Taller de Investigacion

14
2012 TALLER DE INVESTIGACIÓN Autor: Gil Lorduy Castro San Estanislao de Kostka, Bolívar. 2012 TALLER DE INVESTIGACIÓN: para estudiantes de educación básica secundaria El documento está bajo Licencia: Creative Commons. Reconocimiento - No comercial - Compartir Igual 3.0 Colombia

description

El propósito de este taller es conocer y promover las habilidades de indagación de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, para resolver problemas que requieren el manejo de información, igualmente servirá de apoyo al trabajo de grado “Propuesta metodológica con apoyo de herramientas web 2.0 para potenciar habilidades investigativas en estudiantes de educación básica secundaria.” dado que ayudará a abordar desde una perspectiva integral y participativa la investigación.

Transcript of Taller de Investigacion

Page 1: Taller de Investigacion

2012

TALLER DE INVESTIGACIÓN

Autor: Gil Lorduy Castro

San Estanislao de Kostka, Bolívar.

2012

TALLER DE INVESTIGACIÓN: para estudiantes de educación

básica secundaria

El documento está bajo Licencia:

Creative Commons. Reconocimiento - No comercial - Compartir Igual 3.0 Colombia

Page 2: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

2

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....3

2. OBJETIVO………………………………………………………………………....4

3. DESCRIPCIÓN GENERAL……………………………….………………….......4

4. ACTIVIDADES……………………………………………………,……………....5

4.1. PREGUNTA INICIAL Y PREGUNTAS SECUNDARIAS….……….………..5 DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RECURSOS Y MATERIALES

DURACIÓN

PROCESO

EVALUACIÓN

4.2. BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN…………...…………………………8 DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RECURSOS Y MATERIALES

DURACIÓN

PROCESO

EVALUACIÓN

4.3. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS……………….……………………….…10 DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RECURSOS Y MATERIALES

DURACIÓN

PROCESO

EVALUACIÓN

4.4. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………...…..........….12 DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RECURSOS Y MATERIALES

DURACIÓN

PROCESO

EVALUACIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………….…………………………………14

Page 3: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

3

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este taller es conocer y promover las habilidades de indagación de un

grupo de estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, para

resolver problemas que requieren el manejo de información, igualmente servirá de apoyo al

trabajo de grado “Propuesta metodológica con apoyo de herramientas web 2.0 para

potenciar habilidades investigativas en estudiantes de educación básica secundaria.”

dado que ayudará a abordar desde una perspectiva integral y participativa la investigación.

El taller consta de cuatro actividades y una bitácora de apoyo al investigador:

Actividad 1: Pregunta inicial y preguntas secundarias.

Actividad 2: Buscar fuentes de Información.

Actividad 3: Respuestas a las preguntas.

Actividad 4: Presentación de la Investigación.

Para la elaboración del taller nos fue de gran ayuda las estrategias proporcionadas por la

Metodología Gavilán1 pero con modificaciones y aportes al contexto educativo donde se

está desarrollando la investigación. También nos apoyamos en la dimensión “la

Investigación como estrategia pedagógica” del programa Ondas2 de COLCIENCIAS.

1 EDUTEKA. Guía para utilizar el Modelo Gavilán en el Aula. [en línea]. Recuperado el 21 de Julio de 2012.

http://www.eduteka.org/pdfdir/GuiaGavilan.pdf

2 ONDAS. Programas Ondas de COLCIENCIAS. Recuperado el 21 de julio de 2012 de:

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas

Page 4: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

4

2. OBJETIVO

Identificar y promover habilidades de indagación de los grupos de investigación de la

Institución Educativa Francisco de Paula Santander.

3. DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Pretende este taller que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben

poner en práctica durante la realización de actividades investigativas. El Problema de

Información a trabajar se plantea mediante la pregunta inicial: ¿Por qué los habitantes de

San Estanislao cazan icoteas en época de Semana Santa?

EDAD ESTUDIANTES:

Estudiantes de 11 a 15 años

ESPACIOS: Las actividades se realizarán en la Instución Educativa Francisco de Paula

Santander del Municipio de San Estanislao de Kostka, Departamento de Bolívar.

Aula Restaurante Institucional.

Biblioteca Escolar.

Aula de Informática Institucional.

Page 5: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

5

4. ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN:

Pretende esta actividad que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que

deben poner en práctica durante la realización de la actividad. El problema de información

a trabajar se plantea mediante la pregunta inicial: ¿Por qué los habitantes de San

Estanislao cazan icoteas en época de Semana Santa? Para llevar a cabo de manera

efectiva el proceso de búsqueda de información, los estudiantes desglosarán en preguntas

secundarias la pregunta inicial. Los estudiantes en grupos de 4 personas, deben formular

preguntas secundarias que intenten dar respuesta a la pregunta inicial y plasmarlas en la

bitácora del investigador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la pregunta inicial, identificando el tema y los campos que se han

encargado de investigar este problema.

