Taller de feminismos - e-ocsi.org · Con tarjetas de otros colores, pegamos en la pizarra otras...

36
ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010 Taller de Feminismos OCSI 1 Taller de feminismos Alcalá de Henares 13 de Noviembre de 2010

Transcript of Taller de feminismos - e-ocsi.org · Con tarjetas de otros colores, pegamos en la pizarra otras...

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

1

Taller de feminismos

Alcalá de Henares 13 de Noviembre de 2010

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Tú me quieres virgen

Tú me quieres santa

Tú me quieres colonizada

y por eso, tú me tienes harta

2

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de feminismosAlcalá de Henares 13 de Noviembre de 2010

Índice

Taller de Feminismos OCSI

1. Dinámicas de presentación.........................................................................................................pág 4

2. Expectativas del taller y compromisos......................................................................................pág 5

3. Cuestionario sobre roles/estereotipos de género.....................................................................pág 7

4. Vídeo “Sorkunde” y datos sobre la Huelga de trabajadoras domésticas.............................pág 13

5. Ponencia sobre Ecofeminismo (Marta Pascual).....................................................................pág 14

6. Perfiles del hombre y de la mujer............................................................................................pág 23

7. El género en OCSI: El laberinto del género......................................................................................pág 29

8. La liga del saber.........................................................................................................................pág 31

3

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

“CONOCIENDO AMIGAS Y AMIGOS”

Con agilidad y las “pilas puestas” completaremos la siguiente tabla, recogiendo los nombres de las

personas que cumplan las siguientes condiciones:

Obtén el nombre y la firma de

una persona que haya nacido el

mismo mes que tú.

Consigue el nombre de la

persona más alegre del grupo.

Aquí apunta el nombre de una

persona a quien le fascinan los

chocolates.

Apunta el nombre de una

persona que le encante bailar.

Aquí pega un cabello y anota el

nombre de quien pertenece y la

edad que dice tener.

Consigue la huella digital de la

persona de menos edad del grupo.

Apunta el nombre de la persona

con quien le gustaría conversar

al cierre de la jornada.

Busca a una persona que le

cuente un chiste. Anota su

nombre y su firma.

Anota el nombre de una persona a

la que no le guste comer hígado.

Anota el nombre de la persona

que alguna vez vio un ovni o un

cometa.

Busca el nombre de una

persona que haya leído un

periódico de ayer.

Busca a una persona que pueda

hacer una pequeña caricatura tuya

Haz que la dibuje aquí.

Anota el nombre de alguien que

sea hincha de Barrio Sésamo.

Busca el nombre de una

persona que haya visto la novela

“La señora”

Anota el nombre de una persona a

la que no le guste ver noticias.

La persona que termine primero, gritará

VAMOS A LA PLAYA… OH OH OH OH OH OHHHH

Todos/as le felicitaremos y tendrá derecho a leer su entrevista. ¡Gracias!!

4

1 . Dinámicas de presentación

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

EN MI BARCO“

TRAIGO …”

Como somos muchas personas en el

taller, vamos a hacer una ronda de

nombres, pero contando algo más

original.

Nos imaginamos que hemos llegado

al taller en un barco, que viene del

lugar donde vivamos o donde

hayamos nacido, y de ese barco

traemos algo, lo que queramos, pero con una condición, y es que eso que traemos, tiene

que empezar por la misma letra que nuestro nombre.

Por ejemplo: “Yo me llamo José, mi barco viene de Málaga, y traigo mucha juerga…”.

En tarjetas, cada persona escribe lo que espera llevarse de la jornada de trabajo. Después

salen a pegarlas en un papelógrafo, para revisar al final de la jornada si se han cumplido

nuestras expectativas.

Muchas personas esperan reflexionar acerca de lo que es el feminismo, ya este término ha

sido siempre malinterpretado, y suele equipararse al de machismo. Hay muchas ganas de

aprender, de aplicar lo que trabajemos en nuestra vida diaria, y también de pasar un buen

rato.

5

2. Expectativas del taller y compromisos

que adquirimos para el buen desarrollo

del taller

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Lo más destacado fue:

• Aprender

• Hacer una revisión personal acerca del tema en uno/a mismo/a

• Conocer la opinión de los hombres sobre el tema

• Conocer la historia del feminismo

• Compartir experiencias y diferentes visiones

• Cuidarnos

• Sensibilización sobre género e incorporarlo a la comisión de sensibilización de OCSI

• Integrar el papel de la mujer en la sociedad actual

• Desterrar tópicos

• Formar ideas

• Entender el término feminismo

• Aprender nuevos comportamientos

• Conocer formas de no discriminación

• Conocer gente de OCSI y del curso

• Que las contradicciones nos planteen retos

• Responder a la pregunta: ¿El patriarcado hace daño sólo a las mujeres?

• Retroalimentación.

A continuación, y para introducir los principios en los que se va a basar la metodología

participativa del taller, utilizamos en primer lugar un Proverbio chino que dice:

Con tarjetas de otros colores, pegamos en la pizarra otras frases motivadoras sobre cómo

va a funcionar el taller:

6

Lo oigo y lo olvido"

"Lo veo, lo recuerdo"

"Lo hago, lo aprendo"

"Escucharemos a los y las demás"; "Compartimos lo que pensamos"

"Todos y todas sabemos algo"; "Nadie lo sabe todo";

"La alegría será compañera"; "Lo pasaremos muy bien"

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Nos dividimos en grupos mediante la dinámica “El Barco se hunde”, y en esos grupos

vamos a trabajar unas afirmaciones, sobre las que hay que definir si estamos de acuerdo o

no, y qué es lo que piensa la sociedad al respecto.

CUESTIONARIO

SI NOQué

pienso yo

Qué piensa la

sociedad

1.- Si un/a bebé no se cría con su madre durante los primeros meses de vida se perjudica su desarrollo.

2.- Los hombres están más capacitados para desarrollar algunos trabajos.

3.- Los chicos son mejores deportistas que las chicas.

4.- Mujeres y hombres son biológicamente diferentes y legalmente iguales (en el contexto español).

5.- El sueldo de una mujer ha de ser una contribución a la economía familiar de la misma manera que lo puede ser el de un hombre. Cualquiera puede trabajar dentro y fuera de la casa. 6.- La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha generado descuido en la atención familiar, siendo el elevado fracaso escolar actual, un efecto de esta situación.

