Taller de Guión Audiovisual

10

Click here to load reader

description

Contenidos introductorios para el Taller de Guión Audiovisual dictado por Gabriel Medina en el Sindicato de Fotogrfos de Bs As en el marco del Programa de Formación Continua del Ministerio de Trabajo de la Nación

Transcript of Taller de Guión Audiovisual

Page 1: Taller de Guión Audiovisual

Taller de Guión

AUDIOVISUAL

Gabriel Medina

Page 2: Taller de Guión Audiovisual

Introducción

Si la narración va malhay decadencia de valores en la Polis

Aristoteles

Un guión es un enigma entre una herramienta y un texto. Es básicamente el puente entre una idea y una

película. De allí la noción de herramienta, en su carácter mas práctico e instrumental. Es una pieza literaria,

intencionadamente estética sin que ello implique asumirla como una obra artística en si, acabada y autónoma,

sino como una parte del proceso. Un engranaje en una maquina superior, para la cual es fundamental, pero

que no puede pensarse por fuera de todas las futuras implicancias, apropiaciones, traducciones,

interpretaciones, o reversiones que el el director conjuntamente con todo el equipo de producción vayan a

operarle.

El guión organiza, planifica, desarrolla el recorrido a través del cual el espectador transitara un futuro

producto audiovisual. Todas las piezas audiovisuales requieren para su realización una primer hoja de ruta

conforme de la cual comenzar la planificación de una producción. Este sentido el guion se constituye en la

piedra angular y el corazón del proyecto, sin por ello asumirse determinar aspectos mas blandos o subjetivos

como el tratamiento estético o los detalles con los cuales el autor de la obra que es el director, “tocara” esa

pieza para la cual el guión representa una primera partitura.

Podemos afirmar entonces que el guión es una pieza en permanente construcción. Concebida como guiá u

ordenador de nuestro proyecto pero ante todo plástica y susceptible de continuas modificaciones y

reinterpretaciones.

Hoy asistimos a un verdadero imperialismo del lenguaje audiovisual. Casi cualquier forma de

entretenimiento moderno se cifra en un relato (matriz mítica y arquetipica de transmisión de saberes) y a su

vez, requiere ser guionado. Películas y series, claro, pero también documentales, spots, piezas publicitarias,

cómics y hasta incluso el desarrollo de videojuegos contratan los servicios del buen guionista para gestar

estos proyectos.

En este sentido podemos afirmar, para retomar una definición clásica, que un guión es ante todo una

historia contada con imágenes.

Pero para contar cualquier cosa, antes hay que saber Que, para Quien y Como.

Page 3: Taller de Guión Audiovisual

Qué (o La idea)

La idea puede llegar primero, o ser buscada a los fines profesionales de proponer un proyecto de rodaje.

Todo guionista debe tener un reservorio constante de ideas. Un gran archivo con apuntes y anotaciones de

cosas que observó en la calle, de situaciones vividas con amigos en alguna noche de juerga, de anécdotas

curiosas confiadas por alguien y registradas inmediatamente por su potencial de ser transformadas en

adaptaciones para la pantalla.

Por supuesto que se pueden adaptar relatos tradicionales (Disney a fundado todo un imperio sin otra

materia prima que los relatos populares europeos). Incluso las ideas pueden salir a partir de desarrollar una

noticia leída en el diario o vista en en noticiero. La idea es ante todo un disparador acerca de la historia que

queremos contar. Puede nacer de una situación peculiar, de un personaje que podemos llegar a tener en

mente. De un tipo determinado de relato o incluso estética que nos motive a desarrollar un proyecto. Los

casos pueden ser múltiples, pero cuando hablamos de la idea, hablamos siempre de una determinada historia

que tenemos en mente. Pero una vez definida la idea debemos definir la tesis que la sustenta.

Quien (o a quienes le contamos)

Existe una creencia muy extendida entre los artistas que reza que un artista es verdaderamente tal solo

cuando puede hacer de sus obras lo que se le cante, sin detenerse a considerar una estrategia de efectividad

en su mensaje. Generalmente se asocia estas estrategias con una idea prejuiciosa sobre la intencionalidad

comercial de una obra. El sociólogo francés Pierre Bourdieu en su excelente trabajo Las reglas del Árte, trata

esta cuestión, analizando como en lo que él denomina “el campo del arte”, gana mas prestigio aquel que

pone mas en riesgo su carrera o su suerte a través de apuestas estéticas cuya originalidad pretenda algún tipo

de ruptura con las convenciones mas comúnmente aceptadas en los lenguajes artísticos de su tiempo. Es una

suerte acto de rebeldía del que emerge una honestidad que desconoce las complacencias para con el gusto del

publico. Esta concepción, que en rigor, nace con el romanticismo, ero que es fácilmente rastreable hasta los

artistas mas iconoclastas de nuestra contemporaneidad, es en ningún caso el criterio con el que trabaja el

Cine, que es una forma artística cuyas complejidades y costos en la producción lo hacen inseparable de una

mirada industrial que debe garantizar una cuota de éxito comercial para su puesta en acto.

También hay que entender que toda obra de arte, necesariamente se completa en un circulo donde la,

circulación, recepción (o consumo) juega un papel complementario. Y en el caso de un arte que requiere

necesariamente masividad, no debe descuidarse o desconocerse aquellas competencias culturales (el lenguaje

de los géneros populares por ejemplo) que habilitan o democratizan el acceso a su goce e inteligilibilidad.

Como dijimos, el cine en tanto industria cultural, sigue también las pautas de la comunicación social. Y la

primera de ellas es: Puesto que vivimos en sociedades complejas, no se puede comunicar para todos. Se

comunica para algunos. Saber a quienes le estamos hablando será la clave de nuestro éxito.

Page 4: Taller de Guión Audiovisual

Muchas veces el entusiasmo que nos produce una idea nos lleva al error de creer que sera une exitozo,

cuando en realidad se trata de una historia que podría funcionar muy bien para un publico mas acotado.

Ej: Una comedia rosa suele ser un genero que es mayoritariamente consumido por mujeres ABCamplio

(nos estamos refiriendo a categorías sociológicas de nivel socioecnomico) mayores de 35 años.

De la misma manera, un triller de acción tiene una recepción preferencial en jóvenes varones de entre 18 a

25 años.

Existen también casos de realizaciones “multitarget” con la capacidad de agradar a una amplia mayoría de

la audiencia de modo transversal. Pero son casos excepcionales y generalmente es mas seguro, afinando

también la estrategia posterior de promoción, que tomemos una decisión certera y estrategia de a quienes

estaremos dirigiendo preferentemente nuestra obra.

Como (el tratamiento o abordaje)

El como implica inventariara los elementos de los que echaremos mano en nuestro guión. Si a lo que nos

abocamos es a un documental, podemos pensar en: Entrevistas, presentador, infográfias, imágenes de

archivo, rodaje en campo, dramatizaciones, etc.

Decidir que cosas de esas aparecerán y en que medida o preponderancia, comienza a ser parte de la

estrategia de la que el guionista echara mano para organizar el documental y la impronta, el tono de su

tratamiento. El multigalardonado documental Atomic Cafe, por ejemplo, solo se construye a base una

estratégica disposición de material de archivo que prescinde absolutamente de un narrador que haga explicito

lo que implícitamente se denota en la secuencia de fragmentos seleccionados.

En una ficción hay ante todo dos teorías por donde plantear el modo de narrar la historia: La teoría del

plot y la del character.

El la teoría del plot, de lo que se trata es de poner el enfacis en la situación. La idea esta mas vinculada a

cierta particularidad, anomalía, misterio, que nos sorprende a partir de giros imprevistos. La historia se

plantea desde un escenario extravagante. Pongamos por caso: “En realidad los humanos vivimos dormidos y

esclavizados, convencidos de que el mundo que nos rodea es la realidad pero todo es un engaño” (Matrix o

Dark City). “Un joven viaja en al pasado pero al enamorar accidentalmente a su madre genera una paradoja

temporal que pone en riesgo su propia existencia” (Volver al futuro).

Por el contrario, hay historias para las cuales no importa la complejidad de la trama, sino el lucimiento de

“characters” o los personajes. Es mas, mientras mas sencilla la trama, mas atención podremos darle a los

personajes. “Un joven rico regresa a su ciudad natal después de viajar por el mundo entrenándose para

Page 5: Taller de Guión Audiovisual

impartir justicia y así vengar la muerte de sus padres a manos de los criminales.” (Batman) o “Un valiente e

intrépido profesor de antropología debe recuperar el Santo Grial para salvar al mundo de la amenaza de los

nazis” (Indiana Jones y la ultima cruzada). En estas películas, que suelen manejarse en el terreno de los

géneros, es decir de la predicibilidad, el lucimiento de los protagonistas respondiendo a los retos es lo que da

valor a esas historias.

Obviamente en una buena película esta equilibrada la posibilidad de empatía e identificación con los

personajes, como los giros sorprendentes en la estructura dramática. Pongamos por caso la segunda de

Batman, donde tanto el Joker como Harvey Dent nos permiten un despliegue excepcional de desarrollo de

personajes insertos en una vorágine de acciones con giros inesperados que cortan la respiración.

Cine americano Vs Cine europeo

Otra posible entrada al tratamiento del guión puede darse en la distinción mas o menos aceptada de estilos

entre los americanos y los europeos. En el cine americano se apela a que sean las acciones las que describan

a los personajes. No importa como se sientan, los personajes americanos reaccionan, hacen cosas, es a través

de sus actos que la trama avanza y vamos descubriendo su verdadero carácter.

En el cine europeo el conflicto asume un carácter acaso mas pasivo e introspectivo. Los personajes se

permiten mostrar sus inseguridades y vulnerabilidades. En alguna medida lo que se desnuda en el cine

europeo es la fragilidad de la condición humana a través de recolocar el conflicto al interior de los

personajes. No es que estos padecimientos, no sean a su vez acciones dramáticas. Pero sin duda que este

segundo tratamiento implica menos espectacularidad en el despliegue de sus actos.

El tema

Teniendo la idea, sabiendo a quien nos dirigimos y estableciendo las estrategias para contarla, pasamos a

seleccionar aquello de lo que queremos hablar en nuestra historia. No de lo que vamos a contar, sino de lo

que realmente estaremos hablando cuando contamos esta historia. Podemos contar la historia de dos hobbits

caminando hacia Mordor, pero quizá de lo que en verdad estemos hablando es de la lealtad y la amistad.

El tema es siempre un adjetivo abstracto, no debe confundirse con los elementos materiales que pudieran

intervenir en la historia. Si nuestro conflicto se centra en la resistencia de una familia por que no e

embarguen la casa, el tema nunca puede ser la casa, sino tal vez el hogar materno, los lazos familiares o

incluso la lucha y resistencia frente a la injusticia. Pero nunca hablamos de cosas concretas sino de

inquietudes espirituales. Hablamos del amor, de la muerte, de la venganza, etc

Es importante ser muy conscientes de lo que estamos hablando, aunque el relato no tenga necesariamente

que mencionérnoslo siempre. Pero ser conscientes de ello evita la tentación al barroquismo a los excesos de

Page 6: Taller de Guión Audiovisual

pretenciosidad respecto de las cosas que queremos aludir.

La Tesis

Definido el tema, este debe conectarse de algún modo con un idea mas general. Debe ser puesto en juego,

debe exigir una toma de posición filosófica frente a él por parte nuestra. Si con el tema definiamos de que

hablar, con la tesis definimos que decimos exactamente de ello.

La tesis consiste en saber que queremos decir a través de la historia que hemos elegido contar. Se trata de

“el mensaje” o la filosofía subyacente a todo relato. Es en alguna media una máxima que la película debe

consagrar en la resolución de la trama. La tesis no necesariamente debe una idea “profunda” o una teoría

compleja sobre la existencia, sino una idea sobre las cosas que puede ser fácilmente enunciada en una frase,

que incluso puede estar explicita en la película.

Ej: “El destino no esta escrito” es la tesis que se corresponde a Terminator 2

Arranca el guión

Con la idea, el tema y la tesis estamos en condiciones de comenzar a poner por escrito la idea para nuestra

película o producción cinematográfica. Pero sucede que ningún productor, que suelen ser gente muy

ocupada, prestara atención nuestro guión, teniendo unas cuantas docenas de guiones para leer en su mesa de

trabajo a menos que le demos un buen gancho para que se interese.

Por eso en la industria lo mas común es trabajar con una serie de requerimientos previos. Instancias que de

ser aprobadas harán que los productores se dignen a estudiar nuestra propuesta.

Story line

El storyline, o longline que es su nueva versión mejorada, es básicamente la descripción de la historia en

apenas unas lineas. Se dice que una buena historia cabe en una frase y la gente del la industria parece haberse

tomado eso muy en serio, así que lo que se espera es que en unas pocas lineas pudiera plantearse el conflicto

motriz de la historia, su protagonista, la trama y los tres momentos de la historia: El planteamiento,

desarrollo y final.

Vemos algunos ejemplos celebres:

“Un profesor de química descubre que tiene un cáncer terminal y decide ponerse a

traficar con metanfetamina en secreto para ganar mucho dinero en poco tiempo y poder

mantener a su familia en su ausencia.” (Breakin Bad, 2008-2013)

Page 7: Taller de Guión Audiovisual

"Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna, investiga y termina

descubriendo que su amigo no ha muerto; está vivo y fingió su propio entierro porque era

buscado por la policía. Descubierto por la curiosidad de Jack, el amigo es abatido por las

balas de la policía." (El tercer hombre, 1949)

“León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide esconder a Mathilda, una niña

vecina, cuya familia es masacrada por agentes de la DEA y queda huérfana. Juntos inician

una relación que les permite sobrevivir y aprender el uno del otro. Mathilda quiere

vengarse de los asesinos de su familia. León logra salvarla a costa de su propia vida.

Mathilda queda sola, libre.” (The professional 1994)

“Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un tiempo después, empieza a

tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara enfermedad. Tras varias sesiones,

Colele confiesa que ve gente muerta todo el tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a

lidiar con sus miedos y pesadillas,mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence

a Colede hablar con los muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa

sólo para comprender que él también está muerto.” (Sixth Sense 1999)

Como vemos guardan mucha similitud con las “sinopsis” que vienen en las cajas de VHSs o DVDs,

solamente que aquí si se revela el final. Un buen story line es la llave a poder hacer que presten a tensión a

nuestro guión.

Sinopsis

Este es el siguiente pedido del productor si el story realmente concito interés. Se trata de un texto de al

menos una carilla en donde se desarrolla un poco mas extensamente el argumento, brindando oportunidad de

mostrar los giros argumentales y momentos de atractivo e interés.

Scaletta

Se trata de un documento interno que puede tener uns cuantas paginas de desarrollo y en el que se testéa

el encadenamiento lógico de nuestra obra. Contra o que se cree, una película guarda a partir de su estructura

mas vinculación con un cuento que con una novela. Mientras que el primero condensa todo su potencial

narrativo en un episodio significativo, la novela actuá por agregación, por desarrollo inconclusos de

personajes y sucesos paralelos que brindan interés pero que en función de la obra resultan un lujo

absolutamente accesorio. En el cine mientras mas pulido, mientras mas sintético y con menos elementos

pueda contarse, estaremos en la senda correcta.

En este sentido la scaletta propone establece la causalidad entre las acciones de los personajes y los

nudos dramáticos, de modo de poder notar si alguna escena esta sobrando, es prescindible o alguna parte no

se entiende.

Page 8: Taller de Guión Audiovisual

El Guión Literario

Como se dijo, contar una historia en imágenes requiere todo un ejercicio para familiarizarse a este

lenguaje que el cine a concebido y con el que nos a socializado durante todo el transcurso del siglo XX. Se

trata del mas perfecto matrimonio entre la fotografía y el teatro, al que mas tarde se le sumara la banda

sonora dando origen al gran espectáculo operistico de nuestros días. Un género que echa mano de todos los

desarrollos artísticos, combinándolos para generar una experiencia transcendental.

En esta clave se hace fundamental desarrollar una sensibilidad visual para abordar su escritura. Sin vicios

literarios, sino con el desafió de captar a través de las palabras, la transparencia propia e inapelable de las

imágenes.

No existe ninguna convención universal sobre como se escribe un guión ya que a la larga la practica,

experiencia o cultura grupal al interior de un equipo de trabajo, productora o estudio van sedimentando en

códigos propios. No obstante las siguientes son las normas mas ampliamente extendida en lo que refiere a la

escritura profesional de un guion para la industria:

– Se escribe exclusivamente en folios A4 impresos de un solo lado

– Se utiliza la tipografía Currier, cuerpo 12. Nunca negritas ni cursivas.

– Utilizando este papel y fuente se asume que la extensión de cada pagina dura aproximadamente un

minuto de audiovisual. Es decir que 10 paginas estarían dando la pauta de diez minutos de duración, etc.

– La primer hoja siempre lleva el nombre del proyecto, el guionista, y se consignan tambien su

dirección, telefono, mail, etc, por si la producción, el director o incluso los autores tuvieran una duda o

consulta posterior.

Los encabezados de cada escena responden a los siguientes datos en el siguiente orden:

– N° de secuencia (es prescindible y pende del criterio de la producción)

– N° de escena

– Locación

– Interior o exterior, que se indicara abreviadamente (INT o EXT)

– Momento del día: Mañana, tarde o noche

El resultado de esta sumatoria de datos para configurar el encabezado puede observarse en el guion que

esta en las postrimeras a estos párrafos.

El cuerpo dramático debe escribirse atendiendo a los siguientes criterios:

– La acción se describe en presente

– Cada acción descripta debería resolverse en una oración, lo cual brinda la pauta de un plano

Page 9: Taller de Guión Audiovisual

– Los personajes se resaltan escribiendo su nombre en mayúsculas.

– Los diálogos se centran

– Las acotaciones los dialogos (Ej: “dice enojado”) no se centran.

A continuación les dejamos un fragmento de guión de cortometraje a modo de ejemplo

Page 10: Taller de Guión Audiovisual

El Guión documental

Antes decíamos que un guión es “contar una historia con imágenes”. Alguien podrá cuestionar que un

documental, no es necesariamente una historia. Y replicaremos rotundamente que en algún sentido sí. Que

casi cualquier explicación supone establecer una causalidad, y con ello remitirnos a un relato. Los relatos son

narraciones que implican sucesión y transformación de los echos que se refieren en ella. Explicar por

ejemplo la teoría del Big Bang resulta en el relato a través del cual una particula de energía desencadena toda

la creación de un universo en constante expansión. ¿Se dan cuenta? Una gran historia. Pensemoslo un

segundo en un documental sobre Cs Sociales. ¿Que otra cosa es la sociología marxista si no el relato de

como la clase trabajadora llega al poder?

Quizá en lo que el documental en tanto genero, se aparta de la ficción, es en su compromiso con la

realidad objetiva del mundo. Puede desarrollar estrategias narrativas, pero en ningún sentido apartarse de su

compromiso con un referente real al cual aludir. Realidad/ficción – objetividad/subjetividad serán entonces

algunos de los ejes en tensión no necesariamente resuelta a la hora de encarar un documental. Pero este

compromiso con lo real es también parte del objetivo o función de este formato.

El documental, no solo “documenta”, sino ante todo educa, muestra, difunde ciertos conocimientos o

saberes que no son ampliamente conocidos para el gran publico. Pero también refuerza puntos de vista

alternativos, cuestiona la sociedad y provoca al publico con planteos novedosos.

Seguramente nadie puede negar, después de los éxitos de taquilla de Michael Moore, el potencial

comercial del documental que puede incluso, consumirse como (sano) entretenimiento. Y esto implica un

relato con el que la audiencia empatice, o al menos se sienta interpelada por alguna inquietud que este

plantea.

Por esto se hace necesario un pre guión a partir del cual establecer un pan de trabajo. Pero a sabiendas de

que una entrevista o una investigación mas minuciosa en el campo puede redireccionar todo nuestro trabajo.

Se dice que un cineasta al terminar un rodaje se a convertido en otro profesional. Un documentalista en

cambio, al terminar un documental se a convertido en otra persona. Un documental bien realizado nos hará

topar con los emergentes e imprevistos que lo justifican como pieza testimonial.

Es por esto que el control sobre el proceso debe ser aun mas minucioso que con la ficción, ya que el

núcleo de los contenidos radica en la información que debe ser gradualmente suministrada para lograr el

efecto deseado. Teniendo en cuanta que no nos guia una secuencialidad temporal, sino que podemos saltar de

una entrevista a un tape de archivo sin ninguna resolución de continuidad, el guión debe pensarse desde la

etapa de planificación, pero luego desde una perspectiva que permita tomar desiciones sobre todos los

elementos obtenidos para llevar a cabo los objetivos planteados.