Taller de Investigación II. - (2).

113
DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO HIPOTESIS REPORTE DE INVESTIGACION DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION DISEÑO DE INVESTIGACION DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION CONOCIMIENTO TAMAÑO DE MUESTRA RECOLECCION DE DATOS PROCESAMIENTO DE INFORMACION

Transcript of Taller de Investigación II. - (2).

Page 1: Taller de Investigación II. - (2).

DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION

FORMULACION DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

MARCO TEORICO

HIPOTESIS

REPORTE DE INVESTIGACION

DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION

DISEÑO DE INVESTIGACION

DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION

CONOCIMIENT

O

TAMAÑO DE MUESTRA

RECOLECCION DE DATOSPROCESAMIENTO DE INFORMACION

Page 2: Taller de Investigación II. - (2).

PROCESAMIENTO DE INFORMACION

1.- Obtener información.

2.- Ordenarlas o seleccionarlas.

3.- Definir instrumentos estadísticos y

paquetes de COMPUTO

4.- Introducir datos en la computadora y procesar

5.- Analizar resultados

Page 3: Taller de Investigación II. - (2).

Paso previo

Reunido el conjunto de datos, se procede a organizarlos adecuadamente, previa discriminación y descarte de aquellos que resultaren poco valiosos o de escasa confiabilidad.

El ordenamiento de datos varía según la investigación sea cuantitativa o cualitativa.

Page 4: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación Cuantitativa

El primer paso consiste en el conteo de los datos, se debe agrupar las respuestas bajo algún criterio selectivo que disponga el investigador.

El segundo paso es la codificación que consiste en darle puntaje o valor a las respuestas, o datos obtenidos los mismos que deben ser transferidos luego a un tratamiento estadístico, es decir a la tabulación.

Page 5: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación cuantitativa.

El tercer paso, de acuerdo a la naturaleza de la información, es pasar luego a la tabulación para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes procedimientos:

- El cálculo matemático y porcentual. - El tratamiento estadístico que establece

valores específicos de particular utilidad y significado.

Page 6: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación cuantitativa.

La tabulación, es el procedimiento que sirve para procesar los datos y presentarlos en forma sistemática, y clasificarlos en tablas o cuadros con sus respectivos valores ( el valor de los cuadros permite la concentración de la información, permite la visualización y la comparación de cifras)

Todo cuadro tiene dos partes: el formal y el contenido.

Page 7: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación cuantitativa

La parte formal: El número, el título, la fuente de información (que va al pie del cuadro).

La parte del contenido: Comprende : las unidades de estudio ( en los casilleros) las variables o criterios de clasificación ( para cada uno corresponde un casillero) y los valores numéricos o porcentuales alcanzados por las unidades ( expresados en cada casillero)

Page 8: Taller de Investigación II. - (2).

N.01. Sobre ineficacia de labor PNP Personas Es positiva Es negativa Total

Policías 10 05 15

Jueces 07 08 15

Ciudadanos 04 11 15

AbogadosFuente: Cuestionario realizado en la ciudad de Juliaca entre los meses de marzo a abril del 2009, con un universo de 60 Personas.

08 07 15

Page 9: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación Cuantitativa

El cuarto paso es la graficación, que es un procedimiento complementario, útil y hasta imprescindible, presenta la información de manera gráfica o pictórica, mucho más ágil y fácil de captar, recurriendo para ello a formas, colores, símbolos, etc. Hay diagrama de barras, circular, polígono o curva de frecuencias, pictográmas, etc.

Page 10: Taller de Investigación II. - (2).

Ejemplos:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Este

Oeste

Norte

Page 11: Taller de Investigación II. - (2).

Ejemplos de cuadros

Absoluta inseguridad

Mediada seguridadAusencia de seguridad

Page 12: Taller de Investigación II. - (2).

Otros ejemplos.

30%casos

60% Casos

120% Casos

Page 13: Taller de Investigación II. - (2).

18%Abogados

12%Estudiantes

20%Ciudadanos

Aprueba labor fiscal

Page 14: Taller de Investigación II. - (2).

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

INTERVIENEN COMO IMPORTANTE INTERVIENEN COMO IMPORTANTE RECURSO EN EL PROCESO DE RECURSO EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, LIGADA A SU INVESTIGACIÓN, LIGADA A SU

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN EN SUS ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN EN SUS DIFERENTES MOMENTOSDIFERENTES MOMENTOS

ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVADESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA INFERENCIALINFERENCIAL

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y CÁLCULO DE ÍNDICES Y CÁLCULO DE ÍNDICES ESTADÍSTICOS ESTADÍSTICOS

EXTRACCIÓN DE EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE UNA CONCLUSIONES SOBRE UNA POBLACIÓN PARTIENDO DE UNA POBLACIÓN PARTIENDO DE UNA MUESTRA MUESTRA

Page 15: Taller de Investigación II. - (2).

Nivel educativo Hombre Mujer total valor absoluto %

Superior 5000 2000 7000 4%Secundaria 15000 20000 35000 19%Primaria 25000 30000 55000 29%analfabeto 40000 50000 90000 48%TOTAL 85000 102000 187000 100%

Porcentaje 45% 55% 100%

ESTADISTICA DESCRIPTIVA : Distribución de frecuencias

según características definidas

Desempleados en Puno por nivel educativo (2002)

Page 16: Taller de Investigación II. - (2).

ESTADISTICA DESCRIPTIVA : HISTOGRAMAS

0

20000

40000

60000

80000

100000

sup. sec. prim. analf.

hombre

mujer

total

Desempleados en Puno por nivel educativo (2002)

Page 17: Taller de Investigación II. - (2).

ESTADISTICA DESCRIPTIVA : histograma

%Desempleados en Puno por nivel educativo (2002)

4%19%

29%

48%

sup.

sec.

prim.

analf.

Page 18: Taller de Investigación II. - (2).

Diseño de un cuestionario Cuestionario abierto: Las preguntas se realizan para que se responda

argumentativamente. Ejemplo: ¿Cuál es su opinión sobre la imputación necesaria? ¿Por qué cree que la expresión de voluntad es una

fuente formal dinámica? ¿En qué se basa la actuación imparcial del Defensor de

Oficio? ¿De qué manera se usa el principio del Pro Hominé? La forma de tabular estas respuestas es buscando

coordenadas de compatibilidad e incompatibilidad.

Page 19: Taller de Investigación II. - (2).

Diseño de un cuestionario. Cuestionario cerrado: Las preguntas se realizan en forma terminante, sin

mayores argumentos: Ej. ¿ Es posible un cambio en la Constitución Política del

Estado? ¿Cree Ud. Que Hay abuso del derecho en las

prerrogativas de los Congresistas? ¿Hay cumplimiento irrestricto de la motivación de

sentencias? La forma de tabular estas respuestas, es clasificando en

(si), (no) ( no sabe/ no opina) es cuadros sinópticos.

Page 20: Taller de Investigación II. - (2).

Diseño de una ficha de Observación. Se utiliza para obtener datos de expedientes,

libros, normas, y otros documentos. Ejemplo: Título de libro:…………. Autor:……………. Edit:……….Lugar y fecha……..Pág:………. Observaciones o párrafo relevante:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Puno, Junio del 2014.

Page 21: Taller de Investigación II. - (2).

PASOS EN EL PROCESAMIENTO Y PASOS EN EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1.- ORDENAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA (CODIFICAR Y 1.- ORDENAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA (CODIFICAR Y CLASIFICAR 2.- ESTABLECER VALORES PARA EL ANÁLISISCLASIFICAR 2.- ESTABLECER VALORES PARA EL ANÁLISIS

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

3.- 3.- TABULAR LOS DATOS)TABULAR LOS DATOS)

4.- APLICAR TÉCNICAS 4.- APLICAR TÉCNICAS ESTADÍSTICASESTADÍSTICAS

5.- HACER GRÁFICOS Y 5.- HACER GRÁFICOS Y COMENTARLOS.COMENTARLOS.