7.- La división de espacios en doméstico/privado para las mujeres y público para los hombres permite que el sistema social funcione sin provocar el caos.

8.- Los méritos de los cambios sociales a favor de las mujeres han de ser atribuidos principalmente a la lucha feminista.

9.- Las mujeres están igual de capacitadas que los hombres para cualquier tipo de trabajo.

7

3. Cuestionario sobre roles/estereotipos

de género.

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

SI NOQué

pienso yo

Qué piensa la

sociedad

10.- Los hombres son por naturaleza más agresivos que las mujeres.

11.- Es más importante enseñar habilidades domésticas (coser, planchar, cocinar,…) a una chica que a un chico, pues ésta las necesitará más y se le dan mejor.

12.- Las mujeres son sensibles y tiernas porque han aprendido a serlo.

13.- Los hombres tienen más habilidades para desempeñar puestos políticos.

14.- Las mujeres son cómodas y no aprenden a cambiar ruedas o a reparar enchufes porque no les interesa asumir el trabajo más complejo.

15. A las niñas hay que tratarlas con dulzura porque son más sensibles, mientras que a los niños se les puede gritar y regañar de forma más brusca.

16. Por naturaleza, a los niños les gustan los coches y los juegos de acción, mientras que las niñas prefieren las muñecas y las cocinitas.

17. Utilizar un lenguaje donde hombres y mujeres estemos siempre presentes no es necesario, ya que el castellano es genérico cuando se usa el masculino.

18. El derecho a llegar tan lejos como sueñes en el ámbito profesional, sin renunciar a la vida personal y familiar es igual para mujeres y hombres.

Tras media de hora de trabajo, procedemos a hacer la plenaria sobre las reflexiones que

cada grupo ha hecho de algunas frases, ya que no había tiempo suficiente para abordar

todas las frases en cada uno de los grupos.

8

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Algunas de las conclusiones que obtuvimos son estas:

1.- Si un/a bebé no se cría con su madre durante los primeros meses de vida se

perjudica su desarrollo.

El primer grupo contesta que NO se

perjudica el desarrollo del bebé si la

madre no está. Surgen opiniones sobre el

tema de la maternidad, del instinto

maternal, del abandono. Hay personas

que piensan que el vínculo que se

establece entre la madre y el/la bebé es

insustituible, y que siempre el abandono

de un niño o niña va a ser un trauma

para enorme que llevará durante toda su

vida. Se pone como ejemplo el hecho de

que gran cantidad de niños/as adoptados/as refieren problemas de comportamiento, por lo

que en este caso la biología pesaría de forma decisiva en el desarrollo de la persona. Hay

personas que discrepan, argumentando que lo importante es la crianza, el apego, y el

cariño que se crea hacia la madre y el padre.

Qué piensa la sociedad: depende de dónde nos movamos, hay pensamiento tradicional

de forma predominante, pero hay mucha diversidad de opiniones.

2.- Los hombres están más capacitados para desarrollar algunos trabajos.

La respuesta es unánime: NO.

No hay ningún trabajo que no pueda realizar una mujer y viceversa. Es fundamental que

exista realmente una igualdad de oportunidades y de género a la hora de desempeñar

algunos puestos de trabajo. Es cierto que tradicionalmente hay trabajos que lo realizan más

hombres que mujeres y viceversa, pero no podemos decir que de forma natural los

hombres sean mejores para algunas tareas. También habría replantearse el concepto de

“quién es mejor y quién es peor, y qué es hacer mejor un trabajo, o hacerlo peor”. Hay

unanimidad al respecto.

9

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

3.- Los chicos son mejores deportistas que las chicas.

La respuesta del grupo es NO. Es cierto que tenemos diferencias biológicas, pero eso no

implica que tengamos distintas capacidades para practicar cualquier deporte.

Culturalmente el hombre se dedica más a practicar deporte, y desde la infancia

tradicionalmente se incitaba más a los chicos al deporte y a las chicas a otras tareas.

Según la sociedad, el hombre destaca más en el deporte, ya que los medios promocionan

casi exclusivamente el deporte masculino. También nos surge la duda de qué significa

hacer deporte: ¿hacer dos décimas menos o vivir más sano el resto de tu vida? Entonces

tendríamos que decir que esa persona no sería un “Mejor deportista”, sino que hace

“Mejores marcas”.

4.- Mujeres y hombres son biológicamente diferentes y legalmente iguales (en el

contexto español).

Hay unanimidad en que existen

diferencias biológicas, pero que

en la práctica no somos

legalmente iguales. Para el grupo

la ley de igualdad vigente en

España no es una ley válida, ya

que falta mucho por hacer aún;

por ejemplo, los permisos por

maternidad deberían ser lo

mismo para el padre, para que

ambas personas puedan disfrutar

y atender al o la bebé.

También con la Ley de dependencia se demuestra que no somos iguales, ya que el ámbito

de los cuidados aún no está reconocido legalmente como trabajo.

5.- El sueldo de una mujer ha de ser una contribución a la economía familiar de la

misma manera que lo puede ser el de un hombre. Cualquiera puede trabajar

dentro y fuera de la casa.

10

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Todo el mundo afirma que sí, que ambos sueldos pueden contribuir a la economía familiar.

Sin embargo, la sociedad valora menos el trabajo de las mujeres; los sueldos en muchos

casos, son menores cuando una mujer desempeña el mismo trabajo que un hombre, y las

jornadas laborales de las mujeres son dobles, entre la casa y el trabajo. Hay quien discrepa

en cuanto a la diferencia en los sueldos, no podemos generalizar, y en general en el ámbito

público se respeta la igualdad.

Otro ejemplo es que en la mayoría de los casos la que pide reducción de jornada es la

mujer, y es quien renuncia a ascender en el mundo profesional. Si una pareja acuerda que

sea ella quien se quede en casa, la sociedad también lo ve mal, porque actualmente hay

mucha presión social por el trabajo fuera de casa, y hoy en día la mayoría de la gente

trabaja por necesidad, no porque les guste.

7.- La división de espacios en doméstico/privado para las mujeres y público para

los hombres permite que el sistema social funcione sin provocar el caos.

