiere que sea. El resultado del capricho, o del yo quiero que., es una arquitectura casi siempre apriorstica, caligrfica, donde la decisin ya est tomada, donde la imagen de referencia puede ms que los contenidos, donde la identificacin de esas imgenes es mucho ms importante que el anlisis. Paradjicamente, este tipo de arquitectura se define como especulativa, pero que sin embargo, a la hora de la verdad, no es el fruto de la investigacin. Nunca ms cierto que en estos tiempos y en la arquitectura actual, donde es ms importante el parecer que el ser.

Lo caligrfico intenta describir esta otra actitud de la arquitectura mucho ms meditica, mucho ms fcil, de figurar a cualquier precio. Una arquitectura que de alguna manera se nutre de todos los recursos que van apareciendo sistemticamente en las publicaciones y en los eslganes de la realidad en que vivimos. En ese sentido, creo que cuando hablo de arquitectura caligrfica, lo que quiero es destacar el carcter ms superficial del trmino. No se debe confundir caligrafa con forma, cuidado con esto. Lo formal es un hecho fundamental, sustancial en la arquitectura, no as lo caligrfico (Patxi Mangado).

INVESTIGACIN y REFLEXINLa expresin arquitectura con la mano izquierda reclama una arquitectura que no sea fcil, que no sea sin ms un reflejo de la realidad en la cual se desarrolla sino una arquitectura que requiera reflexin, intensidad, una cierta investigacin. Un trabajo donde el fundamento prime sobre la superficialidad.(Patxi Mangado).

Hoy en da en el mundo hay una gran cantidad de recursos, imgenes y expresiones que resultan demasiado fciles. Se ha reemplazado lo trascendente por lo aparentemente exitoso. Eso es evidente en la arquitectura contempornea.

La ciudad es el espacio en que se construye para vivir todos en sociedad y no slo la suma de los individualismos o de las cosas que cada uno hace para s. Cmo reconciliar esas dos partes en una sociedad que privilegia, que valoriza el individualismo por encima de todo? El egosmo en todas sus formas imaginables? Creemos que este es uno de los desafos actuales ms considerable. La manera de enfrentarse a una arquitectura aparentemente exitosa, pero de poco contenido, es precisamente reivindicando precisamente el esfuerzo de pensar crticamente, demandando evidencias. Un esfuerzo intelectual importante.

Hablar pues de arquitectura con la mano izquierda es en el fondo describir esa actitud que tiene que ver con una bsqueda que va ms all de lo inmediato, que renuncia al xito de la superficial, y que implica, qu duda cabe, una actitud crtica hacia gran parte de quehacer arquitectnico de nuestro tiempo ( Paxti Mangado)

Hay algo muy crtico con relacin a la arquitectura como se hace hoy. La Arquitectura se hace egocntrica, autosuficiente. Se mira, se contempla. Las revistas est llenas de esos objetos que se mira y se admiran, hechos por arquitectos que se consideran, se miran y se admiran.. (Vincent Mangeat)

En este taller se valoriza ms lo que une que lo que separa, que lo que fragmenta, que lo que exaspera el individualismo. El arquitecto primero hace ciudad y despus arquitectura. La idea de que la arquitectura est contenida dentro de los lmites del terreno es aberrante. La buena arquitectura entiende el contexto, la realidad que nos ha tocado vivir y por supuesto los presupuestos ideolgicos que nos interesan. Lo cual no quiere decir que est totalmente determinada por el contexto, como hecho formal, la arquitectura recoge de este la condicin necesaria para ser propositiva, unificadora, superadora, aportante y exultante del entorno que la rodea.

No hay arquitectura ecolgica, ni una arquitectura inteligente, ni una arquitectura sustentable; slo hay buena arquitectura. Siempre hay problemas que no debemos descuidar: la energa, los recursos, los costos, los aspectos sociales. Hay que prestarles constantemente atencin a todos. (Tomas Prez Amenta)

Reconocer la necesidad es la primera condicin del diseo. (Charles Eames)

La verdadera naturaleza del arte de la arquitectura es servir a la humanidad; se trata de un arte utilitario y exacto, incluso en su forma ms espiritual. Como tal, no puede excluir el pragmatismo y presentar una sola cara, dogmtica, arte puro (es decir slo la forma). (Alvar Aalto)

