Taller de Contratacion de Obras

4
TALLER DE CONTRATACCION DE OBAS Docente: ING. ROBERTO KATIME FONTALVO Estudiante: JOAQUIN ALBERTO VESGA JIMENEZ Código: 2010215076 Contratación de Obras; A.- A la luz de lo dispuesto por la ley 842 de 2003: 1. ¿Qué se entiende como ejercicio de la Ingeniería y cuáles son las profesiones auxiliares de la Ingeniería? R/ Se entiende para esta ley el ejercicio de la ingeniería el desempeño de las siguientes actividades: Los estudios, la planeación, el diseño, el cálculo, la programación, la asesoría, la consultoría, la interventoría, la construcción, el mantenimiento y la administración de construcciones de edificios y viviendas de toda índole, de puentes, presas, muelles, canales, puertos, carreteras, vías urbanas y rurales, aeropuertos, ferrocarriles, teleféricos, acueductos, alcantarillados, riesgos (sic), drenajes y pavimentos; oleoductos, gasoductos, poliductos y en general líneas de conducción y transporte de hidrocarburos; líneas de transmisión eléctrica y en general todas aquellas obras de infraestructura para el servicio de la comunidad; Los estudios, proyectos, diseños y procesos industriales, textiles, electromecánicos, termoeléctricos, energéticos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, de computación, de sistemas, teleinformáticas, agroindustriales, agronómicos, agrícolas, agrológicos, de alimentos, agro meteorológicos, ambientales, geofísicos, forestales, químicos, metalúrgicos, mineros, de petróleos, geológicos, geodésicos, geográficos, topográficos e hidrológicos; La planeación del transporte aéreo, terrestre y náutico y en general, todo asunto relacionado con la ejecución o desarrollo de las tareas o actividades de las profesiones especificadas en los subgrupos 02 y 03 de la Clasificación Nacional de Ocupaciones o normas que la sustituyan o complementen, en cuanto a la ingeniería, sus profesiones afines y auxiliares se refiere. También se entiende por ejercicio de la profesión para los efectos de esta ley, el presentarse o anunciarse como ingeniero o acceder a un cargo de nivel profesional utilizando dicho título. Profesiones auxiliares de la ingeniería Se entiende por Profesiones Auxiliares de la Ingeniería, aquellas actividades que se ejercen en nivel medio, como auxiliares de los ingenieros, amparadas por un título académico en las modalidades educativas de formación técnica y tecnológica profesional, conferido por instituciones de educación superior legalmente autorizadas, tales como: Técnicos y tecnólogos en obras civiles, técnicos y tecnólogos laboratoristas, técnicos y tecnólogos constructores,

description

jkl

Transcript of Taller de Contratacion de Obras

Page 1: Taller de Contratacion de Obras

TALLER DE CONTRATACCION DE OBAS

Docente: ING. ROBERTO KATIME FONTALVO Estudiante: JOAQUIN ALBERTO VESGA JIMENEZ Código: 2010215076 Contratación de Obras;

A.- A la luz de lo dispuesto por la ley 842 de 2003: 1. ¿Qué se entiende como ejercicio de la Ingeniería y cuáles son las profesiones auxiliares de la Ingeniería?

R/ Se entiende para esta ley el ejercicio de la ingeniería el desempeño de las siguientes actividades:

Los estudios, la planeación, el diseño, el cálculo, la programación, la asesoría, la

consultoría, la interventoría, la construcción, el mantenimiento y la administración

de construcciones de edificios y viviendas de toda índole, de puentes, presas,

muelles, canales, puertos, carreteras, vías urbanas y rurales, aeropuertos,

ferrocarriles, teleféricos, acueductos, alcantarillados, riesgos (sic), drenajes y

pavimentos; oleoductos, gasoductos, poliductos y en general líneas de

conducción y transporte de hidrocarburos; líneas de transmisión eléctrica y en

general todas aquellas obras de infraestructura para el servicio de la comunidad;

Los estudios, proyectos, diseños y procesos industriales, textiles,

electromecánicos, termoeléctricos, energéticos, mecánicos, eléctricos,

electrónicos, de computación, de sistemas, teleinformáticas, agroindustriales,

agronómicos, agrícolas, agrológicos, de alimentos, agro meteorológicos,

ambientales, geofísicos, forestales, químicos, metalúrgicos, mineros, de

petróleos, geológicos, geodésicos, geográficos, topográficos e hidrológicos;

La planeación del transporte aéreo, terrestre y náutico y en general, todo asunto

relacionado con la ejecución o desarrollo de las tareas o actividades de las

profesiones especificadas en los subgrupos 02 y 03 de la Clasificación Nacional

de Ocupaciones o normas que la sustituyan o complementen, en cuanto a la

ingeniería, sus profesiones afines y auxiliares se refiere. También se entiende

por ejercicio de la profesión para los efectos de esta ley, el presentarse o

anunciarse como ingeniero o acceder a un cargo de nivel profesional utilizando

dicho título.

Profesiones auxiliares de la ingeniería Se entiende por Profesiones Auxiliares de la Ingeniería, aquellas actividades que se ejercen en nivel medio, como auxiliares de los ingenieros, amparadas por un título académico en las modalidades educativas de formación técnica y tecnológica profesional, conferido por instituciones de educación superior legalmente autorizadas, tales como: Técnicos y tecnólogos en obras civiles, técnicos y tecnólogos laboratoristas, técnicos y tecnólogos constructores,

Page 2: Taller de Contratacion de Obras

técnicos y tecnólogos en topografía, técnicos y tecnólogos en minas, técnicos y tecnólogos delineantes en ingeniería, técnicos y tecnólogos en sistemas o en computación, analistas de sistemas y programadores, técnicos y tecnólogos en alimentos, técnicos y tecnólogos industriales, técnicos y tecnólogos hidráulicos y sanitarios, técnicos y tecnólogos teleinformáticas, técnicos y tecnólogos agroindustriales y los maestros de obras de construcción en sus diversas modalidades, que demuestren una experiencia de más de diez (10) años en actividades de la construcción, mediante certificaciones expedidas por ingenieros y/o arquitectos debidamente matriculados y, excepcionalmente, por las autoridades de obras públicas y/o de planeación, municipales.

2. ¿Cuál es el porcentaje permitido de profesionales extranjeros que pueden laborar en el ejercicio de la Ingeniería en una obra civil en Colombia?

R/ Porcentaje mínimo de profesionales extranjeros que pueden laborar en el ejercicio de la ingeniería en una obra civil en Colombia. En las construcciones, consultorías, estudios, proyectos, cálculos, diseños, instalaciones, montajes, interventorías, asesorías y demás trabajos relacionados con el ejercicio de las profesiones a las que se refiere la presente ley, la participación de los profesionales extranjeros no podrá ser superior a un veinte por ciento (20%) de su personal de ingenieros o profesionales auxiliares o afines colombianos, sin perjuicio de la aplicación de las normas laborales vigentes.

B.- ¿Cuál es la diferencia entre el K de contratación de un proponente y el K residual de contratación? R/ K DE CONTRATACION DE UN PROPONENTE La Capacidad Residual es la aptitud de un contratista para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto de un contrato de obra, sin que sus otros compromisos contractuales afecten su habilidad de responder con el contrato objeto del Proceso de Contratación. En los Documentos del Proceso de un contrato de obra púbica, la Entidad Estatal debe establecer un requisito adicional a los requisitos habilitantes que es la Capacidad de Contratación o K Residual el cual deben cumplir los interesados en participar en un Proceso de Contratación para la ejecución de una obra pública. Para establecer la metodología objeto del presente documento, Colombia Compra Eficiente tuvo en cuenta que un contratista dispone de varias fuentes de recursos económicos para ejecutar la obra pública que le es adjudicada, así: (a) el Anticipo previsto en el contrato, en caso de existir, permite al contratista financiar algunas de las actividades requeridas para cumplir con el objeto del contrato; (b) los pagos previstos en el contrato; (c) la financiación que los proveedores de bienes y servicios otorgan a los contratistas; (d) financiación con entidades de crédito y otros terceros; y (e) recursos propios del contratista. La Capacidad Residual busca garantizar que el contratista cuente con el mínimo de recursos propios necesarios para ejecutar exitosa y oportunamente la obra objeto del Proceso de Contratación.