Según la sociedad, la mujer es

quien se encarga de los trabajos

domésticos, y si ella no está en

casa para limpiar, nadie más

asume esa responsabilidad. Al

final lo que suele ocurrir es que

muchas mujeres sufren estrés,

ya que no puede estudiar,

trabajar, y llevar el hogar a la

vez, por lo que contratan a

alguien que se dedique a las

tareas del hogar.

Hay debate entorno a que el

trabajo fuera de casa sea un castigo o un premio. Hay quien piensa que sí es un premio

poder salir a trabajar, ya que el trabajo de cuidados en ocasiones es muy desagradecido y

muy duro, y por eso para muchas mujeres supone un respiro poder trabajar fuera de casa.

Sin embargo, hay otras personas que preferirían quedarse en casa y trabajar en las tareas

del hogar.

En este momento volvemos a incidir en el punto de que a pesar de que sea un trabajo no

remunerado, los cuidados y el trabajo del hogar SÍ son un trabajo, y bastante exigente.

11

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

18. El derecho a llegar tan lejos como sueñes en el ámbito profesional, sin

renunciar a la vida personal y familiar es igual para mujeres y hombres.

En la teoría la respuesta es que SÍ, pero en la práctica no se cumple, ya que el grupo

expone que la mujer normalmente es la que más sacrifica. El hombre para cubrir el tema

laboral, tiene que renunciar a las facetas personal y familiar, mientras que la mujer suele

renunciar al trabajo por no abandonar la dinámica familiar. En este caso, el hombre

también renuncia al ámbito de lo privado, lo cual también es algo negativo, pero muchos lo

hacen conscientemente, ya que les sirve como un recurso de “Huida” del ambiente

doméstico.

Por todo ello, la expectativas que tenemos las mujeres respecto al mundo laboral (escalar

puestos, ascender, etc.) no son iguales que las del hombre.

Se menciona que no debemos olvidar que no sólo las parejas son hombre- mujer, y

entonces: ¿Qué pasa cuando conviven hombre- hombre y mujer- mujer?

17. Utilizar un lenguaje donde hombres y mujeres estemos siempre presentes no

es necesario, ya que el castellano es genérico cuando se usa el masculino.

Hay acuerdo en que el lenguaje

acaba sobrepasando su función y

llega más lejos, ya que es una forma

de reproducir las ideas dominantes, y

marca el pensamiento de las

personas. El hablar en femenino es

una forma de reivindicación de la

mujer, para que deje de estar

invisibilizada. Es necesario que nos

concienciemos, nos solidaricemos, y

que los hombres no se ofendan

cuando hablemos en femenino. Se

lanzó una propuesta para trabajar en

colectivos sociales, que consiste en hablar en femenino, para ver qué pasa y si los hombres

protestan.

También se menciona que no es válido hablar en femenino y que las acciones no sean

coherentes, para ello es importante la rutina, e interiorizar el cambio en el día a día.

12

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

14.- Las mujeres son cómodas y no aprenden a cambiar ruedas o a reparar

enchufes porque no les interesa asumir el trabajo más complejo.

El debate concluyó en que las mujeres en general no cambian ruedas, y que es algo

cultural, porque no se trata de algo difícil. Pasa lo mismo que cuando el hombre se hace

cómodo y no coge la sartén. En los ambientes rurales hay aún más diferencias ya que los

roles están más marcados. Hay quien aporta que en su caso es ella la que se encarga de

las “chapuzas” de la casa, y la que va a ayudar a su hermano a arreglar los desperfectos

que surgen.

Se cierra esta técnica, ha dado pie a mucho debate, aunque no ha dado tiempo a

terminarlo ya debatir todas las preguntas.

Se proyecta el vídeo de Sorkunde, que aborda

los estereotipos de género y la división sexual

del trabajo. Es bastante antiguo, pero el

contenido está muy vigente actualmente, lo cual

tiene que darnos qué pensar

(http://www.youtube.com/watch?

v=iLjZgz7tlzs).

Tras ver el vídeo, leemos un artículo de Diagonal sobre la “Huelga de los cuidados (Pag 11

a la 14)”, el cual refleja el caos que se provocaría si las mujeres que realizan las tareas

domésticas hicieran huelga por un día.

Puedes visualizarlo en esta dirección web:

http://www.scribd.com/doc/19588003/Diagonal-n-1-marzo-2005

13

4. Vídeo Sorkunde y datos sobre la“ ”

Huelga de trabajadoras domésticas

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

La compañera Marta Pascual, de Ecologistas en Acción nos brinda una exposición cuyo esquema y contenido es el que sigue:

1. Teoría

2. Práctica: trabajo grupal

3. Conclusiones y reflexión

1. EXPOSICIÓN TEÓRICA:

Empezamos con un “Ejercicio de amargura” en el que vamos a situar el contexto en el que

vivimos. Vivimos en un contexto de crisis ambiental, vivimos en una pelota que no crece, y

estamos viviendo sobre la Tierra como si fuera un sistema ilimitado. Sabemos que el

consumo de los seres humanos se ha sobrepasado. En los años setenta las personas

consumían lo que producía la tierra en cada momento (biocapacidad), pero a partir del 75

producimos por encima de las posibilidades de la Tierra, es lo que se llama Huella

ecológica. Levamos 30 años translimitados, y ahora hacen falta dos planetas completos

para cubrir las necesidades en al actualidad. La tierra es incapaz de sostener el modelo de

vida del ser humano occidental.

Existen en la actualidad algunas crisis concretas:

• Crisis climática . Se habla bastante de ella aunque se hace bastante poco. La activi-

dad humana está acelerando el cambio climático. Existe sobreabundancia de CO2 en

la atmósfera lo que conlleva a catástrofes y calentamiento global, y por ello se habla

de que puedan ocurrir cambios catastróficos totalmente inesperados.

14

5. Ponencia sobre Ecofeminismo

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

• Crisis energética : Nuestro sistema se

apoya en que tenemos petróleo, y hacemos

un uso masivo del mismo. En 200 años nos

lo hemos cepillado prácticamente, y los ya-

cimientos nuevos que se descubren son

menores que la producción que se recoge,

por lo que en poco tiempo habrá menos pe-

tróleo del que nuestra sociedad requiere.

En unas décadas nos encontraremos con

una tensión muy fuerte entre producción y

consumo. Entonces, ¿de que forma se va

resolver esto? Por otro lado, existe una pér-

dida de la biodiversidad, lo que significa

que estamos perdiendo muchas variedades

de especies que nos permiten vivir en equi-

librio (como la metáfora del avión, la cual consiste en que nos imaginemos qué pasa-

ría si poco a poco fuéramos quitando los tornillos que lo sujetan… al final el avión se

caería y perdería el equilibrio). No es sólo una especie en sí misma la que nos propor-

ciona un equilibrio, sino que son muchas las que forman parte de la naturaleza y nos

permiten que comamos, bebamos, etc. Estamos en riesgo, y poco a poco estamos

perdiendo las posibilidades de salida ante crisis futuras.

• Crisis alimentaria fuerte : Se refleja en dramas humanos concretos. Por ejemplo la

producción de grano en el mundo esta reduciéndose, se está dedicando a alimentar

al ganado, y esto se traduce en que la alimentación humana está cada vez más ame-

nazada. Los Biocombustiles como la palma aceitera, la soja, están siendo sembrados

de forma masiva y muchos territorios están siendo arrasados. Hay mucha tensión

mundial, e insostenibilidad social. Cuando faltan los recursos, echamos la culpa al de

al lado y más si es más débil, y no al gobierno o a quienes manejan los hilos. Esta-

mos en una situación en la que la salida a esta crisis se está dando por la polariza-

ción en el reparto de recursos, y es el caldo de cultivo perfecto para la aparición de

nuevos fascismos.

15

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

• Crisis social : “Estamos a favor de la redistribución hacia arriba”. Hasta hace 4 años

vivíamos en la idea de que todo iba básicamente bien, entonces ¿por qué pasa esto?

En estos momentos tenemos diferentes gafas con las que visualizamos la realidad. El

mundo de lo urbano es como una ficción, un mundo virtual en el que vivimos, y nos

han colocado la promesa de que la tecnología arregla todo. Otra de las gafas tiene

que ver con el enganche tecnológico y la otra tiene que ver con toda una mirada eco-

nómica que nos ha llegado a hacer creer que la medida del valor esté en el dinero.

Lo que tiene un valor monetario es lo que existe.

• Crisis en la Economía:

Economía significa gestión de la casa, pero hoy este aspecto está desvirtuado.

Hoy en día esta ciencia se traduce en: ¿Cómo consigo acrecentar los beneficios de las

empresas?

El ciclo es el siguiente:

Este esquema corresponde al espacio de la producción capitalista, cuyo paradigma es

que “La economía monetaria es la economía real”.

En estos hogares hay algo que da muchísima energía que es el trabajo domestico. ¿Qué se

produce? Esquema de desarrollo humano:

• Bienes• Servicios• Relaciones• Afectos• Bienestar

Es el sistema natural de reproducción y mantenimiento.

16

Producción de seres humanos

Hogares

Fuerza de trabajo

Empresas (producen empleo) dan salario los hogares se sostienen éstos

dan la fuerza de trabajo- a las Empresas (PIB) (comienza el ciclo de nuevo)

Producción mercantilProducción y

reproducción humanaNatural

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Es un esquema invisibilizado pero sí existente. Nos han contando que lo gordo pasa en la

producción mercantil y realmente lo importante está en el espacio natural.

• La crisis de los cuidados:

Antes, la fórmula de funcionamiento era que las mujeres siempre trabajaban dentro de

casa y se asumía.

Los Cuidados suponen tiempo de dependencia y de necesidad de ayuda. Aunque la

natalidad ha bajado, la forma de habitar y de criar (que son formas muy individuales),

retraen mucho tiempo de trabajo. La esperanza de vida ha aumentado, lo que conlleva que

hay que dedicar mucho tiempo al cuidado de las personas mayores que ahora son más

dependientes.

Muchas mujeres han

acudido al mercado laboral

pagado, y esto hace que el

tiempo de reproducción y

producción se reduzca.

Hay una serie de

condiciones que han dado

lugar a una situación que

las mujeres ya no alcanzan.

Hay un traspaso de límites

de tiempo, y los estados

dan respuestas de

EMERGENCIA, por ejemplo

la conciliación de la vida

laboral y familiar. Las mujeres intentan reconciliar lo irreconciliable.

Las empresas, buscando siempre el beneficio económico, han visto en los cuidados un

yacimiento de empleo (lo llaman yacimiento porque el empleo está debajo y como

somos tontos/as, tenemos que buscarlo). Ellos lo usan como una especie de negocio nuevo

“La dependencia”, de forma que ven las formas de meter algún proyecto en el concurso y

que salga.

Actualmente la cadena global de cuidados es que: “A mí me cuida una mujer, que a su

vez tiene a sus hijos/as al otro lado del Atlántico, normalmente a cargo de l@s abuel@s”.

17

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

La crisis interna del cuidado se va resolviendo gracias al trabajo precario de las mujeres del

sur.

Y en todo este panorama, los hombres en general no hacen NADA.

Existen unas ENCUESTAS DE TIEMPO, que dicen que cuando el hombre trabaja fuera, la

mujer hace más tareas domésticas; cuando tanto él como ella trabajan fuera, la mujer

trabaja más en la casa, y cuando ella trabaja más tiempo que él fuera de casa, también la

mujer hace más tareas en la casa.

Conclusión: La mujer siempre trabaja más que el hombre en las tareas

domésticas.

Consecuencias:

1. Sobrecarga de la mujer.

2. Empleo de trabajadoras domésticas del Sur.

Ante esto, surge la pregunta de las responsabilidades que tiene el Estado, y dónde se sitúa.

Hasta el momento no ha sabido dar respuesta a esta situación, y suele estar más del lado

de las empresas.

INTRODUCCIÓN AL FEMINISMO:

Suele haber dos reacciones o sentimientos que surgen cuando se nombra esta palabra:

1. Desconocimiento

2. Desconfianza

¿Por qué existe el feminismo?

Porque la división sexual del trabajo es injusta. Esto tiene que ver con que es una

distribución que no es equitativa, ni libremente elegida. Además, es una decisión

jerárquica.