VER Y MIRAREsto es un desafo, el alumno actual est imbuido por lo fcil, por los medios, por la imagen.Sin duda, tener la informacin al alcance, y poder disfrutar de los medios es una gran ventaja. Pero todo esto puede volverse desventaja si los medios se vuelven objetivos. La misma reflexin es vlida sobre el alto nmero de publicaciones. Hemos de ser ms finos a la hora de discernir, hay que aprender a VER y no a MIRAR, porque mirar es un ejercicio pasivo. Hay que empezar a ver. Ante la avalancha de informacin parece ser ms difcil formar una opinin personal y crtica. Pero el que lo logra, a su vez, queda infinitamente ms capacitado. Cuando el alumno acta con sentido crtico, con criterio, con una informacin brutal, el resultado siempre es sensacional. Evitar que el alumno sucumba a lo inmediato, a aquello que no tiene contenido. Esta diferencia cualitativa entre ver y mirar es fundamental. Esta actitud no es fcil de trasmitir, pero es necesario insistir, tal vez as este mensaje se sustancie en el tiempo. Nos interesa ms trasmitir actitudes que trasmitir aptitudes.

POSICIN/POSESINLa teora del proyectoEl concepto o la teora del proyecto, requiere de rigor y seriedad, que desafortunadamente son poco frecuentes. En trminos ms concretos, creemos que convendra recomendar a los estudiantes 4 condiciones, entre las muchas que podemos manejar para una arquitectura ubicada y vigente.

1. La arquitectura siempre se ubica en un lugar, al menos en un lugar fsico. Pero tambin en un contexto y en un tiempo que exigen una reflexin y una posicin respecto a los mismos.2. La arquitectura es un hecho formal y material que se construye.3. La preocupacin por el espacio es una categora de trabajo fundamental.4. La arquitectura tiene una condicin de servicio.

Del anlisis y reflexin sobre el concepto, contexto, y contenido el arquitecto puede asumir una posicin, y determinar la posicin del volumen, fijando las estrategias urbanas tales como volumetras, espacio urbano, accesos, asoleamiento Aparece el hecho formal, que como ya dijo Mangado, es un hecho fundamental, sustancial en la arquitectura, alejndose de lo caligrfico: Aparecen las estrategias internas del proyecto como la estructura y materialidad, conjugacin de los vacos (espacios), el manejo de la luz, el dimensionamiento, la movilidad, etc. Una vez definidas estas estrategias el hecho formal se posesiona del contexto

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL1. Capacidad de plantear propuestas arquitectnicas basadas en estrategias espaciales, estructurales, de recorrido, ambientales y territoriales. 2. Concebir un proyecto arquitectnico a partir de la reflexin material, espacial y su relacin con el entorno. 3. Especulacin sobre la materialidad desde las condicionantes del territorio.4. Precisin y detalle desde la materia y la construccin.

OBJETIVOS POR UNIDADES EJECUTIVASUNIDAD 1 CONTEXTOIndagar lo que el lugar es, puede ser o quiere ser.Definir un lugar con la arquitectura transforma el mismo de origen.Representar conceptos en un Mapa.Encontrar las Claves de proyecto a travs de la lectura del lugar. Reconocer Oportunidades y Necesidades para establecer los usuarios oportunos.

UNIDAD 2 ESPACIOReconocer las necesidades que se elaboran en la relacin Programa/Proyecto indicado.Detectar la estrategia de relacin de partes.

UNIDAD 3 FORMAIntervenir con todas las variables en paralelo.

UNIDAD 4 ESTRUCTURA Y MATERIAEspecular sobre la materialidad. Materia como Pretexto.Descubrirlos lmites de operatividad fsica de la materia para incorporarla a la realidad arquitectnica.Precisar y detallar desde la materia y la construccin.

OBJETIVOS POR FASES TEMPORALESUNIDAD 1 EJERCICIO 1 [E1] CAPTURAR EL VACIOCapacidad de plantear propuestas arquitectnicas basadas en estrategias espaciales, estructurales, de recorrido, ambientales y territoriales en CONTEXTO URBANO (ENTRE DOS MARES, LA PUNTA).

UNIDAD 2 EJERCICIO 2 [E2] INSTALAR EL VACIOCapacidad de plantear propuestas arquitectnicas basadas en estrategias espaciales, estructurales, de recorrido, ambientales y territoriales en un PAISAJE (ENTRE DOS LADERAS, EL MORRO SOLAR - CHORRILLOS).