Page 3: Taller de Contratacion de Obras

CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACION

Debe ser la capacidad real de contratación de un proponente, la cual resulta de restarle a la capacidad máxima anual de contratación (K) la suma de: los saldos de los contratos que tenga adjudicados o en ejecución a la fecha de cierre del proceso de contratación cuyo plazo remanente de ejecución sea menor a un año y de los valores proporcionales a doce (12) meses de los saldos de los contratos adjudicados o en ejecución cuyo plazo remanente de ejecución sea superior a doce (12) meses.

La diferencia entre el k residual de un proponente y el k residual de contratación es que el k residual de un proponente para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto de un contrato de obra y el k residual de contratación es la capacidad real de contratación la cual resulta de restarle a la capacidad máxima anual de contratación (K) la suma de: los saldos de los contratos que tenga adjudicados o en ejecución a la fecha de cierre del proceso de contratación cuyo plazo remanente de ejecución sea menor a un año y de los valores proporcionales a doce C.- Un Ingeniero Civil graduado en diciembre de 1994, obtuvo su matrícula profesional en Abril de 1998, e hizo una especialización en Geotecnia y obtuvo su maestría en la especialidad en Diciembre de 1999. En enero del año 2001 es contratado para el diseño estructural y elaborar la memoria de cálculo y los planos estructurales de una edificación de 12 pisos con 4 aptos de 120 m² cada uno, en cada piso, al igual que sus obras complementarias, tales como parqueaderos exteriores, piscina en el primer piso y kiosco comunal. Se pregunta: 1. ¿Puede el citado Ingeniero firmar los planos de ese diseño R/ No puede el ingeniero especialista en geotecnia firmar un diseño estructural puesto que para este diseño estructural debe ser firmando por un ingeniero civil especialista en estructura con mínimo de experiencia de 5 años en esta área, ya que el conocimiento adquirido por el ingeniero geotécnico tiene que ver con el área de suelos 2. ¿Debe contratar la firma dueña del proyecto una supervisión técnica para la construcción de la obra? R/ En mi opinión personal toda obra ya sea pública o privada debe contar con una supervisión técnica (interventoría) que vele que la entidad ejecutora del proyecto cumpla con todos los procesos técnicos y especificaciones plasmadas en los diseños originales. 3. ¿Se considera la piscina un elemento no estructural? R/Se considera un elemento no estructural ya que los elementos estructurales de una obra son la cimentación, columnas, vigas y losas, las piscinas son consideradas cargas servicios que van soportar estos elementos estructurales mencionados anteriormente.

Page 4: Taller de Contratacion de Obras

4. ¿Debe un Ingeniero Civil firmar los planos de los diseños

estructurales de la piscina? Explique sus respuestas.

R/Si debe ser firmada por ingeniero civil cabe recalcar que este debe ser especialista de estructuras ya que los cálculos de una piscina (cargas de servicio) es considera e incluida a la hora de realizar los cálculos estructurales de la obra. Según lo establecido en la ley 400 de 1997, se pregunta: D.1 1. ¿En sentido estructural, cual es la definición de vulnerabilidad?

R/Es la cuantificación del potencial del mal comportamiento de una edificación con

respecto a una solicitación 2. ¿Debe el diseño y construcción de un puente ceñirse a lo dispuesto en

las normas de construcción sismo resistente NSR-10? Explique su respuesta.

R/ No necesariamente debe ceñirse a la norme sismo resistente del 2010 ya que para la construcción de un puente existe una norma Colombia de diseño puente (2014)

D.2 - En Santa Marta, zona de amenaza de riesgo sísmico intermedio, se pretende construir una vivienda de dos pisos en mampostería no estructural. Se pregunta:

1.- ¿Qué tipo de capacidad de disipación de energía tiene esta edificación? R/ teniendo en cuenta la NSR-10 No se puede construir una casa de dos pisos en mampostería no estructural porque santa marta se encuentra en zona sísmica intermedia y la norma exige que para estas zonas las casas de dos pisos o más debe ser construidas con elementos estructurales (pórticos), puesto que si se construye con mampostería no estructural a la hora de presentar un sismo la capacidad de disipación de energía de esta será muy mala que puede causar colapso de la vivienda en cambio, si es construida con pórticos mampostería estructural la capacidad de disipación de energía será buena puesto cuando haya un sismo esta tendrá la capacidad de generar movimiento horizontalmente sin que esta colapse.