El espacio público, es valorado económica, política, social y educativamente, y este espacio

siempre ha estado ocupado por hombres. Por otro lado, el trabajo doméstico es

despreciado, políticamente no se contempla, y militarmente o en cuanto a poder, es un

espacio de sometimiento.

En Europa, con las revoluciones liberales se empieza a hablar de la ciudadanía, libertad,

igualdad y curiosamente la mujer sigue sometida al varón. La familia es una estructura en

la que la mujer se encuentra en una posición inferior, y mientras a los políticos se les

18

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

llenaba la boca con el tema de los ciudadanos libres, la mujer no tenía derecho al voto, no

era libre…

En el siglo XIX surgió el movimiento de las sufragistas, ¿y por qué sólo eran mujeres?

Curiosamente, ellas siempre fueron luchadoras, y antes las mujeres estaban en

movimientos de derechos civiles junto a los esclavos. En 1968 se dio el voto a la población

negra, pero aún no se dio a las mujeres, por lo cual vemos que las reivindicaciones de las

mujeres siempre se quedan las últimas. Al final se cansaron, y optaron por poner todos los

esfuerzos en luchar por sus derechos.

Las sufragistas eran mujeres que pedían el derecho al voto, y también un cambio en las

leyes matrimoniales y en la educación; usaban métodos de desobediencia civil que siendo

no violentos, eran muy “removedores”, ya que en muchos casos las llevaron a la cárcel.

Fueron ridiculizadas, y actualmente se sigue ridiculizando a los movimientos de mujeres,

así como a mujeres que tienen carácter, como es el caso del tono despectivo que existe

hacia las suegras, o cuando se le llama Maruja a una mujer que se ocupa del cuidado de su

casa.

Por lo tanto, el feminismo lo que hace es llevar a cabo una lucha básica y

necesaria.

El feminismo le debe mucho a Simone de Beauvoir. En 1951 escribió “El Segundo Sexo”

(en el cual analiza si ser mujer es algo innato y propio). Explicaba que “ las mujeres

vivimos en función de”, y que el hombre es transcendencia y la mujer es inmanencia.

Decía que había que romper con esta clave, y que la familia era una forma de presión

social. Ella decía: Las mujeres estamos hartas de que se nos coloque en el lado de la

naturaleza. Nosotras queremos “la mitad del cielo y la mitad del infierno”.

Años 60: Kate Millet, reconocida como Madre de la teoría del feminismo radical. Ella

hablaba sobre cuál es el origen de todo este sistema, y usó el término Patriarcado. Dice

que vivimos en un sistema que se apoya en la idea de que “Los hombres son superiores a

las mujeres”, y esto nos construye social, política y económicamente.

Ejemplo de la película Las Horas.

Los feminismos de la igualdad se centran en la lucha por las leyes de igualdad. En este

sentido, nos encontramos con que la igualdad real no llegaba la igualdad a todos los

lugares.

Por ejemplo, las mujeres desde niñas sacan mejores notas, sin embargo en los puestos más

altos de empleo casi todos son hombres.

19

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Existe un TECHO DE CRISTAL, que hace que las mujeres lleguen arriba en muy

pocas ocasiones. Muchas mujeres además se sienten incómodas en ese ámbito rodeadas

de hombres.

Hay fórmulas de organización en las que muchas mujeres se sienten más cómodas, y de

ahí viene el feminismo de la diferencia, que dice: “Vamos a valorar aquello que las mujeres

hemos traído y aprendido. Las mujeres han demostrado mucha más permanencia y

estabilidad que todo el sistema capitalista”.

ECOFEMINISMO :

La idea es que nuestro sistema económico actual, se mantiene gracias a dos sometimientos

paralelos, a la usurpación, el desprecio, y la invisibilización de estos dos ámbitos:

1. La Naturaleza

2. El Cuidado de la vida que hacen esencialmente las mujeres.

El sistema capitalista se apoya en estas dos claves y vive sobre las mismas.

Hay que denunciar ambos procesos ya que van a la par, y la idea es que la lucha de las

mujeres y la defensa de la tierra están muy unidas. “Lucha por la vida de la

Tierra en un marco feminista”.

Hay una escritora ecofeminista muy buena, que es Vandana Shiva, quien defiende este

principio.

El hombre blanco tiene tres colonias:

• La naturaleza

• Las mujeres

• La población indígena.

DEBATE Y PREGUNTAS:

Surge una pregunta: Si hasta el momento en el mundo de la cooperación se ha

puesto la confianza de la gestión económica en las mujeres y ha funcionado muy

bien, si eso cambia gracias a la lucha feminista, ¿qué pasará?

Desde el grupo de Ecofeminismo, defienden la idea constructivista de que los roles son

totalmente aprendidos, por lo cual, las mujeres actualmente desempeñan esas tareas

mucho mejor que los hombres porque lo han hecho durante toda su vida. El eje central de

una economía es el cuidado de la vida, y lo interesante para el mundo sería ponerle a esto

la verdadera relevancia que tiene.

20

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Por ejemplo, podríamos imaginarnos que nos iría mucho mejor si Emilio Botín llevase a los

hijos al colegio, y seguro que podría aprender a hacerlo muy bien. El ecofeminismo da una

vuelta a toda la escala de valores.

Hay otra pregunta relacionada con el feminismo marxista, ya que Marx centraba sus

argumentos en la mano de obra, pero no desde una perspectiva feminista. Engels sí habló

del papel de la familia. Existe el feminismo marxista, con análisis y críticas.

2. TRABAJO EN GRUPO:

La técnica consiste en:

1. Nos dividimos en 3 grupos,

a los cuales se les reparten

unas tarjetas con las mismas

actividades: fabricar coches,

cantar, enseñar a leer, invertir

en bolsa, pilotar un avión,

construir una casa, hacer una

base de datos, ser paparazzi,

cuidar a una persona enferma,

etc…

2. Tenemos que ordenar las

actividades de la siguiente for-

ma:

• Grupo 1: ordenarlas

desde las que son más valoradas por el mercado, a las que menos se valoran econó-

micamente.

• Grupo 2: ponerlas en orden desde las que son más necesarias para la supervivencia

de las personas, a las menos necesarias o prescindibles.

• Grupo 3: de las más insostenibles para el planeta, a las más sostenibles.

2. Puesta en común: nos damos cuenta que las actividades menos valoradas

económicamente, las más importantes para nuestra supervivencia, y las más

sostenibles, son aquellas relacionadas con los cuidados.

21

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

3. Segunda tarea: Con las mismas tarjetas, hay que girar todas aquellas actividades que

sean mayoritariamente realizadas por mujeres:

• Las actividades más sostenibles son llevadas a cabo por mujeres, y las menos soste-

nibles por hombres.

• Las actividades más necesarias para nuestra supervivencia son llevadas a cabo por

mujeres, y las menos necesarias son realizadas por hombres.

3. CONCLUSIONES:

Los enemigos no son los hombres y menos los que tenemos al lado, sino que el enemigo es

el sistema patriarcal. Ambos sistemas (capitalista y patriarcal) nos enseñan a hacer una

división del trabajo “insana”, por eso hay que luchar por el cambio de estas estructuras.

El sistema patriarcal no sólo afecta a las mujeres sino a hombres y mujeres. Pero

es cierto que el poder económico y político normalmente lo han asumido hombres, y se

trata de un sistema

encorsetado.

Hay un material que

nos deja Marta, que se

llama: Cuadernillo

“Tejer la vida en verde

y violeta”.

Concluimos con la

frase de que <<Si

vamos al desastre

por lo menos que

vayamos en buena

compañía>>.

22

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

El objetivo de esta dinámica es reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan

diferenciadamente a mujeres y hombres.

Vamos a trabajar en grupos, y para formarlos, les decimos al oído de cada participante, el

nombre de un animal (perro, gato, vaca, pato, pollo y caballo). Una vez completado el

círculo, deben buscarse, caminando con los ojos cerrados por la sala y emitiendo el sonido

de su animal.

6.1 TRABAJO GRUPAL:

Realizamos el perfil de un hombre y una mujer (dibujados en papelotes grandes).

El perfil lo dividimos en cuatro niveles.

• En la cabeza, pondremos el saber: (valores

relacionados con el conocimiento).

• En las manos, pondremos el saber hacer:

(valores relacionados con habilidades manuales,

aptitudinales, arte, música, etc..).

• En el tronco, el ser: Valores relacionados con

la personalidad, forma de ser, ideologías, etc...

• En los pies pondremos el contexto, es decir,

dónde se desenvuelve la persona (trabajo, casa,

colegio, carretera, etc...).

Después, dividiríamos cada cuerpo en dos partes, de arriba a abajo:

Derecha: pondremos las características/roles asignados por la sociedad a los hombres y

mujeres (en las 4 partes, en el saber, saber hacer, ser y contexto).

23

6. PERFILES DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Izquierda: pondremos las características/roles que son innatos (si es que los hay), en las

mujeres y hombres (en el saber, saber hacer, ser y contexto).

6.2 PLENARIA:

Comenzamos la exposición de cada uno de los grupos, y se observa que hay bastante

consenso:

Grupo 1:

Han mantenido un debate

sobre si hay algo innato o no

en nuestras características, y

llegan a la conclusión que no

hay nada innato, por lo que son

constructivistas.

Grupo 2: Tampoco pone nada

en lo innato.

24

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Grupo 3: Sí completan la parte innata, pero ponen lo mismo para el hombre y la la mujer

(ver resumen más abajo).

Grupo 4: Dibujan el hombre con falda, y no ponen nada en parte innata no sabrían qué es

lo que va en esta parte.

Grupo 5: Han practicado el ecofeminismo ahorrando un papel, y en innato no han puesto

nada, pero les ha gustado la opción del grupo 3 de colocar las mismas características

innatas tanto a la mujer como al hombre.

Grupo 6: En innato colocan iguales capacidades a los dos, excepto la alopecia en los

hombres.

25

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

26

Cabeza:

intuitiva, más sufrida, más

responsable, inteligencia

selectiva, imaginativa,

multitarea, menos

violenta, más organizada,

más influenciable,

manipulable, menos

ideología, inteligencia

emocional.

Tronco: Dulce, hogareña,

sensible, dependiente,

emocional, menos

violenta, belleza,

estética, objeto

sexual, conciliación,

empatía, emocional y

detallista, protectora,

histéricas, coquetas,

obediencia, sumisión,

comprensión.

Manos: motricidad fina,

cuidar, cocinar, más

trabajadora,

habilidosa, más tacto,

gestión de la

economía familiar,

minuciosa, detalle,

tareas cuidados.

Cabeza:

• Inteligencia

• Instinto supervivencia

• Aprendizaje.

Manos:

habilidades

manuales,

Mujer innato Mujer en sociedad

Pies: privado, hogar, microeconomía, economía gestión, rol familiar, bailar, labores domésticas, familia, sector servicios y trabajadoras sexual, intendencia, hospital, colegio, en el mercado, menos vida social

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

27

Hombre innato Hombre en sociedad

Cabeza: pensamiento lógico y

piensa siempre en lo mismo,

racional, simple, dominador,

insensible, liderazgo,

orientación espacial, más

emprededores, toma de

decisiones, inteligencia

cognitiva.

Manos: motricidad gruesa, más

capacitado para trabajo

práctico, bricolaje, fuerte,

trabajos físicos y técnico-

científicos.

Tronco: independiente,

agresivo, competitivo,

valiente, competitivo,

emprendedor, promiscuo,

protector, poderoso,

arriesgado, sujeto sexual,

obsesión sexual, más

racional y agresividad,

rudos, políticos, insensibles.

Pies: Público, empresa, bares,

macroeconómico, ámbito

laboral-político, poder y

ocio, trabajo.

Cabeza:

inteligencia, instinto

de supervivencia.

Aprendizaje

Manos: habilidades

manuales, fuerza

muscular.

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Tras la exposición de cada uno de los grupos se reflexionó acerca de algunos de los

estereotipos que son asignados a hombres o a mujeres, cómo de manera "natural" para la

sociedad, hombres y mujeres son distintos y también de manera natural la mujer es inferior

al hombre en el plano psicológico, físico o moral.

Para la sociedad la mujer es distinta, pero siempre para peor,. Por ejemplo, cuando decimos

"la mujer es sensible por naturaleza", lo es en cuanto lo establece el modelo patriarcal. Y

así construimos la diferencia.

Para aclarar todo esto, vamos a exponer aquí unos conceptos

Sexo. Se refiere a las diferencias físicas del cuerpo. Sería el conjunto de características

biológicas que nos convierten en machos o hembras. El sexo es la diferencia únicamente

para la reproducción.

Género: hace referencia a la construcción de las características que se consideran

masculinas o femeninas. Son variables culturales que se adjudican a los machos y a las

hembras.

Rol o identidad de género: Las acciones de una persona mediante las que se comporta

como un hombre o como una mujer según un modelo preestablecido. Nos identificamos

como personas masculinas o femeninas en relación a lo que socialmente se entiende como

masculino o femenino. Incorporamos labores y comportamientos que se consideran propios

de un hombre o de una mujer, según la simetría dominante macho-hombre/hembra-mujer,

de forma que la sociedad nos considere como miembro "normal".

Naturaleza o innato cultura o sociedad

sexo género

diferencia desigualdad

La diferencia no implica desigualdad. La desigualdad implica una jerarquía. Esa jerarquía es

el punto de partida del sistema de dominación patriarcal, en el que se establece que el

que es desigual es inferior.

28

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Para trabajar el tema de género dentro de la dinámica de OCSI, vamos a utilizar una técnica

llamada “Para escapar del Laberinto del Género”, la cual consiste en:

TRABAJO DE GRUPO:

Por grupos pequeños de alrededor de seis personas, homogéneos de hombres o mujeres,

debemos poner en común problemas, dificultades, laberintos, contradicciones, conflictos…

que se viven en la asociación por el hecho de ser mujer o de ser hombre.

Hacemos 3 grupos de 8 mujeres cada uno, y 3 grupos de hombres de 6 miembros cada

uno.

Damos un tiempo para ello, y hacemos la plenaria.

PLENARIA:

Mujeres:

• No han encontrado diferencias en el funcionamiento interno de la organización que

reflejen discriminaciones de género.

• En la oficina de Madrid cocina casi siempre Edu.

• En OCSI hay más mujeres porque normalmente las mujeres participan más (volunta-

riado).

• Al final siempre es la mujer la que recoge los vasos y friega. Y si es una mujer la que

se levanta a fregar la que apoya es otra mujer. El caso del curso de voluntariado de

Madrid es un caso a parte, porque siempre ha coordinado una mujer y ella es la que

más se encarga de recoger.

• Antes sí que había mas peso de hombres en el equipo coordinador pero ya no, y lo

mismo pasa en plenos y asambleas.

• Es muy positivo realizar el taller para analizar estas situaciones.

• La percepción es que no hay diferencias en las reuniones de zona Madrid.

• Es necesario trabajar el lenguaje.

29

7. EL GÉNERO EN OCSI: EL LABERINTO DEL

GÉNERO

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

• Cuando se habla en público ocupan más espacio a la hora de hablar los hombres,

por lo que sí se reproducen algunos comportamientos machistas (inconscientemen-

te).

• Se propone introducir observadoras en las reuniones, Plenos y Asambleas para anali-

zar estas situaciones.

• Siempre ha habido más mujeres que hombres en OCSI, pero siempre ha pesado más

la parte masculina en la organización.

• La toma de decisiones depende de la medida en que participen las personas…

• En OCSI hay muchas parejas y la participación de una o de otra parte de la pareja

depende del reparto de tareas, trabajo, etc.

• OCSI es muy femenina en el sentido del espacio familiar, humano…

• ¿Se están aportando cosas para el cambio más allá del lenguaje? Habría que valorar

otras cosas y el trabajo que hacemos hacia fuera.

Hombres:

• En las reuniones cuando hay trabajo por grupos y hay un chico en el grupo, casi

siempre le toca exponer al hombre.

• En las reuniones los hombres son los que más hablan y bromean, pero también se

puede ver como que las mujeres hablan demasiado poco; también hay que observar

el peso de la persona en la organización, porque la gente que más habla es la gente

que más tiempo lleva en la organización.

• No se sienten cohibidos cuando están rodeados de muchas mujeres.

• Hay hombres que hablan más pero no creen que sea por el hecho en sí de ser hom-

bres.

• No hay diferencias entre hombres y mujeres, y se confirma en el hecho de que ha

habido intervenciones de personas de fuera que trabajan en otras organizaciones

como las de la Iglesia, donde sí se detectan posturas machistas y patriarcales.

• Sí que hay que trabajar una línea transversal de género a la hora de abordar las dife-

rentes áreas de OCSI, comercio justo, proyectos, etc.

• Toma de decisiones: Más llevada por mujeres que por hombres (ejemplo el equipo

coordinador). Por otro lado, las situaciones más tensas o violentas se han producido

por parte de mujeres más que de hombres.

• La evolución de OCSI está pasando a ser más paritaria que más femenina.

• El taller era necesario. Parece que no hay problemas pero sí los hay; no son fáciles

de detectar, por eso son muy necesarios estos análisis.

30

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

• No sólo debemos esforzarnos a nivel organizativo, sino también a nivel personal y en

nuestra vida cotidiana, interiorizarlo y revertir a la organización en el trabajo diario.

• No se percibe ningún tipo de discriminación.

Conclusiones: La mujer tiene mucho peso en la organización, mediante su participación, su

trabajo y su voz.

Para seguir trabajando este tema dentro de OCSI, e introducir la perspectiva de género en

nuestro trabajo de cooperación del desarrollo, es muy recomendable el Manual:

“Integrando las líneas de género en el desarrollo”.

Tras esta primera lluvia de ideas, lo que sigue es intentar hacer un diagnóstico de género

en OCSI, para posteriormente implementar las soluciones necesarias acordadas entre todas

y todos. Este análisis de género es para “conocer” la realidad, así poder continuar después

con acciones concretas.

Para seguir profundizando en la

historia del feminismo y conocer

algunos aspectos de la vida de

muchas mujeres célebres,

celebramos por la noche un

concurso feminista, en el que

participaron cuatro grupos que

apasionadamente lucharon por

demostrar sus conocimientos en

esta materia.

Tuvimos la suerte de estar

acompañadas/os de 5 mujeres de la

Historia, que fueron las encargadas

de brindarnos las respuestas a las

preguntas, junto a algunos datos interesantes sobre las mismas.

Algunas de las preguntas que aparecieron fueron las siguientes:

MUJERES E HISTORIA

31

8. Concurso La Liga del Saber

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

1. ¿Cuál es el seudónimo por el que se conoce a la líder peruana que murió

asesinada por Sendero Luminoso en 1992?

Madre Coraje, asesinada por defender los derechos de su pueblo.

2 ¿Quiénes fueron Las 13 rosas?

Fueron las 13 madrileñas menores de 17 años que fueron fusiladas el 5 de agosto de 1939,

junto a 65 chicos, acusados de atentar contra Franco. Pertenecían a la Juventud Socialista

Unificada y a la Unión de Muchachas.

3. ¿Qué escritora inglesa ha escrito obras como “Una Habitación Propia”,

“Orlando”, “Los Años”?

1ª pista: Ensayista sobre la condición de la mujer.

2ª pista: Su casa se convirtió en el centro de reunión de Keynes, Brenan, etc.

3ª pista: Se suicidó en 1941.

Virginia Wolf.

32

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

4. ¿Gracias a quién debemos el voto femenino en España?

1ª pista: Su defensa del voto femenino en las cortes marcó el punto culminante

de una carrera política bruscamente interrumpida en 1935.

2ª pista: Abogada de ideología republicana.

Clara Campoamor: Defendió desde el estrado, la tribuna y el escaño parlamentario los

derechos de la mujer.

MUJERES Y CINE

1. Nombrar dos películas en las que las protagonistas sean mujeres

investigadoras-científicas:

Contact, Volcano y Twister.

En Tornado, Twister, 1996, de Jan de Bont, una meteoróloga (Hellen Hunt) persigue los

tornados en su afán por descubrir sus movimientos usando un aparato inventado por ella y

su colega.

En Volcano, 1997, de Mick Jackson, una sismóloga, disfruta de su oficio en el

enfrentamiento a un crisis local y une esfuerzos con un hombre para resolver los misterios

de lo que sucede y parar los daños causados por el desastre natural.

En Contact, 1997, de Rober Zemeckis una astrónoma (Jodie Foster) investiga

incesantemente el espacio en busca de vida inteligente, a través de mensajes percibidos

por radiotelescopios.

2. Vamos a jugar a las películas:

Un@ de l@s participantes del grupo viene y lee el título de la película “La Teta

Asustada”, y sin hablar, sólo mediante gestos, tiene que explicárselo a sus

compañer@s de grupo hasta que lo adivinen.

La Teta Asustada es una producción española-peruana, donde Fausta (Magaly Solier)

padece una enfermedad que se transmite a través de la leche materna de mujeres

maltratadas durante la gestación y la lactancia, en la época del terrorismo en el Perú.

3. ¿Quién fue la primera mujer afroamericana que ganó un Oscar?

a) Whoopi Goldberg b) Beyoncé

d) Ángela Basser d) Halle Berry

Halle Berry: es la primera artista afroamericana que conquista un Oscar en 2002, nada

menos que 74 años después de la fundación de La Academia, por la película Monster´s Ball.

33

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

4. ¿Qué porcentaje de las películas españolas esta protagonizado por personajes

femeninos?

El 37,5%.

Según un estudio del Instituto de la Mujer “Mujeres y hombres en el cine español” del 200,

se desprenden los siguientes datos referidos a porcentajes de mujeres que ocupan trabajos

en el ámbito cinematográfico: 10% directoras, 20% guionistas, 30% dirección artístic y el

85% en el equipo especialista (donde, más presencia tienen es en el ámbito del maquillaje,

vestuario y peluquería).

MUJERES Y LITERATURA

1. ¿Quién hizo famosa la frase: “No se nace mujer, se hace mujer”?

1ª pista: Nació en Paris

2ª pista: Su pensamiento se enmarca dentro del Existencialismo

3ª pista: Su nombre, en femenino, es una conocida marca de vino: Don ….

Simone de Beauvoir

2. Mujer anarquista; fue escritora en publicaciones anarquistas, donde escribía

sobre filosofía, literatura y feminismo. Además fue la primera ministra de un

gobierno español. Y según algunas personas, más que eso: la primera ministra

europea. Pero hay quien da más y llega a afirmar que fue la primera del mundo.

Federica Montseny. Entre los meses de noviembre de 1936 y mayo de 1937, Federica se

hizo cargo del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno del socialista

Francisco Largo Caballero.

3. ¿Cómo se llamaba la escritora y filósofa malagueña fallecida a finales del siglo

pasado, que se caracterizó por su pensamiento feminista?

1ª pista: Pasó muchos años exiliada

2ª pista: Republicana

3ª pista. El nombre es el más popular de España

María Zambrano. Era republicana y pasó mucha parte de su exilio en Cuba y Chile entre

otros países. Es de Velez-Málaga. Cuando vino del exilio le preguntaron que para qué venía

si la guerra estaba perdida, su famosa respuesta fue “por eso”.

34

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

MUJER Y DEPORTE

1. Única gimnasta en el mundo que además es española, y que ha disputado

cuatro finales olímpicas consecutivas, Atlanta 1996, Sydney 2000, Atenas 2004 y

Pekín 2008??

Almudena Cid. En abril de 2009 se le concede la medalla de oro de la Real Orden del Mérito

Deportivo.

2. Podemos decir que esta catalana es la mejor nadadora en toda la historia de

la natación española. Este ha sido su gran año, ya que siempre se le había

resistido el oro en la modalidad individual en unos campeonatos internacionales,

pero esta vez lo consiguió, en los europeos de Holanda, además de otras 3 de oro

en la modalidad dúo, combo y por equipo, siendo la única nadadora de la historia

en conseguir 4 medallas de oro en unos europeos.

GEMMA MENGUAL. Gracias a los resultados obtenidos en el Campeonato Europeo de

Natación de 2008, es la única nadadora del mundo que ha conseguido cuatro medallas de

oro en unos campeonatos del mundo o europeos.

35

ALCALÁ DE HENARES 13 NOVIEMBRE 2010

Taller de Feminismos OCSI

Créditos

Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

Comisión de Alteracción

Noviembre de 2010

36