NOTA: Ambas unidades se trabajarn en paralelo de tal forma que el alumno aprenda y entienda la implicancia directa del contexto en las estrategias proyectuales y por ende en el diseo arquitectnico.

EL PROCESO

El tema o temas de arquitectura (ESTRATEGIAS)

[...] aquellos que hacen edificios pueden decir con justo derecho que construir es la mejor representacin de la arquitectura, pero es igualmente cierto que - como dijo Boulle - un edificio es el efecto de una concepcin. En una escuela de arquitectura es legtimo separar las causas de los efectos, porque los estudiantes de arquitectura no construyen en la manera como los estudiantes de arte s pintan. En la escuela de arquitectura te preparas a ti mismo para controlar una idea de diseo a travs de una metodologa de diseo: se trata de proyectar y proponer intenciones que luego tendrn la tarea de enumerar de qu est hecho el mundo. (M.Scolari)

ESTRATGIAS EXTERNAS- PARAMETROS URBANOS.- SOCIO-ECONOMICAS.- VIALES/FLUJOS.- VOLUMETRA.- ESCALA DIMENSION.- ASOLEAMIENTO/VIENTO.- POSICION Y POSESIN. - MATERIALIDAD.

EXTRATGIAS INTERNAS- GRAVEDAD: ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD. - ESPACIALIDAD.- LUZ. - FUNCIN CIRCULACION.- TECNOLOGA.

EL CONTEXTO y CONTENIDOEl taller trabajar la nocin de estrategia como un sistema de ideas que desencadenan transformaciones en la realidad. Se trabajarn dos ejercicios: uno en un contexto urbano y el otro en un paisaje urbano, de manera que el alumno tome conciencia, por comparacin, de las implicancias del lugar en la arquitectura. Los ejercicios se realizaran en La Punta - Callao y en El Morro Solar - Chorrillos. El programa (contenido) ser el mismo en los 2 ejercicios de tal modo que los resultados pondrn en evidencia la influencia inmediata del contexto en la arquitectura. Pondremos especial nfasis en el estudio del sistema constructivo y la materialidad de cada proyecto.Concepto versus Contexto(s).No hay arquitectura sin concepto - una idea general, un diagrama o un esquema que da coherencia e identidad a un edificio. El concepto, no la forma, es lo que distingue a la arquitectura de la mera construccin. Sin embargo, no hay arquitectura sin contexto (excepto para la utopa). Una obra arquitectnica est siempre situada o en situacin. (Tschumi).

Los primeros ejercicios intuitivos:Conceptualizacin del contexto. Conceptualizacin del contenidoContextualizacin del contenido.

Contenido (programa). El contenido del taller ser el Museo del Agua. NOTA: Se entregara ANEXO PROGRAMA MUSEO DEL AGUA el primer da de clase.

UNIDAD 1: ENTRE DOS MARES CAPTURAR EL VACIOURBANOE1VISITA AL LA PUNTA, CALLAO: Mapeo del lugar + investigacin del contexto. ESTRATEGIAS PROYECTUALES: diagramas + maquetas. ANTE PROYECTO.PROYECTO: maqueta + panel. (Escala 1.500, 1.250, 1.100, 1.50).

UNIDAD 2: ENTRE DOS LADERAS INSTALAR EL VACIORURAL E2VISITA A EL MORRO SOLAR, CHORRILLOS: Mapeo del lugar + investigacin del contexto. ESTRATEGIAS PROYECTUALES: diagramas + maquetas. ANTE PROYECTO.PROYECTO: maqueta + panel. (Escala 1.500, 1.250, 1.100, 1.50).

LOS REFERENTESLos proyectos referenciales son los proyectos que el arquitecto, por tema de arquitectura o por el caso de arquitectura, puedan apoyar al diseo. Estos sern analizados no solamente descritos.Se les pide a los alumnos que escojan un arquitecto contemporneo cuya obra ser estudiada a profundidad en el primer mes del taller.

LAS CRTICASLo que nos importa aqu no es la imaginacin en s misma, sino la imaginacin creativa. La facultad que ayuda a pasar desde el nivel de concepcin hasta el nivel de realizacin. (Igor Stravinsky)

La enseanza de la composicin arquitectnica no puede ser reducida a imponer un modelo estilstico; esto sera degradante para el estudiante. La gramtica y la sintaxis pueden ensearse, la poesa no." (M.Scolari)

Durante el taller se harn crticas grupales en donde se buscar que los mismos alumnos critiquen y opinen sobre los proyectos de sus compaeros. Asimismo, se harn crticas individuales a cada alumno.