3.- ESTABLECER PERTINENCIA 3.- ESTABLECER PERTINENCIA DE ACUERDO A LA SECUENCIA DE ACUERDO A LA SECUENCIA O IDEA ESCRITURAL.O IDEA ESCRITURAL.

4.- DEPURAR LAS CITAS 4.- DEPURAR LAS CITAS INNECESARIASINNECESARIAS

5.- COMENTAR LOS DATOS EN 5.- COMENTAR LOS DATOS EN CADA AGREGADOCADA AGREGADO

Page 22: Taller de Investigación II. - (2).

Establecer Valores o Categorías Significa ordenar la información, por ejemplo en

base a categorías: Género, operadores de justicia, ciudadanos, o en lo que respecta a textos: Por autores, por países, por temas, por enfoques, por casos, por escuelas, por teorías.

Las categorías o valores en este caso permiten clasificar los datos en forma ordenada y secuencial para proceder a insertarlos e interpretarlos finalmente.

Page 23: Taller de Investigación II. - (2).

En la investigación cualitativa. La información se ordena en función de

temas o de casos, dependiendo de la naturaleza de la investigación.

Por Ej. Entre normas, doctrina, jurisprudencia, expedientes, se clasifica cada uno de ellos, en primer lugar prescindiendo de lo que no va a ser realmente útil para el trabajo de tesis.

Page 24: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación cualitativa.

En segundo lugar, la clasificación y jerarquización se hace no en base a valores, sino a cualidades o características.

En tercer lugar se debe proceder al análisis e interpretación de las citas que pertenecientes a un texto que debe motivarnos comentarios conducentes a esclarecer, a reforzar, o sostener con mayor claridad el contenido de nuestra tesis, que por ello se cumple el fin de acudir a la fuente de información, sosteniendo el fundamento de nuestros objetivos cumplidos.

Page 25: Taller de Investigación II. - (2).

Investigación Cualitativa.

En cuarto lugar se debe buscar en que parte de la tesis se deberá incluir la cita o contenido de la ficha ( Es posible crear un capítulo de Análisis de Contenido) o enmarcar dentro de la secuencia:

Matriz de consistencia Obtención de datos. Análisis de los datos. Demostración y explicación. Conclusiones.

Page 26: Taller de Investigación II. - (2).

Según su nivel de abstracción: Variables Teóricas. Cuya variación de estados o

valores no es directamente observable en una unidad de observación. Su naturaleza es puramente conceptual y cualitativa.

Variables Empíricas. Cuya variación de estados o valores es directamente observable en una unidad de observación. Son indicadores representativos de alguna dimensión conceptual y pueden ser cualitativas o cuantitativas.

SOBRE OPERACIONALIZACION DE VARIABLESClasificación de las Variables

Page 27: Taller de Investigación II. - (2).

• Según la naturaleza de los valores que expresan:

– Variables Categóricas o Cualitativas. Cuando los estados representativos de la variación de su significado son cualidades del objeto en una o varias unidades de observación.

Ejemplo: Género: Másculino, Femenino

Tipo de Dominación: Legal, Carismática,Tradicional

– Variables Continuas o Cuantitativas. Cuando los estados representativos de la variación de su significado son cantidades continuas de un atributo que posee el objeto en una o varias unidades de observación.

Ejemplo: Peso: 0,0 Kgrs; 0,01; 0,02; 0,03

Peso: 0 a 0,5; 0,6 a 1,0; 1,1 a 1,5

Peso: Muy bajo (0 a 0,5 Kgrs)

Bajo (0,6 a 1,0 Kgrs)

Medio (1,1 a 1,5 Kgrs)

Alto (1,6 a 2,0 Kgrs)

Clasificación de las Variables

Page 28: Taller de Investigación II. - (2).

• Según el número de valores o estados que expone la variaable:

– Variables Dicotómica. Si naturalmente posee dos estados o valores en su variación

Ejemplo: Tipo de Hipótesis: Categórica; Conjuntiva

Movimiento Cardíaco: Diástole; Sístole

Actividad Bacteriana: Positiva; Negativa

– Variables Politómica. Si los estados o valores de su variación son naturalmente más de dos.

Ejemplo: Nivel de Instrucción: Primario, Secundario, Superior

Morbilidad Neonatal: Hasta 20/1000

De 21/1000 a 40/1000

De 41/1000 a 60/1000

Más de 100/1000

Confesión religiosa: Católica, Evangélica, Metodista, Budista, Luetrana, Islámica.

Clasificación de las Variables

Page 29: Taller de Investigación II. - (2).

• Según la función que cumplen en la estructura de la hipótesis:

– Variables en función independiente. Cuya variación no depende o no está implicada por la variación de otra variable, en determinada hipótesis. Designan causa, determinación, antecedente, estimulo.

– Variables en función dependiente. Cuya variación esta implicada por la variación de otra variable en determinada hipótesis, o depende de ella. Designan efecto, consecuencia, reacción, respuesta.

– Variables en función interviniente. Cuya participación en la hipótesis media la relación entre variables independientes y dependientes, o cataliza su conexión implicativa.

– Variables paramétricas, variables marco o condicionales. Que fijan el marco de condiciones en que resulta efectiva la relación implicativa entre las variables independientes y dependientes.

Clasificación de las Variables

Page 30: Taller de Investigación II. - (2).

• Según el carácter de los conjuntos de valores:

– Variables nominales. Si sus valores simplemente se ordenan en forma clasificadora-

– Variables ordinales. Si sus valores se ordenan en forma clasificadora y jerárquica, de más a menos o viceversa.

– Variables de intervalo. Si sus valores se ordenan en forma clasificadora y jerárquica, y si constituyen intervalos o rangos de variación a partir de una base cero convencional y arbitraria.

– Variables de razón o proporción. Si sus valores se ordenan en forma clasificadora y jerárquica, y si constituyen entre si ratios o proporciones a partir de una base cero natural

Clasificación de las Variables

Page 31: Taller de Investigación II. - (2).

Se llama Indicador a toda variable empírica, cualitativa o cuantitativa, que representa una dimensión del significado conceptual de una variable teórica en forma directamente observable y mensurable.

El Indicador expone los valores de la variable que son de interés para el investigador, posibilitando, a través de la observación, registrar la variación de esos valores o estados en una o varias unidades de observación.

El Indicador es, por tanto, una variable empírica que opera como requerimiento específico de información para escrutar conforme a datos el comportamiento del significado conceptual de la variable teórica que representa.

Variable Empírica - Indicador

Page 32: Taller de Investigación II. - (2).

Indicadores Primarios. Son requerimientos específicos de datos simples –mono elementos- capaces de describir en forma absoluta los estados o valores que asume la variable de una determinada unidad de observación.

Ejemplo:

Indicador ValorNivel de Eficiencia Muy alto, Alto Medio, Bajo, Muy Bajo

Grupo Etario 0 – 10 años11 – 20 años21 – 30 años31 – 40 años, etc.

Grupo Ocupacional PatronoTrabajador dependienteTrabajador independienteTrabajador familiar no remunerado

Clasificación de los Indicadores

Page 33: Taller de Investigación II. - (2).

A. Definición analítica de la variable. Definición del concepto, de modo que el significado del concepto resulte amplia y profundamente expuesto desde un cierto enfoque teórico.

B. Análisis de la estructura latente del concepto. Es el catálogo de rasgos o dimensiones significativas expuestas del concepto. Consiste en: (i) seleccionar y específicar cuáles son las dimensiones del concepto de interés práctico para el investigador; y, (ii) estimar que las dimensiones seleccionadas sean escrutables, es decir, que de ellas puedan inferirse indicadores.

C. Elección de los indicadores representativos, de cada una de las dimensiones de significado de la variable que sean de interés práctico para el investigador.

D. Construcción de los índices, que agrupen todos los indicadores referentes a una dimensión en una medida común (número índice), mediante la asignación de un peso” cuantitativo –relativo a su amyor o menor importancia- a cada uno de ellos. El mismo procedimiento se ha de seguir con los distintos índices dimensionales de la variable, para construir un índice representativo de su totalidad.

Instrucciones para la Operacionalización de las Indicadores

Page 34: Taller de Investigación II. - (2).

Operacionalización de una Variable (Ej. Gráfico)

DIMENSIÓN

DIMENSIÓN

DIMENSIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICE

INDICE

INDICE

VA

RIA

BL

E

IND

ICE

DE

LA

S V

AR

IAB

LE

En el gráfico se presenta una variable que porta una estructura latente con cuatro dimensiones de interés práctico para el investigador. Cada una de estas dimensiones es representada por indicadores: por dos indicadores organizados en un índice de dimensión, la primera; por un solo indicador, la segunda; por tres indicadores organizados en un índice de dimensión, la tercera; y por dos indicadores, igualmente organizados en un índice de dimensión, la cuarta. Los tres índices y el indicador solitario se agrupan, a su vez, en un índice de variable.

Page 35: Taller de Investigación II. - (2).

DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LA VARIABLE : Clase Social

Clase Social. Participación de un individuo o grupo en un sector social determinado por su posición en la estructura de producción económica de la sociedd, a la que corresponde un cierto status socio – económico y formas de conciencia que se traducen en comportamientos estandarizados dentro de formas de organización que canalizan institucionalmente los valores propios de la conciencia social.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA LATENTE DE LA VARIABLE

Las dimensiones del significado de la variable definida son:

- Posición en la estructura de producción económica de la sociedad.

- Status Socio – Económico

- Formas de conciencia.

- Comportamientos estandarizados de organización que canalizan institucionalmente los valores propios de la conciencia de clase.

Operacionalización de una Variable (Clase Social)

Page 36: Taller de Investigación II. - (2).

• ELECCIÓN DE LOS INDICADORES

- Posición en la estructura de producción económica de la sociedad.

* Rama de actividad

* Categoría Ocupacional

* Grupo ocupacional

- Status Socio – Económico

* Fuentes de renta

* Ingresos económicos globales anuales

* Patrimonio por tipo de objeto

* Nivel de instrucción

- Comportamientos estandarizados de organización que canalizan institucionalmente los valores propios de la conciencia de clase.

* Afiliación en un partido político

* Nivel de actuación al interior del partido político

* Grado de actividad partidaria

* Preferencia electoral

* Afiliación en una organización gremial

* Nivel de actuación al interior de la organización gremial

* Grado de actividad gremial

* Afiliación en una asociación civil no partidaria ni gremial, por tipo

Operacionalización de una Variable (Clase Social)

Page 37: Taller de Investigación II. - (2).

• CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES- Posición en la estructura de producción económica de la sociedad.

INDICADOR PESO

* Rama de actividad 1

* Categoría Ocupacional 5

* Grupo ocupacional 3

INDICE DE LA DIMENSIÓN (a x 1) + (b x 5) + (c x 3) / 3

- Status Socio – Económico

* Fuentes de renta 1

* Ingresos económicos globales anuales 5

* Patrimonio por tipo de objeto 3

* Nivel de instrucción 3

INDICE DE LA DIMENSIÓN (a x 1) + (b x 5) + (c x 3) + (d x 3) / 4

- INDICE DE LA VARIABLE

(número índice de primera dimensión + número índice de la segunda dimensión + número índice de la tercera dimensión) / 3

Operacionalización de una Variable (Clase Social)

Page 38: Taller de Investigación II. - (2).

Por el tipo de variación de sus valores las variables conforman escalas con diferentes niveles de distinción entre sus valores. Estas escalas son: nominal, ordinal, de intervalo, de razón o proporción.

Medición Nominal. Es aplicable a variables cualitativas, establecen una distinción puramente clasificadora entre los valores de una variable, de manera que permite observar los diferentes estados que la variable puede manifestar en distintas unidades de observación.

Ejemplo:INDICADOR VALOREstado Civil Soltero, Casado, Viudo, DivorciadoEstado Civil Casado, OtroGrupo Ocupacional Personal técnico o superior

Personal de oficina y ventasTrabajador agropecuarioTrabajador manual no

agrpecuarioPresencia de bacterias en la muestra Sí

No

Medición de las Variables

Page 39: Taller de Investigación II. - (2).

• Medición Ordinal. Es aplicable a variables cualitativas y cuantitativas de expresión discreta. Establece una doble distinción entre los valores: clasificadora (como la medición nominal) y jerárquica. En virtud de esta última distinción la medición ordinal establece una relación de importancia o de precedencia entre los valores; una relación “de más a menos” o viceversa, que puede significar también una mayor o menor posesión del atributo variables en distintas unidades de observación.

• Ejemplo:

INDICADOR VALORNivel de Instrucción 3. Superior

2. Secundaria1. Primaria

Densidad Poblacional 1. Hasta 100,00 Habs. Km22. 101 a 1000 Habs. Km23. 1001 a 2000 Habs. Km2

Frecuencia de interacción grupal 2. Alta1. Baja

Medición de las Variables

Page 40: Taller de Investigación II. - (2).

• Medición Intervalo. Es aplicable solo a variables cuantitativas y establece una triple distinción: clasificadora, ordinal, y de la cuantía de distancia entre los valores. Esta distancia es resultante de la comparación de cada valor y de la distancia entre valores, con unidades iguales cuyo punto de origen (0) es convencional.

• Ejemplo:

INDICADOR VALORTemperatura 1. – 10

2. 03. + 104. 20

• En la escala se aprecia que además de una clasificación de medidas de temperatura, éstas guardan entre sí una relación ordinal. Pero lo relevante es que la distancia entre dos vaolres contiguos cualquiera puede ser especificada en 10°, mientras que la distancia entre dos valores que no sean contiguos es un múltiplo de 10. Asimismo la distancia entre dos valores al interior de un intervalo (digamos, 10° a 20°) es un sub-múltiplo de 10.

Medición de las Variables

Page 41: Taller de Investigación II. - (2).

• Medición de razón o proporción. Es únicamente aplicable a variables cuantitativas y establece una cuádruple distinción entre los valores: clasificación, ordenamiento, distancia, comparación proporcional.La distinción de razón o proporción es resultante de la comparación de dos valores entre sí, determinando en qué proporción es mayor o menor uno respecto del otro. Opera con escalas cuyo punto de orígen (0) es natural y no convencional.

• Ejemplo:

INDICADOR VALOREstatura 1. 160 – 164 cms

2. 165 – 169 cms3. 170 – 174 cms

........................y. 185 – 189 cmsz. 195 – 199 cms.

• Esta medición permite establecer, por ejemplo, que la proporción en que el valor 1 (160-164 cms) esta contenido en el valor z (195 – 199 cms) es: 1,21 veces; y viceversa, que el valor z esta contenido en el valor 1 en sólo el 0,82 de su integridad.

Medición de las Variables

Page 42: Taller de Investigación II. - (2).

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.

Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos. Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y

representación del conocimiento. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma

de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Se trata de un gráfico de conceptos unidos mediante valores de verdad.

Page 43: Taller de Investigación II. - (2).

Grafo. Es un afijo que con la significación de escritura, trazado, inscripción, registro entra en la composición de muchas voces científicas, unas veces como prefijo (grafología) y otras veces como sufijo (barógrafo, sismógrafo).

Page 44: Taller de Investigación II. - (2).

Esquema del Mapa Conceptual

Page 45: Taller de Investigación II. - (2).

Mapas Conceptuales y Aprendizaje

Por contraposición con el aprendizaje puramente memorístico se considera que el aprendizaje coherente requiere tres condiciones: El contenido ha de estar conceptualmente claro y ser presentado con

lenguaje y ejemplos que el aprendiz pueda relacionar con su base de conocimiento existente.

El aprendiz debe tener un conocimiento previo relevante. Motivación. El aprendiz debe elegir aprender de forma coherente.

Este tipo de instrumentos, bien diseñados teniendo en cuenta el contexto y la motivación de su audiencia, constituyen tanto una herramienta de enseñanza como de aprendizaje que facilita la comprensión y asimilación de los conceptos y sus relaciones. 

Aunque su origen está ligado a la enseñanza, su aplicación en la visualización de información los configura como una herramienta útil para transmitir de forma clara mensajes complejos.

Contribuyen notablemente a clarificar las ideas del que construye el mensaje.

Page 46: Taller de Investigación II. - (2).

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

- Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante un término.

- Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de conceptos y de palabras-enlace.

- Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de relación existente entre ambos.

En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamente, y formando cadenas semánticas, es decir con significado.

Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa conceptual correcto, lo importante son las relaciones entre los conceptos a través de las palabras-enlace para formar proposiciones que configuran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. Y por tanto, entorno un concepto pueden señalarse diversidad de valores de verdad.

Page 47: Taller de Investigación II. - (2).

LOS MAPAS CONCEPTUALES DESARROLLAN DESTREZAS

Las conexiones con ideas previas, tanto en su confección antes del desarrollo del tema , como en su tratamiento posterior.

Capacidad de inclusión , dada la jerarquización de los conceptos y el nivel de comprensión que implica su relación.

La diferenciación progresiva entre conceptos, sobre todo si se elaboran en diferentes momentos del desarrollo del tema.

La integración o asimilación de nuevas relaciones cruzadas entre conceptos.

Así pues, el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación , discriminación , descripción y ejemplificación de contenidos , con un alto poder de visualización.

Page 48: Taller de Investigación II. - (2).

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las

relaciones entre conceptos y/o proposiciones. Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan

el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

Page 49: Taller de Investigación II. - (2).

ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

Se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción: Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica,

producto del azar y sin una estructuración pertinente. Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos,

donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico.

Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.

Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.

Page 50: Taller de Investigación II. - (2).

¿COMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL? En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos

principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero

no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.

Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que

tienen una relación cruzada. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o

importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

Page 51: Taller de Investigación II. - (2).

Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones.

Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos.

Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas).

Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia de instrucciónes. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

¿COMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL?

Page 52: Taller de Investigación II. - (2).

MAPA CONCEPTUAL: REFORMA DEL ESTADO PERUANO

REFORMA DEL ESTADO

REFORMADE LOS

ORGANISMOSPÚBLICOS

REFORMADE LOS

RECURSOSHUMANOS

POLÍTICASPÚBLICAS

CAMBIO DEDOCTRINA O DE

IDEOLOGÍA

CAMBIO DELOS SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS

delimitamos el problema

POLÍTICASNACIONALES

POLÍTICASREGIONALES

POLÍTICASLOCALES

POLÍTICASSECTORIALES

POLÍTICASTRANSVERSALES

seleccionamos el problema

Page 53: Taller de Investigación II. - (2).

MAPA CONCEPTUAL: REFORMA DEL ESTADO PERUANO

REFORMA DEL ESTADO

GOBIERNOMILITAR

GOBIERNODE

BELAUNDE

GOBIERNODE

GARCÍA

GOBIERNODE

FUJIMORI

GOBIERNODE PANIAGUA

delimitamos el período

PRIMERPERÍODO

SEGUNDOPERÍODO

tiempo

Page 54: Taller de Investigación II. - (2).

TEMA: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

REFORMA DEL ESTADO

POLÍTICAS PÚBLICAS

tema

EL PROCES DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

CONDICIONES, FACTORES Y PROCESOS QUEPROMUEVEN ODIFICULTAN ELCAMBIO DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

objeto

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS DE LOS FACTORES POLÍTICOS E INSTITUCIONALES QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL CAMBIO O ESTABILIDADDE LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

propósito central

SISTEMA POLÍTICO FRÁGIL E INESTABLE

contexto

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES Y FACTORES DE LOS NECESARIOS PARA PROMOVER EXITOSAMENTE EL CAMBIO DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE DEBILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO DEMOCRÁTICO?

problema

¿CUÁLES SON LOS FACTORES CLAVES QUE HACEN POSIBLE QUÉ UN PROCESO DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA ARRIBE EFECTIVAMENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS QUE PROMUEVAN EL CAMBIO?

Page 55: Taller de Investigación II. - (2).

EL PROCES DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

-COMPRENSIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA.

- REVELAR LOS PATRONES RELATIVOS A COMO SE ELABORAN LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA EN PAISES CON DEBILES MECANISMOS DE DECISIÓN DEMOCRÁTICA Y DÉBILES SISTEMAS POLÍTICOS.

- VER COMO SE GENERAN DOS TIPOS DE ESTRATEGIAS EN UN MISMO GOBIERNO: REFORMA PROGRESIVA Y REFORMA INTEGRAL

justificación marco teórico

TEMA: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

- ANTECEDENTES: NACIONALES E INTERNACIONALES

- CONCEPTOS BÁSICOS: POLÍTICAS, POLÍTICAS PÚBLICAS, GESTIÓN PUBLICA

DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 56: Taller de Investigación II. - (2).

DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

proceso

FLUJO DE INTERACCIONES DE LAS ACCIONES DEL ESTADO

DEFINICIÓN: POLÍTICAS PÚBLICAS

FLUJO DE DECISIONES ANÁLITICO CREACIÓN

INTELECTUAL

PROBLEMASA

ENFRENTAR

ALTERNATIVASDE

SOLUCIÓN

problemática

ELABORACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN

INTERACCIONES DECISIONES

recomendación definido por el analista

definido subjetivamente

comprende

CIRCUNSTANCIAS PERSONAS GRUPOS ORGANIZACIONES

Page 57: Taller de Investigación II. - (2).

EL PROCES DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

CICLO DE

POLÍTICA

operacionalizaciónconceptual

POLÍTICAS PÚBLICAS: OPERACIONALIZACIÓN

identifica selecciona

INTERACCIONES DECISIONES

fases del proceso

COMO APARECEN LOS PROBLEMAS

COMO SE PLANTEAN LOS PROBLEMAS PARA LA ACCIÓN

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE

POLÍTICAS

interacción del proceso

operacionalizaciónpolítica

delimitamos

INTERACCIONES DECISIONES

AGENDA DE GESTIÓN PÚBLICA

VER EL FENÓMENO COMO PROCESO

Page 58: Taller de Investigación II. - (2).

EL PROCES DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

EFECTOS FINALES DEL

PROCESO

como explicamos los resultados

POLÍTICAS PÚBLICAS: OPERACIONALIZACIÓN

OPCIONES DE POLÍTICA QUE

SE ASUMIERON U

ORIENTACIONES

EXPLICAR EL PROCESO DE

ELABORACIÓN DE POLÍTICAS

OPCIONES DE POLÍTICA

-DECISIONES AUTORIZADAS - LEYES

- DECRETOS

-- RESOLUCIONES

RESULTADOS

Page 59: Taller de Investigación II. - (2).

Ej. de tabulación de datos. Tesis cuantitativas. Personas que creen en la eficacia de La PNP.

Personas Es positiva Es negativa Total

Policías 10 05 15

Jueces 07 08 15

Ciudadanos 04 11 15

AbogadosFuente: Cuestionario realizado en la ciudad de Juliaca entre los meses de marzo a abril del 2009, con un universo de 60 Personas.

03 12 15

Page 60: Taller de Investigación II. - (2).

Comentario:

Este gráfico expresa que existe un alto porcentaje de aprobación por la labor de eficacia de la PNP de los propios Policías, sin embargo respecto a otras personas como son Jueces, ciudadanos y Abogados, baja dicha aprobación en forma paulatina, hasta ser mayoritario la expresión que la labor de la PNP es negativa, es decir ineficaz.

Page 61: Taller de Investigación II. - (2).

Ejemplos: Rendimiento por perfiles de personal auxiliar del Ministerio Público.

Page 62: Taller de Investigación II. - (2).

Comentario.

En este cuadro sinóptico, tenemos que el rendimiento del personal auxiliar de la Fiscalía en el distrito judicial de Puno, es relativa, El perfil 1 de los nombrados lo aprueba en el primer mes del año y lo desaprueba en los meses intermedios para nuevamente aprobarlos al término del año, Los contratados del perfil 2, igualmente es fluctuante y los administrativos del perfil 3 si van en ascenso sin recaídas.

Page 63: Taller de Investigación II. - (2).

Niveles de seguridad jurídica.

Page 64: Taller de Investigación II. - (2).

Comentario.

El gráfico expresa los porcentajes de seguridad Jurídica, por ejemplo en la actuación de los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puno , en el uso de la normatividad Municipal. Lo más saltante es que el 60% señala que hay una absoluta inseguridad, otros una mediada y un 10% señalan ausencia de seguridad. Por todos los lados existe inseguridad clamorosa según estos datos.

Page 65: Taller de Investigación II. - (2).

Otros ejemplos. Cumplimiento de la Ley.

30%casos

60% Casos

120% Casos

Page 66: Taller de Investigación II. - (2).

Comentario.

En este cuadro, se muestra que en el Poder Judicial, hay un 30% de porcentaje de incumplimiento de la Ley, un 60% en la Fiscalía y sólo un 10% en la Policía.

Por otro lado se debe analizar en los cuadros los márgenes de error. Por ejemplo en éste caso el error puede ser que se ha aplicado los instrumentos sólo a la PNP, cuando debió haberse a personas neutrales, imparciales.

Page 67: Taller de Investigación II. - (2).

Aprobación de labor fiscal.

18%Abogados

12%Estudiantes

20%Ciudadanos

Aprueba labor fiscal

Page 68: Taller de Investigación II. - (2).

Comentario.

Este gráfico expresa los porcentajes de aprobación aplicados, a Abogados, estudiantes y ciudadanos, llama la atención que en los propios abogados existe un 18% de operadores que descalifican la labor fiscal, solamente con 2 dígitos de diferencia de los ciudadanos, y 6 dígitos más que los estudiantes. Habría que conocer la fuente para tener credibilidad de la información.

Page 69: Taller de Investigación II. - (2).

Tabulación en tesis cualitativa. Entre párrafos se inserta la cita de

transcripción, en el estilo APA: Ejemplo: Los operadores del derecho conciben el

forma legalista la concepción y validez del derecho, al decir de Carlos Cossío (1987) “El buen uso de la norma, garantiza la justicia en su fin material”. Ello significa, que el Derecho no puede sustraerse de la legalidad para hablar de su validez y su utilidad.

Page 70: Taller de Investigación II. - (2).

Tesis cualitativa.

Luigi Ferrajoli (2007) es el gran teórico del garantismo, sin embargo cuando dice: “El Estado debe priorizar su función dogmática más que orgánica”, se refiere a la extinción de las instituciones estatales, o a que ellas cumplan un papel de servicio central en la defensa y protección a favor del ciudadano de lo que concierne a sus Derechos Fundamentales.

Page 71: Taller de Investigación II. - (2).

Tesis cualitativa. Por lo tanto, en todo lo expuesto se concluye

que no hay predictibilidad en el derecho, porque se trata de unja ciencia social, y los seres humanos no somos predictivos. Peter Haberle ( 2006) señala: “ Somos una heterogeneidad por naturaleza, por conocimiento y por una razón teleológica, que no admite restricciones, terminaciones, ni fórmulas cancelatorias” .

Page 72: Taller de Investigación II. - (2).

Procesamiento cualitativo.

Por lo tanto, en toda tesis cualitativa, se debe eslabonar las ideas, las palabras, los argumentos, los párrafos, con lógica, y fundamento.

La construcción del texto en ese sentido, es la redacción de la tesis de investigación que sólo requerirá estructuración, buen uso del lenguaje y sentido en el uso de las palabras adecuadas.

Page 73: Taller de Investigación II. - (2).

LENGUAJE TÉCNICO DENSIDAD LEXICAL. CONECTORES.

Page 74: Taller de Investigación II. - (2).

CONOCIMIENTO Cotidiano-Simple Subjetividad: Se apoya en la propia experiencia. Espontaneidad: se obtiene sin la búsqueda

sistematizada Dogmatismo: Se basa en creencias y supuestos

no generalizables. Mito: Interioriza y expresa conceptos sin bases

reales. Ambiguedades e inexactitud: Sus definiciones y

predicciones son vagas, permiten diferentes interpretaciones.

Intuición: Supone ideas sin someterlas a comprobación.

Page 75: Taller de Investigación II. - (2).

Objetividad: Representa las formas como los procesos manifiestan su experiencia.

Sistematicidad: Emplea el procedimiento metódico para su adquisición.

Acumulación: Se fundamenta en los conocimientos anteriores y genera otros nuevos.

Racionalización: Utiliza la razón para alcanzar sus resultados, trabaja con conceptos definidos y razonamientos.

Claridad y precisión: Enuncia proposiciones de eventos que en su mayoría verifica y comprueba empíricamente.

Verificabilidad: Se prueba en la práctica social del hombre y adquiere mayor validez.

Page 76: Taller de Investigación II. - (2).

El nivel de Postgrado exige una postura de mayor compromiso frente al lenguaje.

La escritura académica va a la par a la escritura científica, lo que significa que es de mayor nivel, con grado de abstracción, con rigurosidad y contenido argumentativo.

La escritura académica es especializada y a la vez doctrinaria.

Page 77: Taller de Investigación II. - (2).

Tiene que tener uso de lenguaje técnico. Tiene que tener densidad lexical. Tiene que expresar la voz de referentes

bibliográficos y de uno mismo también. Tiene que tener conectores adecuados. Expresar ideas creativas con rigurosidad y

mejor argumentación. Tiene que reflejar el alto nivel académico.

Page 78: Taller de Investigación II. - (2).

Una lengua sin terminología no es una lengua académica.

La terminología es una necesidad, es una práctica y es un campo de conocimiento.

Los términos técnicos es esencial en el lenguaje científico.

El término técnico es una unidad conceptual del texto académico.

Page 79: Taller de Investigación II. - (2).

Ejemplos: -El documentalista tiene que indexar

documentos para transversalizar su contenido.

-La conversión de hidrógeno en helio es la fuente de energía para dimensionar el átomo.

La conciencia intercultural determina la conciencia multicultural.

Page 80: Taller de Investigación II. - (2).

La norma es un enunciado hipotético, categórico, imperativo de efectos fácticos y simbólicos.

La obligación alternativa difiere por su ejecución de la obligación facultativa.

La moral es polisémica, pero, es más la identidad y la justicia.

El imaginario cultural es la búsqueda de un tipo de cultura alternativa.

Page 81: Taller de Investigación II. - (2).

Los términos técnicos, siendo especializados, también contienen densidad lexical, es decir contienen conceptos o términos que contiene mayor significados o sentidos que permite darle profundidad de expresividad al lenguaje y a la vez mayor contenido. En todo académico o investigador es un recurso de mayor nivel.

Page 82: Taller de Investigación II. - (2).

El Gobierno en franca afrenta al Estado de Derecho disolvió el poder legislativo.

El signo de la modernidad es que no tenemos paradigmas socio-políticas.

La regionalización transversal es mejor que la vial y cultural.

Todo texto es producto del contexto y del intertexto.

Page 83: Taller de Investigación II. - (2).

La norma ética es un imperativo categórico en la elevada conciencia moral.

La transgresión de la Ley es peor si es viene de la arbitrariedad antes que de la ignorancia.

Ser disfuncional en un cargo equivale a sumar inconductas reñidas con la norma.

Page 84: Taller de Investigación II. - (2).

Argumentativos: Son los que brindan mas información o aclaran un significado:

A pesar de, Dado qué, debido a, pese a, en vista de, a fin de, aunque, porque, etc.

Contraargumentativos: Son los que son de oposición o contraste:

Sin embargo, no obstante, ahora bien, aun así, en tanto que, por el contrario, si bien es cierto, de todas formas, pese a qué, etc.

Page 85: Taller de Investigación II. - (2).

Causales: Los que se refieren a una causa o a un punto de partida:

Por tanto, a causa de, debido a, a iniciativa, a partir de, etc.

Consecutivos: Los que permiten dar secuencia lógica a una oración: por consiguiente, de manera que, asi que, de modo que, de ahí que, etc.

Page 86: Taller de Investigación II. - (2).

Son: Explicativos: Es decir, A saber, estos es, o sea, más bien, mejor dicho, etc.

De rectificación: Mejor, entonces, en cambio, es decir, etc.

De Recapitulación: En resumen, en fin, después de todo, en definitiva, etc.

De Refuerzo: De hecho, en rigor, en efecto, la verdad, por supuesto, etc.

Page 87: Taller de Investigación II. - (2).

Ayudar a tener mejor conjunción en las oraciones.

Permiten usar adecuadamente y de forma pertinente para la construcción de un mejor lenguaje.

Ayudan a darle mejor sentido y por lo tanto nivel académico.

Tienen un sentido lógico y semántico.

Page 88: Taller de Investigación II. - (2).

SÓLO UTILIZAR SANGRÍA DESPUÉS DEL SÓLO UTILIZAR SANGRÍA DESPUÉS DEL SEGUNDO PÁRRAFO, NO VÁ EN EL SEGUNDO PÁRRAFO, NO VÁ EN EL PRIMER PÁRRAFO, DE UN TITULO.PRIMER PÁRRAFO, DE UN TITULO.

SE PUEDE USAR LENGUAJE FIGURADO SE PUEDE USAR LENGUAJE FIGURADO PERO HACE FALTA EXPLICARLOPERO HACE FALTA EXPLICARLO

ORDENAR POR TITULOS O CAPITULOS, ORDENAR POR TITULOS O CAPITULOS, Y Y SIGNARLOS ADECUADAMENTE A Y Y SIGNARLOS ADECUADAMENTE A TRAVÉS DE UNA JERARQUIA DE TRAVÉS DE UNA JERARQUIA DE SECCIONES O DE ESTRUCTURACIONSECCIONES O DE ESTRUCTURACION

Page 89: Taller de Investigación II. - (2).

Es la parte de la intertextualidad que en los textos académicos, suelen ser recomendables su uso, puesto que constituyen parte del aparato crítico. Nos permite dar validez o invalidez a cierta argumentación.

No es correcto, sin embargo sobrecargar al texto de muchas citas. Se recomienda una o dos citas por página, en caso necesario.

Page 90: Taller de Investigación II. - (2).

Citas Textuales.- Son la transcripción fiel de lo que ha dicho un autor. Van entrecomilladas, en forma corrida, si la cita es extensa, va desagregada en varias citas. Puede ser dentro del párrafo o fuera del párrafo.

Citas de Resumen.- Es un síntesis de un pasaje de texto. Se pone entre paréntesis para abreviar (…). Puede ir a pie de página.

Page 91: Taller de Investigación II. - (2).

Cita de referencia.- Se limita a remitir al lector a la fuente bibliográfica originaria, para que él mismo amplié o complemente nuestras afirmaciones.

Cita de citas.- Se acude cuando la fuente original es de difícil acceso.

Paráfrasis.- Permite recreare, con nuestras propias palabras una afirmación del autor, parodiando.

Page 92: Taller de Investigación II. - (2).

Escuela de Chicago: Que tiene que ver con las citas de pie de página, y con otras formas de orden a fin de que la secuencia de la lectura sea dúctil.

Escuela de Harvard: La cita va dentro del párrafo, ya sea en forma completa o a través de dos signos lingüísticos que lo distingan, en la bibliografía general.

Page 93: Taller de Investigación II. - (2).

1.- Nombre del autor. ( empieza por el apellido paterno)

2.-Título de la obra ( se recomienda comillas) 3.-Editorial ( abreviar si fuera el caso) 4.-Página. ( si son varías, se pone en forma

correlativa) 5.-Año y lugar.( puede ser país o ciudad)

Page 94: Taller de Investigación II. - (2).

La segunda vez que se cita al mismo autor y al mismo texto, vá el apellido del autor y Op.Cit.

que significa “obra citada” y además el número de página que siempre debe consignarse.

Indistintamente, se puede poner Ibidem, Ibid, que significa “ Lo mismo”, con el añadido de mencionar siempre la página o páginas.

Page 95: Taller de Investigación II. - (2).

Cuando se cite dos o más obras de un mismo autor y de un mismo año de edición, las distinguimos con letras: “a””b” y “c” ( Pérez de Ludeña,1976ª, 1976b )

Cuando se cita jurisprudencia: ( Exp. N. 33890-2004-AA/TC.F.J.15).

Cita de internet: www.bne.es - Se pone el link, o la fuente virtual.

Page 96: Taller de Investigación II. - (2).

¿ CÓMO CITAR? ¿ CÓMO CITAR?

HAY DOS TIPOS DE CITAS: HAY DOS TIPOS DE CITAS:

A) SE CITA UN TEXTO QUE DESPUÉS A) SE CITA UN TEXTO QUE DESPUÉS SE INTERPRETASE INTERPRETA

B) SE CITA UN TEXTO EN APOYO DE B) SE CITA UN TEXTO EN APOYO DE LA INTERPRETACIÓN U OPINIÓN LA INTERPRETACIÓN U OPINIÓN PERSONALPERSONAL

Page 97: Taller de Investigación II. - (2).

LOS FRAGMENTOS DEBEN TENER UNA LONGITUD RAZONABLE ( NO MÁS DE MEDIA PÁGINA, LLEVARLO A CITAS Y NOTAS)

LA CITA SUPONE QUE SE COMPARTE LA IDEA, A MENOS QUE SE CRITIQUE ANTES O DESPUÉS

EN CADA CITA DEBE FIGURAR EL AUTOR CLARAMENTE RECONOCIBLE

Page 98: Taller de Investigación II. - (2).

LA REFERENCIA AL AUTOR Y LA LA REFERENCIA AL AUTOR Y LA OBRA TIENE QUE SER CLARAOBRA TIENE QUE SER CLARA

CUANDO NO SUPERA LAS DOS O CUANDO NO SUPERA LAS DOS O TRES LÍNEAS, SE INSERTA EN EL TRES LÍNEAS, SE INSERTA EN EL PÁRRAFO, ENTRE “ .... ”PÁRRAFO, ENTRE “ .... ”

SI SON MÁS LARGAS, ESCRIBIRLA SI SON MÁS LARGAS, ESCRIBIRLA CON LETRA MÁS PEQUEÑA, A UN CON LETRA MÁS PEQUEÑA, A UN ESPACIO Y CON MAYOR MARGEN ESPACIO Y CON MAYOR MARGEN

Page 99: Taller de Investigación II. - (2).

LAS CITAS TIENEN QUE SER LAS CITAS TIENEN QUE SER FIELESFIELES : :

NO SE PUEDE ELIMINAR PARTE DEL NO SE PUEDE ELIMINAR PARTE DEL TEXTO SIN SEÑALARLO (....)TEXTO SIN SEÑALARLO (....)

LAS ACLARACIONES Y COMENTARIOS LAS ACLARACIONES Y COMENTARIOS TIENEN QUE IR ENTRE ( )TIENEN QUE IR ENTRE ( )

USAR LAS MISMAS PALABRASUSAR LAS MISMAS PALABRAS

CITAR ES COMO APORTAR TESTIGOS CITAR ES COMO APORTAR TESTIGOS EN UN JUICIO , POR TANTO LA EN UN JUICIO , POR TANTO LA

REFERENCIA TIENE QUE SER EXACTA, REFERENCIA TIENE QUE SER EXACTA, PUNTUAL Y VERIFICABLEPUNTUAL Y VERIFICABLE

Page 100: Taller de Investigación II. - (2).

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

PRESENTA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS PRESENTA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS Y LOS RESULTADOS OBJETIVOS PLANTEADOS Y LOS RESULTADOS

DEMUESTRA LA VALIDEZ DE LA HIPÓTESISDEMUESTRA LA VALIDEZ DE LA HIPÓTESIS

PERMITEN DESTACAR EL APORTE TEÓRICO Y LA PERMITEN DESTACAR EL APORTE TEÓRICO Y LA SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA DE LOS RESULTADOSSIGNIFICACIÓN PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS

Page 101: Taller de Investigación II. - (2).

REQUISITOS DE LAS REQUISITOS DE LAS CONCLUSIONES CONCLUSIONES

DEBEN SER BREVES, PRECISAS Y CONVINCENTESDEBEN SER BREVES, PRECISAS Y CONVINCENTES

DEBEN MOSTRAR CON CLARIDAD QUE SON UNA DEBEN MOSTRAR CON CLARIDAD QUE SON UNA CONSECUENCIA LÓGICA DE LOS RESULTADOSCONSECUENCIA LÓGICA DE LOS RESULTADOS

DEBEN ESTAR FUNDAMENTADAS Y DEBEN ESTAR FUNDAMENTADAS Y DEMOSTRADAS CONVENIENTEMENTE EN EL CUERPO DEMOSTRADAS CONVENIENTEMENTE EN EL CUERPO DE LA TESISDE LA TESIS

NO INCLUIR INFORMACIÓN NUEVA NI CITAS !NO INCLUIR INFORMACIÓN NUEVA NI CITAS !

Page 102: Taller de Investigación II. - (2).

RECOMENDACIONESPERMITEN SUGERIR QUÉ HACER CON LOS PERMITEN SUGERIR QUÉ HACER CON LOS

DESCUBRIMIENTOS Y APORTES CIENTÍFICO-DESCUBRIMIENTOS Y APORTES CIENTÍFICO-TÉCNICOSTÉCNICOS

ADEMÁS DEBEN PLANTEAR : ADEMÁS DEBEN PLANTEAR : EN QUÉ ASPECTO SE DEBERÍA TRABAJAR PARA EN QUÉ ASPECTO SE DEBERÍA TRABAJAR PARA COMPLETAR O AMPLIAR LA INVESTIGACIÓNCOMPLETAR O AMPLIAR LA INVESTIGACIÓN

POSIBILIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS POSIBILIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS SIMILARESSIMILARES

CONDICIONES NECESARIAS PARA INTRODUCIR CONDICIONES NECESARIAS PARA INTRODUCIR LOS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA SOCIAL LOS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA SOCIAL

Page 103: Taller de Investigación II. - (2).

REQUISITOSREQUISITOS

ESCRIBIR CON CLARIDADESCRIBIR CON CLARIDAD

DEFINIR LOS TÉRMINOS QUE SE DEFINIR LOS TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN LA PRIMERA VEZ QUE UTILIZAN LA PRIMERA VEZ QUE APARECENAPARECEN

NO SUPONER QUE LOS LECTORES NO SUPONER QUE LOS LECTORES CONOCEN A LAS PERSONAS Y HECHOS CONOCEN A LAS PERSONAS Y HECHOS QUE SE MENCIONANQUE SE MENCIONAN

SUBRAYAR LOS TÉRMINOS EN SUBRAYAR LOS TÉRMINOS EN OTROS IDIOMAS Y TRADUCIR ENTRE OTROS IDIOMAS Y TRADUCIR ENTRE PARÉNTESISPARÉNTESIS

Page 104: Taller de Investigación II. - (2).

UTILIZAR AL TUTOR (O UN AMIGO) UTILIZAR AL TUTOR (O UN AMIGO) COMO CONEJILLO DE INDIAS COMO CONEJILLO DE INDIAS

NO EMPEÑARSE EN EMPEZAR POR NO EMPEÑARSE EN EMPEZAR POR EL PRIMER CÁPÍTULOEL PRIMER CÁPÍTULO

NO USAR ABREVIATURAS EN EL NO USAR ABREVIATURAS EN EL TEXTOTEXTO

EVITAR EL EMPLEO DE PALABRAS EVITAR EL EMPLEO DE PALABRAS DE USO POCO FRECUENTE O DE USO POCO FRECUENTE O MODISMOSMODISMOS

EVITAR EL USO DE FRASES EVITAR EL USO DE FRASES AMBIGUASAMBIGUAS

NO USAR PUNTOS SUSPENSIVOS NI NO USAR PUNTOS SUSPENSIVOS NI EXCLAMACIONESEXCLAMACIONES

Page 105: Taller de Investigación II. - (2).

SE PUEDE USAR LENGUAJE SE PUEDE USAR LENGUAJE FIGURADO PERO NO HACE FALTA FIGURADO PERO NO HACE FALTA EXPLICARLOEXPLICARLO

SÓLO UTILIZAR SIGLAS DESPUÉS SÓLO UTILIZAR SIGLAS DESPUÉS DE HABERLAS ASOCIADO AL DE HABERLAS ASOCIADO AL NOMBRE COMPLETO DE LA NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓNINSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN

EXPLICAR QUIÉN ES TODO EL QUE EXPLICAR QUIÉN ES TODO EL QUE SE CITA, NO EXPLICAR A UNOS SÍ SE CITA, NO EXPLICAR A UNOS SÍ Y A OTROS NOY A OTROS NO

Page 106: Taller de Investigación II. - (2).

SE PUEDE ESCRIBIR EN SE PUEDE ESCRIBIR EN PRIMERA PERSONA SINGULAR PRIMERA PERSONA SINGULAR

O PLURAL, PERO LA MEJOR O PLURAL, PERO LA MEJOR FORMA ES EN TERCERA FORMA ES EN TERCERA

PERSONAPERSONA

CUANDO SEA NECESARIO CUANDO SEA NECESARIO HACER REFERENCIA A UNO HACER REFERENCIA A UNO MISMO, SE UTILIZA : EL MISMO, SE UTILIZA : EL AUTOR CONSIDERA, REALIZÓ, AUTOR CONSIDERA, REALIZÓ, OPINA, ELABORÓ.....OPINA, ELABORÓ.....

Page 107: Taller de Investigación II. - (2).

CITA VS PLAGIO

SI SE CITA SIN COMILLAS, SI SE CITA SIN COMILLAS, HAY QUE PARAFRASEAR, HAY QUE PARAFRASEAR,

SI NO, ES UN PLAGIO, SI NO, ES UN PLAGIO, AUNQUE SE DIGA QUE LA AUNQUE SE DIGA QUE LA

IDEA ES DEL AUTOR IDEA ES DEL AUTOR CITADOCITADO

Page 108: Taller de Investigación II. - (2).

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

SE INCLUIRÁ LA OBRA POR RIGUROSO ORDEN SE INCLUIRÁ LA OBRA POR RIGUROSO ORDEN ALFABÉTICO DEL PRIMER APELLIDO, SEGUNDO Y ALFABÉTICO DEL PRIMER APELLIDO, SEGUNDO Y NOMBRES DEL AUTOR O AUTORES.NOMBRES DEL AUTOR O AUTORES.

EL TÍTULO DE LA OBRA SE DESTACARÁ CON “ ” , O EL TÍTULO DE LA OBRA SE DESTACARÁ CON “ ” , O NEGRITAS.NEGRITAS.

A CONTINUACIÓN LA EDITORIAL, LUGAR DE A CONTINUACIÓN LA EDITORIAL, LUGAR DE ORIGEN Y AÑO DE IMPRESIÓN.ORIGEN Y AÑO DE IMPRESIÓN.

EN CASO DE ARTICULO DE REVISTA, SE INCLUYE EN CASO DE ARTICULO DE REVISTA, SE INCLUYE ADEMÁS EL VOLUMEN, NÚMERO Y PÁGINA DONDE ADEMÁS EL VOLUMEN, NÚMERO Y PÁGINA DONDE APARECE.APARECE.

SI ES UN PERIÓDICO SE INCLUYE LA FECHASI ES UN PERIÓDICO SE INCLUYE LA FECHA

Page 109: Taller de Investigación II. - (2).

SI ES UNA OBRA COLECTIVA, SE INCLUYE COMO SI ES UNA OBRA COLECTIVA, SE INCLUYE COMO VARIOS O COLECTIVO DE AUTORES.VARIOS O COLECTIVO DE AUTORES.

SI LO QUE APARECE ES EL NOMBRE DEL SI LO QUE APARECE ES EL NOMBRE DEL EDITOR, SE INCLUYE CON LA REFERENCIA (ED.)EDITOR, SE INCLUYE CON LA REFERENCIA (ED.)

SI ES UN ARTÍCULO EN UNA COLECCIÓN, SE SI ES UN ARTÍCULO EN UNA COLECCIÓN, SE ESPECIFICA DESPUÉS DEL TÍTULO, EN “ AUTOR, ESPECIFICA DESPUÉS DEL TÍTULO, EN “ AUTOR, TÍTULO, EDITORIAL, LUGAR, AÑO DEL LIBRO QUE TÍTULO, EDITORIAL, LUGAR, AÑO DEL LIBRO QUE SE TRATE” SE TRATE”

SI NO SE CONOCE EL AUTOR SE ESCRIBE SI NO SE CONOCE EL AUTOR SE ESCRIBE ANÓNIMO.ANÓNIMO.

CUANDO SE REPITEN OBRAS DE UN MISMO CUANDO SE REPITEN OBRAS DE UN MISMO AUTOR, NO ES NECESRIO REPETIR EL NOMBRE, AUTOR, NO ES NECESRIO REPETIR EL NOMBRE, SE SEÑALA CON .................... EN SU LUGAR.SE SEÑALA CON .................... EN SU LUGAR.

Page 110: Taller de Investigación II. - (2).

¿QUÉ SE INCLUYE EN LOS ANEXOS?

GRÁFICOS, TABLAS, FIGURAS (MAPAS, GRÁFICOS, TABLAS, FIGURAS (MAPAS, PLANOS, FOTOS, DIBUJOS)PLANOS, FOTOS, DIBUJOS)

FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS

EXPLICACIÓN O AMPLIACIÓN DE ALGÚN EXPLICACIÓN O AMPLIACIÓN DE ALGÚN ASPECTO PARTICULARASPECTO PARTICULAR

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA TESIS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA TESIS (GUÍAS DE ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS, (GUÍAS DE ENTREVISTAS, CUESTIONARIOS, ESCALAS...)ESCALAS...)

RESULTADOS DE ESTUDIOS ANTERIORES RESULTADOS DE ESTUDIOS ANTERIORES DEL AUTOR SOBRE EL TEMADEL AUTOR SOBRE EL TEMA

VALIDACIÓN MATEMÁTICA DE LOS VALIDACIÓN MATEMÁTICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOSRESULTADOS OBTENIDOS

Page 111: Taller de Investigación II. - (2).

¿CÓMO SE PRESENTA LA TESIS?¿CÓMO SE PRESENTA LA TESIS? ENCUADERNADA EN FORMA DE LIBRO, CON CUBIERTA ENCUADERNADA EN FORMA DE LIBRO, CON CUBIERTA FUERTE FUERTE

LA PORTADA (PRIMERA HOJA) CONTENDRÁ LOS LA PORTADA (PRIMERA HOJA) CONTENDRÁ LOS SIGUIENTES DATOS: LUGAR DE REALIZACIÓN, TÍTULO, SIGUIENTES DATOS: LUGAR DE REALIZACIÓN, TÍTULO, NIVEL A QUE SE ASPIRA, AUTOR, TUTOR, CIUDAD Y AÑO.NIVEL A QUE SE ASPIRA, AUTOR, TUTOR, CIUDAD Y AÑO.

LA SEGUNDA PÁGINA SE DEDICA A LOS LA SEGUNDA PÁGINA SE DEDICA A LOS AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

LA TERCERA HOJA CONTIENE LA DEDICATORIA DEL LA TERCERA HOJA CONTIENE LA DEDICATORIA DEL AUTOR (ES OPCIONAL)AUTOR (ES OPCIONAL)

A CONTINUACIÓN SE COLOCA LA SÍNTESIS ( UNA A CONTINUACIÓN SE COLOCA LA SÍNTESIS ( UNA CUARTILLA)CUARTILLA)

SIGUE EL ÍNDICE (CAPÍTULOS EN MAYÚSCULA Y LOS SIGUE EL ÍNDICE (CAPÍTULOS EN MAYÚSCULA Y LOS EPÍGRAFES EN MINÚSCULA)EPÍGRAFES EN MINÚSCULA)

SE COMIENZA A NUMERAR LAS PÁGINAS A PARTIR DE LA SE COMIENZA A NUMERAR LAS PÁGINAS A PARTIR DE LA INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 112: Taller de Investigación II. - (2).

Ministerio del ComercioMinisterio del Comercio

Dirección de Ciencia y TecnologíaDirección de Ciencia y Tecnología

CÓMO SE ESCRIBE UNA TESISCÓMO SE ESCRIBE UNA TESISTesis en opción al grado científico deTesis en opción al grado científico de

Dr. en Ciencias de la RedacciónDr. en Ciencias de la Redacción

Autor: Lic. Magali Martín Quijano

Tutor: Dra. C. Norma Moreno Cabalar

Ciudad de la HabanaCiudad de la Habana

19981998

Page 113: Taller de Investigación II. - (2).

NORMAS DE PRESENTACIÓNNORMAS DE PRESENTACIÓN

SE ENTREGARÁN 5 EJEMPLARES EN PAPEL CORTO, SE ENTREGARÁN 5 EJEMPLARES EN PAPEL CORTO, MECANOGRAFIADOS A DOS ESPACIOS (ó 1 1/2) MECANOGRAFIADOS A DOS ESPACIOS (ó 1 1/2)

CADA CAPÍTULO ESTARÁ SEPARADO POR UNA HOJA CADA CAPÍTULO ESTARÁ SEPARADO POR UNA HOJA EN BLANCO, SIN NUMERAR, CON EL TÍTULO DEL MISMOEN BLANCO, SIN NUMERAR, CON EL TÍTULO DEL MISMO

EL TÍTULO DE CADA CAPÍTULO SE ESCRIBIRÁ EN EL TÍTULO DE CADA CAPÍTULO SE ESCRIBIRÁ EN LETRA MAYÚSCULA AL INICIO DE LA PRIMERA PÁGINA LETRA MAYÚSCULA AL INICIO DE LA PRIMERA PÁGINA DEL MISMO Y LOS TÍTULOS DE LOS EPÍGRAFES SE DEL MISMO Y LOS TÍTULOS DE LOS EPÍGRAFES SE ESCRIBIRÁN CON MINÚSCULASESCRIBIRÁN CON MINÚSCULAS

EL CUERPO O CONTENIDO DE LA TESIS TENDRÁ NO EL CUERPO O CONTENIDO DE LA TESIS TENDRÁ NO MÁS DE 100 PÁGINAS ( 120 EN CIENCIAS SOCIALES )MÁS DE 100 PÁGINAS ( 120 EN CIENCIAS SOCIALES )

LAS TABLAS, GRÁFICOS, REFERENCIAS LAS TABLAS, GRÁFICOS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS NO SE BIBLIOGRÁFICAS, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS NO SE INCLUYEN EN ESTE LÍMITE.INCLUYEN EN ESTE LÍMITE.