Taller de ciencias naturales mendel

3
Taller de Ciencias Naturales: Noveno Grado Las Leyes de Mendel Gregor Johann Mendel (1822-1884), monje que vivió en el imperio austriaco, llevó a cabo unos experimentos que constituyen el fundamento de la actual teoría de la herencia. En su monasterio de Brno (República Checa), cultivó y estudió entre 1856 y 1863, al menos 28.000 plantas, analizando con detalle diversos caracteres, tanto de las semillas, como de las plantas. Sus exhaustivos experimentos dieron como resultado el enunciado de unos principios que, más tarde, serían conocidos como Leyes de la Herencia. Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: DOMINANTE y RECESIVO. Mendel realizó una serie de experimentos sencillos consistentes en cruzar entre sí diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía. Entre sus experimentos, los más conocidos son los realizados con plantas de guisante, de los que existe una variedad de semilla verde y otra de semilla amarilla. Para empezar Mendel obtuvo lo que él llamó "razas puras" amarillas y verdes, que eran aquellas que, al cruzarlas entre sí, sólo daban plantas iguales que los padres. El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas verdes con otra de semillas amarillas, obteniendo en la 1ª generación filial (F1) el 100% de plantas de semillas verdes. De aquí dedujo una generalización: la "ley de la uniformidad de la primera generación filial": 1ª Ley de Mendel Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una generación filial (F1) que es idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres. A continuación cogió plantas de esta F1 y las cruzó entre sí, es decir cruzó híbridos (Aa), lo que nosotros hoy llamamos HETEROCIGOTOS, volviendo a obtener de nuevo los fenotipos de la generación parental, aunque en diferentes proporciones. Mendel dedujo una segunda generalización: la "Ley de la independencia de los factores herediarios":

Transcript of Taller de ciencias naturales mendel

Page 1: Taller de ciencias naturales mendel

Taller de Ciencias Naturales: Noveno Grado

Las Leyes de Mendel

Gregor Johann Mendel (1822-1884), monje que vivió en

el imperio austriaco, llevó a cabo unos experimentos que

constituyen el fundamento de la actual teoría de la

herencia. En su monasterio de Brno (República Checa),

cultivó y estudió entre 1856 y 1863, al menos 28.000

plantas, analizando con detalle diversos caracteres, tanto

de las semillas, como de las plantas. Sus exhaustivos

experimentos dieron como resultado el enunciado de unos

principios que, más tarde, serían conocidos como Leyes

de la Herencia. Sus observaciones le permitieron acuñar

dos términos que siguen empleándose en la genética de

nuestros días: DOMINANTE y RECESIVO.

Mendel realizó una serie de experimentos sencillos consistentes en cruzar entre sí

diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía. Entre sus

experimentos, los más conocidos son los realizados con plantas de guisante, de los

que existe una variedad de semilla verde y otra de semilla amarilla. Para empezar

Mendel obtuvo lo que él llamó "razas puras" amarillas y verdes, que eran aquellas

que, al cruzarlas entre sí, sólo daban plantas iguales que los padres.

El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas verdes con otra de

semillas amarillas, obteniendo en la 1ª generación filial (F1) el 100% de plantas de

semillas verdes. De aquí dedujo una generalización: la "ley de la uniformidad de la

primera generación filial":

1ª Ley de Mendel

Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene

una generación filial (F1) que es idéntica entre sí

e idéntica a uno de los padres.

A continuación cogió plantas de esta F1 y las cruzó entre sí, es decir cruzó híbridos

(Aa), lo que nosotros hoy llamamos HETEROCIGOTOS, volviendo a obtener de

nuevo los fenotipos de la generación parental, aunque en diferentes proporciones.

Mendel dedujo una segunda generalización: la "Ley de la independencia de los

factores herediarios":

Page 2: Taller de ciencias naturales mendel

2ª Ley de Mendel

Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos

(Aa), los factores hereditarios (alelos) de cada

individuo se separan, ya que son independientes, y

se combinan entre sí de todas las formas posibles.

Mendel pensaba que, al cruzarse los padres, había algo

que pasaba a los descendientes para que tuvieran las

semillas de cierto color y a eso lo llamaba "factores

hereditarios". Suponía además que los factores

hereditarios debían ser dos, ya que uno venía de la

planta padre y otro de la planta madre. Hoy en día,

nosotros llamamos ALELOS a los factores

hereditarios.

Dos caracteres

Mendel obtuvo siempre estos resultados al repetir estos

cruces con caracteres diferentes. El siguiente paso

consistió en ver lo que sucedía cuando estudiaba al mismo tiempo más de un

carácter distinto, como por ejemplo el color de la semilla (verde y amarillo) y la

forma de su piel (lisa y rugosa). Repitiendo entonces los mismos cruces obtenía los

siguientes resultados en la F2:

Page 3: Taller de ciencias naturales mendel

Amarillo,

liso

Verde,

liso

Amarillo,

rugoso

Verde,

rugoso

9/16 3/16 3/16 1/16

Aquí sucedían dos cosas nuevas que no se daban cuando se estudiaba un sólo

carácter. Por un lado, la aparición de plantas nuevas que antes no existían, como las

de semilla verde-rugosa y amarilla-lisa, y por otro lado las proporciones tan

peculiares que obtenía. Mendel dedujo que la única explicación para ello era que, al

igual que los factores hereditarios o alelos son independientes, los fenotipos de los

caracteres (la manifestación de los alelos) también lo son. Por esta razón se podían

combinar de todas las formas posibles, apareciendo combinaciones que antes no

existían, lo cual tiene gran importancia desde el punto de vista de la evolución.

Expuso la conclusión en su "Ley de la independencia (segregación) de los

caracteres hereditarios":

3ª Ley de Mendel

Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se

separan, puesto que son independientes, y se combinan entre sí de

todas las formas posibles.

Como se ha dicho al principio, no todos los caracteres son mendelianos, ya que no

todos cumplen las tres leyes de Mendel en su transmisión.

Cuestionario:

- El objeto de estudio de Mendel era la Herencia, en que consiste esto?

- Cuáles fueron los términos acuñados por Mendel?

- De cual experimento dedujo Mendel su primera ley

- En sus palabras, diga en que consiste la primera Ley de Mendel

- Que son los factores hereditarios, y como los llamamos hoy en día?

- A que llama Mendel, el fenotipo?