Una buena crtica siempre tiene que ser un poco mordaz, tambin divertida. Procurar que las crticas sean certeras y ajustadas. Decir de verdad lo que se piensa es una manera de ser respetuoso con los alumnos. Hay que hacer un esfuerzo de sntesis, que es lo ms fructfero y lo ms difcil. Les pedimos a los alumnos que reivindiquen el derecho a equivocarse, muy poco valorado y que casi no se contempla.. El alumno que arriesga y que comete errores es un alumno con compromiso.

Para tener una vida creativa, hay que perder el miedo a equivocarse (Joseph Chilton Pearce).

L[A4] BITACORAEs obligatorio que todos los alumnos registren su proceso creativo en una BITACORA formato A4. Aqu debemos de ver diagramas, croquis, dibujos, textos, anotaciones, ideas, conceptos y cualquier tipo de exploracin ya sea de carcter tipolgico, terico o de las referencias utilizadas. No se recibir ninguna entrega a travs del ciclo sin bitcora.

El READERA lo largo del taller trabajaremos el reader: un libro resumen del proceso creativo + proyecto final de cada alumno. El formato se entregar el primer da de clases y trabajaremos en base a este a lo largo del ciclo. Aqu se valorar la capacidad de sntesis de cada alumno y el nivel de expresin grfica. EL CALENDARIO

SEMANAFECHACONTENIDO

UNIDAD 1 ESTRATEGIAS.IMAGEN IDEAL

117 agostoIntroduccin: Tema de Arquitectura. Caso de arquitectura: Museo del agua.El READER.Eleccin e inicio de investigacin de un arquitecto referente.

20 agostoVISITA A LA PUNTA, CALLAO. VISITA A EL MORRO SOLAR, CHORRILLOS. Mapeo del lugar: VER/MIRAR.

224 agostoCrtica de investigacin / maquetas conceptuales (estrategias proyectuales).

27 agostoCritica de investigacin / maquetas conceptuales (estrategias proyectuales).

331 agostoENTREGA INVESTIGACION / crtica conceptualizacin.

03 setiembreCritica de estretgrias

407 setiembreCritica de estrategias.

10 setiembreENTREGA ESTRATEGIAS diagramas + maqueta.

514 setiembreCritica de anteproyectos.

17 setiembreCritica de anteproyectos.

621 setiembreCritica de anteproyectos.

24 setiembreCritica de anteproyectos.

728 setiembreCritica de anteproyectos.

01 octubreENTREGA de anteproyectos: maqueta + planos.

805 octubreEXAMENES PARCIALES

08 octubre

912 octubreENTREGA FINAL DE ANTEPROYECTOS.

15 octubreJURADOS CRUZADOS.

UNIDAD 2 DESARROLLO E1 Y E2

1019 octubreDesarrollo de ambos proyectos.

22 octubre

1126 octubre

29 octubre

12

02 noviembre

05 noviembre

1309 noviembre

12 noviembre

1416 noviembre

19 noviembre

1523 noviembre

26 noviembre

1630 noviembre

03 diciembre

17

07 diciembreEXAMENES FINALES

10 diciembre

EVALUACION

1. La evaluacin ser permanente y ponemos especial nfasis en la asistencia del alumno a clase. 2. Habr crticas y entregas calificadas a lo largo de todo el ciclo. 3. Los 2 ejercicios tendrn una nota individual (proceso + resultado). Las 2 sern promediadas para obtener la nota final del taller.