2. Identificación de grupos de problemas similares o con la misma temática.

3. Formular hipótesis sobre la pregunta inicial sin importar si son verdaderas o falsas.

4. Elaborar un plan de investigación que nos dé el orden de indagación

5. Formular preguntas secundarias con base en los temas seleccionados.

RECURSOS Y MATERIALES

Bitácora de investigación.

4.1. PREGUNTA INICIAL Y PREGUNTAS

SECUNDARIAS

Page 6: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

6

DURACIÓN

Esta actividad puede llevarse a cabo en 2 o 3 periodos de clase de 60 minutos cada

uno. El tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo al criterio del

profesor.

PROCESO

1. El docente propone la pregunta inicial de investigación que será objeto de estudio

durante el taller.

2. Una vez identificada la pregunta de investigación se reconocerá el tema y los

principales campos que se han encargado de estudiarla, este paso se realizará en

plenaria con todos los estudiantes investigadores y con la ayuda del docente.

3. Luego se conformarán grupos de cuatro estudiantes para llevar a cabo todo el taller

investigativo. Estos deben plasmar sus datos en la bitácora del investigador.

4. El grupo debe consignar en el formato “análisis de pregunta inicial” que encontrará

en la bitácora del investigador el resultado del análisis de la pregunta inicial

realizado en el punto dos.

5. Luego el grupo debe intentar responder la pregunta inicial de investigación sin

importar su certeza (hipótesis). Escribir la respuesta en el formato “Hipótesis”.

6. El grupo debe identificar los temas que se debe investigar para comprobar las

hipótesis planteadas. Está información debe reposar en el formato “Hipótesis”.

7. Después de realizar la hipótesis e identificación del los temas, debemos construir un

plan de investigación para determinar el orden de consulta de los temas

seleccionados para comprobar las hipótesis propuestas. Está información reposará

en el formato “plan de investigación”.

8. Cada tema debe convertirse en una pregunta secundaria, estás deben ser preguntas

cerradas que nos lleven a la respuesta de la pregunta inicial. Está información

reposará en el formato “plan de investigación”.

9. El docente se reunirá con cada grupo y debatirán las preguntas secundarias

planteadas con el objetivo de mejorarlas.

Page 7: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

7

10. El grupo de manera autónoma y responsable debe emitir una valoración de sus

acciones, para esto debe utilizar la matriz de valoración “Actividad: Pregunta

inicial y preguntas secundarias” que se encuentra en la bitácora del investigador.

EVALUACIÓN

Revisar por parte del docente la bitácora del investigador y cerciorarse que los formatos

“análisis de la pregunta inicial”, “hipótesis” y “plan de Investigación estén diligenciados.

Una autoevaluación del grupo respecto a cada criterio abordado en la actividad. Utilizando

la matriz de valoración analítica que está disponible en la bitácora del investigador.

Page 8: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

8

DESCRIPCIÓN:

Con la presente actividad se pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y

habilidades en el proceso de búsqueda de información, que deben poner en práctica durante

la realización de las actividades investigativas. Para llevar a cabo de manera efectiva el

proceso de búsqueda de información, la pregunta inicial se desglosó en preguntas

secundarias. Para atenderlas, los estudiantes en grupos de 4 personas, deben buscar por lo

menos 2 fuentes de información para cada una y diligenciar adecuadamente la matriz

“Fuentes de Información” que se encuentra en la Bitácora del investigador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Encontrar de manera efectiva fuentes de información para responder las preguntas

secundarias que nos lleven a resolver la pregunta inicial de investigación.

2. Utilizar adecuadamente el formato “fuentes de Información” plasmando en el la

búsqueda pertinente.

3. Evaluar, si el proceso de búsqueda realizado por él y por sus compañeros fue

adecuado y pertinente, teniendo en cuenta las características del problema de

información y de las preguntas secundarias.

RECURSOS Y MATERIALES

Computador

Acceso a Internet o a otras fuentes de información como libros o enciclopedias.

Charlas con personas con experiencia en el tema.

Bitácora del investigador.

4.2. BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 9: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

9

DURACIÓN

Esta actividad puede llevarse a cabo en 2 o 3 periodos de clase de 60 minutos cada

uno. El tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo al criterio del

profesor.

PROCESO:

1. Leer detenidamente la pregunta inicial de investigación ¿por qué los habitantes de

San Estanislao cazan icoteas en época de semana santa? y las preguntas

secundarias.

2. Los integrantes de cada grupo se repartirán las preguntas secundarias.

3. Cada integrante deberá buscar fuentes de información como libros, revistas,

enciclopedias o páginas web, que a su juicio ayuden a responder cada una de las

preguntas secundarias.

4. Luego diligenciar el formato “Fuentes de información” en la bitácora del

investigador, de la siguiente manera: en la columna de hipótesis escribir cada

respuesta planteada por el grupo a la pregunta inicial, la segunda columna

corresponde a las preguntas secundarias originadas de cada hipótesis y finalmente

en la última columna las fuentes encontradas para responder cada pregunta

secundaria.

5. El grupo de manera autónoma y responsable debe emitir una valoración de sus

acciones, para esto debe utilizar la matriz de valoración “Actividad: Buscar

fuentes de información” que se encuentra en la bitácora del investigador.