BIBLIOGRAFA

CAMPOS BAEZA, Alberto. Pensar con las manos (Espaa). CHING, Francis D.K. Arquitectura, Forma Espacio y Orden (Ed. G. Gili, Barcelona, 2002) PALLASMA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos Ed. Gustavo Gilli, Barcelona 2009.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ALBERTI, Leone Battista. De re aedifficatoria. (Florencia 1485). ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la sntesis de la forma. (Buenos Aires, 1969) (Original: Cambridge Mass. 1964). ARAVENA, Alejandro, El lugar de la arquitectura Facultad de Arquitectura de la Universidad Catlica de Chile, Santiago 2002. ASENCIO, Francisco. "Nueva Arquitectura" ED. Arcoedit, Espaa. ARGAN, Giulio Carlo. Projetto y destino (Miln, 1965). AYMONINO, C. Rapporti tra la morfologa urbana e la tipologa edilizia. (Venecia, 1966) BENEVOLO, Leonardo. Introduccin a la Arquitectura Blume Ediciones, Madrid, 1960. BOHIGAS, Oriol. Contra una arquitectura adjetivada. (Barcelona, 1969). BORGES, J.L. Historia de la eternidad (Alianza Emece. MADRID. 1971) BROTO Carles. "Education and Culture" (ED. MONSA, Espaa). BROTO Carles. "Architecture: an overview" (Ed. MONSA, Espaa).. CAMPO BAEZA, Alberto : Pensar con las manos Nobuko, Buenos Aires, 2009.. CAMPO BAEZA, Alberto. La idea construda Nobuko, Buenos Aires. CAMPO BAEZA, Alberto: Aprendiendo a pensar Nobuko, Buenos Aires. CURTIS, William Modern Architecture since 1900 Phaidon, Boston, Mass.1981 De FUSCO, Renato. Arquitectura como mass medium ED.Anagrama, Barcelona, 1967. De FUSCO, Renato. Lidea di arquitettura. Storia della critica da Viollet-le-Duc a Persico (Miln, 1964). DORFLES, Gillo. Smbolo, comunicacin y consumo. (Barcelona, 1967) (Original: Turn 1962) ECO, Umberto. Obra abierta, forma e indeterminacin en el arte contemporneo. (Barcelona, 1965) (Original: Miln 1962). ECO, Umberto. La estructura ausente Ed. Lumen, Barcelona, 1972. EISENMAN, Peter. Dallogetto alla relazionalit: La casa del Fascio di Terragni. Casabella (Miln, 1970). FERNNDEZ ALBA, Antonio. Hacia una nueva orientacin pedaggica Architecture dAujour-dhui (Boulogne, abril-mayo, 1969) FONATTI, Franco"Principios elementales de la forma en Arquitectura" ED. Gustavo Gilli, Espaa. FRAMPTON, Kenneth. " Studies in Tectonic Culture" Ed. Graham Foundation, MIT Press, Cambridge, Mass., London, 1996.. GRAU, Cristina Borges y la Arquitectura (Ctedra. Madrid. 1995) GROPIUS, Walter. Blueprint for an architects training, Architectural Record (Nueva York, 1966) (Original: Londres, 1935). GROPIUS, Walter. La nueva arquitectura y la Bauhaus (Barcelona, 1966) (Original: Londres, 1935). GREGOTTI, Vittorio. Il territorio dellarchitecttura (Miln,1966). GUADET, Julien. Elments et thorie de larchitecture (Paris, 1894-1915).: HOLL, Steven. 2Cuestiones de percepcion.Fenomenologa de la arquitectura Ggmnima, Barcelona 2011. JENCKS, Charles. Pop-Non Pop Architectural Association Quarterly (Oxford, invierno 1968-1969 y abril 1969). JENCKS, Charles. Movimientos modernos en arquitectura Ed. Blume, Madrid,1982. (Original: Penguin Books, Middlesesex, Inglaterra 1973). JENCKS, Charles y BAIRD, George. Meaning in Architecture (Londres, 1969). JUNG, Carl J. Man and his symbols Londres, Aldus Books, 1964. KAHN, Louis I. Escritos, conferencias y entrevistas (El Croquis editorial, Madrid, 2003) KAHN, Louis. Forma y Diseo Ed. Nueva Visin, Buenos Aires, 1984.. KOREN, Leonard, Wabi-Sabi: for Artists, Designers, Poets and Philosophers, Stone Bridge Press. LE CORBUSIER"Hacia una Arquitectura" ED. Poseidn, Barcelona, 1978 LYNCH, Kevin. The Image of the City (Cambridge, Mass. 1960). MALDONADO, Toms. La esperanza proyectual (Turn, 1970). MARGARIT, J. Y BUXADE, C. Introduccin a una teora del concimiento de la arquitectura y del diseo (Barcelona, 1969). MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologa de la sociedad industrial avanzada (Mxico, 1968) (Original: Boston, 1964). MARTUCELLI, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada: Ideas Proyectos y edificios en la Lima del siglo XX Universidad Ricardo Palma, Lima, 2000. MONEO, Rafael. La arquitectura es como hacer un solitario El Pas, 28 de abril del 2007. MONEO, Rafael. Inquietud terica y estrategia proyectual: en la obra de ocho arquitectos contemporneos. ED. Actar, Madrid, 2004. MUNRO, Thomas. La forma del las artes: un panorama de morfologa esttica (Buenos Aires, 1962) (Original: 1956). NORBERG-SCHULZ, Christian. Intentions in Architecture (Oslo, 1963). NEUFERT, Ernst + Meter. Arte de proyectar en arquitectura ED, Gustavo Gilli, Barcelona. 1992. (Original, Berln, 1936) NORBERG-SCHULZ, Christian. Existence, space and architecture (Londres, 19719). . OVEJERO, Jos: La tica de la crueldad Anagrama, 2012. PACIOLI, Lucca. De divina proportione (Venecia, 1509). PREZ OYARZN, Fernando/ ARAVENA, Alejandro/ QUINTANILLA CH., Jos. Los hechos de la Arquitectura Univ. Catlica de Chile, SANTIAGO, 1999. PALLADIO, Andrea. Los cuatro libros de la arquitectura (Original: Venecia, 1570). PALLASMA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos Ed. Gustavo Gilli, Barcelona 2009. PALLASMA, Juhani. The Thinking Hand. Existential and Embodied Wisdom in Architecture Ed. John Wiley and Sons. UK. PANOFSKY, Edwin. Meaning in the visual arts Anchor Books, Garden City, N.Y., 1955. PIAGET, Jean. La representation de lespace chez lenfant (Paris, 1945). POPPER, Karl La lgica de la investigacin cientfica (Madrid, 1962) (Original: Londres, 1934). PORTAS, Nuno. Arquitectura: forma de conocimiento, forma de comunicacin (Barcelona, 1971). QUATRMERE DE QUINCY. Dictionaire Historique dArchitecture (Paris, 1832). RAMSAY, Charles & SLEEPER, Harold. Architectural Graphic Standards John Wiley & Sons, Inc. AIA, 1970. RAPOPORT, Amos. Observations regarding man-environment studies (Pittsburg, enero 1970). RAPOPORT, Amos y KANTOR, R.E. Complexity and ambiguity in environment design Journal of the American Institute of Planners (Nueva Cork, julio 1967). READ, Herbert. Arte y alienacin ED. Proyeccin, B.Aires, 1967.. REISER + UMEMOTO: Atlas of novel tectonics Princeton Architectural Press, NY 2007 ROSSI, Aldo. Larchitettura della citt (Papua, 1966). RUBERT DE VENTOS. Teora de la sensibilitat (Barcelona, 1968).SALDARRIAGA, Alberto La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad Villegas Editores, Bogot, 2002.. SCOLARI, Massimo. Hypnos. Rizzoli. 1986 SCOTT, Geoffrey. Arquitectura del Humanismo. Un estudio sobre la historia del gusto (Barcelona, 1970) (Original: Londres, 1914). SEGRE, Roberto. Cuba. Arquitectura y revolucin ED. Gustavo Gili, Barcelona, 1970. SIZA, lvaro "Opere e Progetti" ED. Electa, Miln, 1995. SIZA, lvaro A RECONTRUAO DO CHIADO LISBOA Unilibro, Lisboa, 2000. SIZA, lvaroImaginar la evidencia Abada Editores, Lisboa, 2003. SONTAG, Susan. Contra la interpretacin (Barcelona, 1969). TAFURI, Manfredo. Teoras e historia de la arquitectura Editorial LAIA, Barcelona 1970. TANIZAKI, Junichiro, Elogio de la sombra Ediciones Siruela, Madrid, 2001. TEDESCHI, Enrico. Teora de la arquitectura (Buenos aires 1963). TORRES, Elas Luz cenital ColLegi D'arquitectura De Girona, 2005. TSCHUMI, Bernard. "Event Cities 3". VALRY, P. Eupalinos o el Arquitecto.Colegio de Aparejadores de Murcia.1984 VELARDE, Hctor Arte y Arquitectura Francisco Moncloa Editores, Lima.1966. VENTURI, Robert. Commplexity and contradiction in architecture (Nueva Cork, 1966). ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretacin espacial de la arquitectura (Buenos Aires, 1951). ZUMTHOR, Peter. "Termas de Vals" Casabella N 648, Setiembre 1997. ED. Electa, Miln. ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2004. ZUMTHOR, Peter. Atmospheres, Architectural Environment and sorrounding objects, Birkhuser, Basel, 2006.

9