EVALUACIÓN

Revisar por parte del docente la bitácora del investigador y cerciorarse que el formato

“Fuentes de información” este diligenciado.

Una autoevaluación del grupo respecto a cada criterio abordado en la actividad. Utilizando

la matriz de valoración analítica que está disponible en la bitácora del investigador.

Page 10: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

10

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades que

se deben poner en práctica para analizar y sintetizar la información. Los estudiantes

consultan con personas que conocen sobre el tema, libros, revistas, Páginas Web y otros.

Cuyos contenidos son adecuados para responder las preguntas secundarias. Para

contestarlas, los estudiantes deben consultar y analizar la información de esas páginas y,

con base en sus respuestas, resolver el problema de información planteado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Extraer de las fuentes de información encontradas, únicamente la información

apropiada para dar o inferir una respuesta para cada pregunta secundaria.

2. Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada para determinar si

es adecuada, comprensible y suficiente para responder cada pregunta secundaria.

3. Dar respuesta a cada pregunta secundaria.

4. Compilar las respuestas a las preguntas secundarias, relacionarlas y establecer entre

ellas patrones para poder resolver la pregunta inicial.

RECURSOS Y MATERIALES

Computador

Acceso a Internet o a otras fuentes de información como libros o enciclopedias.

Bitácora del investigador.

4.3. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

Page 11: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

11

DURACIÓN

Esta actividad puede llevarse a cabo en 3 o 4 periodos de clase de 60 minutos cada uno. El

tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo al criterio del profesor.

PROCESO:

1. Los estudiantes deben leer cuidadosamente la información contemplada en cada

fuente de información correspondiente a responder las preguntas secundarias

2. Luego rescataremos la información que nos ayudará a responder las preguntas

secundarias, para esto se debe diligenciar por cada pregunta secundaria el formato

“respuesta a pregunta secundaria” en la bitácora del investigador.

3. Con ayuda de las respuestas de las preguntas secundarias, dar solución con tus

propias palabras a la pregunta inicial de la investigación. Apóyate en el formato

“respuesta final”.

4. El grupo de manera autónoma y responsable debe emitir una valoración de sus

acciones, para esto debe utilizar la matriz de valoración “Actividad: respuestas a

pregunta inicial y secundarias” que se encuentra en la bitácora del investigador

EVALUACIÓN

Revisar por parte del docente la bitácora del investigador y cerciorarse que están

diligenciados los formatos “respuesta a preguntas secundarias” y “respuesta final”.

Una autoevaluación del grupo respecto a cada criterio abordado en la actividad. Utilizando

la matriz de valoración analítica que está disponible en la bitácora del investigador.

Page 12: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

12

DESCRIPCIÓN:

Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen la creatividad para divulgar sus

resultados de los problemas de información. Los estudiantes deben elaborar un producto

concreto con la intención que la comunidad educativa conozca la investigación realizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un producto que refleje lo investigado.

2. Comunicar los resultados a la comunidad educativa.

RECURSOS Y MATERIALES

Computador, marcadores, papel, cartulina, otros.

Acceso a Internet o a otras fuentes de información como libros o enciclopedias.

Bitácora del investigador.

DURACIÓN

Esta actividad puede llevarse a cabo en 3 o 4 periodos de clase de 60 minutos cada

uno. El tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo al criterio del

profesor.

PROCESO:

1. El grupo debe elaborar un producto (folleto, boletín, cartelera, blog, otros) que

evidencie todo el proceso investigativo realizado, en él se debe contrastar, predecir,

concluir y comparar la nueva información construida. Paralelamente se debe

diligenciar el formato “Producto” que se encontrará en la bitácora del investigador.

4.4. PRESENTACIÓN DEL LA INVESTIGACIÓN

Page 13: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

13

2. Este producto debe ser comunicado y presentado a toda la comunidad educativa.

Dejamos a tu ingenio la difusión de tus resultados. No se debe olvidar llenar el

formato “Difusión” que se encuentra en la bitácora del investigador.

3. El grupo de manera autónoma y responsable debe emitir una valoración de sus

acciones, para esto debe utilizar la matriz de valoración “Actividad: presentación

del la investigación” que se encuentra en la bitácora del investigador

EVALUACIÓN

El docente apoyará la construcción del producto y difusión de los resultados de la

investigación y evaluará los mismos.

Una autoevaluación del grupo respecto a cada criterio abordado en la actividad. Utilizando

la matriz de valoración analítica que está disponible en la bitácora del investigador.

Page 14: Taller de Investigacion

T a l l e r d e I n v e s t i g a c i ó n : E s t u d i a n t e s d e

E d u c a c i ó n B á s i c a S e c u n d a r í a

14

5. BIBLIOGRAFÍA

EDUTEKA. (s.f.). GUÍA PARA UTILIZAR EL MODELO GAVILÁN EN EL AULA.

Recuperado el 21 de 07 de 2012, de http://www.eduteka.org/pdfdir/GuiaGavilan.pdf

ONDAS. Programas Ondas de COLCIENCIAS. Recuperado el 21 de julio de 2012 de:

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas