Taller de Lectura Crítica -5

download Taller de Lectura Crítica -5

of 11

Transcript of Taller de Lectura Crítica -5

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    1/11

    CONVENIO 2034EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR

    ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIORFORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

    PLANEACIÓN TALLERES DE ACOMPAÑAMIENTOLECTURA CRITICA SESIÓN N. Nombre del colegio:Jor !d!: Doce "e:

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

    #. I "er$re"!"i%!: Esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fundun mensaje, una gráfica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas. En las Pruebeval a la capacidad de comprensi!n de un texto, problema, esquema, gráfico o mapa y se le pide al estudique decida cuál de las interpretaciones ofrecidas en las alternativas de respuesta, es la mejor.

    &. Arg'me "!"i%!: Esta competencia incluye la habilidad del ra"onamiento en cuanto a la explicaci!n de c!mopartes de un proceso, se ordenen y se relacionan entre s#, para lograr cierto efecto o conclusi!n. $l argumentporqu% de las cosas, se justifican las ideas, se dan ra"ones, se establecen los propios criterios, se interactEn las Pruebas Saber 11 se indaga por la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos queuna idea, a una propuesta, a una tesis, a lo soluci!n de un caso o un problema y se le pide al sujetoestable"ca la valide" y pertinencia de los diferentes argumentos para escoger el mejor.

    (. Pro$o)i"i%!: Esta competencia supone un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuevordenan ideas bajo un nuevo patr!n o se crean nuevas configuraciones de ideas. Esta competencia represede la pirámide del desarrollo del pensamiento& puesto que requiere de una s#ntesis, de un cambio o transfor ideas. Se cuestiona la capacidad de una actuaci!n cr#tica y creativa en el planteamiento de opcionesencaminadas a generar hip!tesis, a solucionar problemas, a establecer generali"aciones y a proponerexplicaci!n de un evento.

    COMPONENTE:

    #. F' ci* )em+ "ic! de l! i ,orm!ci* Loc!l: Se indaga por la funci!n que cumplen los elementos microtexten la construcci!n del sentido del texto. Este componente corresponde al nivel semántico que responde a la pdice*' +ontenidos conceptuales e ideol!gicos.

    &. Co ,ig'r!ci* del )e "ido -lob!l del Te "o: Se pregunta por el universo del sentido que cada texto proinvita a la reali"aci!n de lecturas sintagmáticas y paradigmáticas, con el fin de establecer relaciones entresugerido. Este componente corresponde al nivel sintáctico, que responde al cuestionamiento (+!mo lo dice*'micro, macro y superestructural& selecci!n de estrategias de ordenamiento.

    (. Del )e "ido del "e "o /!ci! o"ro) "e "o): Se indaga por lo dicho por el texto en relaci!n con otros textos. odecir que el texto debe ser estudiado progresivamente, el modo que se d% cuenta de la informaci!n local, quun sentido global del texto y que se estable"ca su sentido en relaci!n con otros textos. Por lo tanto, en la pdebe reali"ar estos abordajes ante cada texto. Este componente corresponde al nivel pragmático, que r interrogantes relacionados con ()ui%n lo dice*' +ategor#as de narrador y personaje, además de otros roles d

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    2/11

    (Para qu%* y (Por qu% lo dice* ' Pragmática textual o relaci!n entre las situaciones de comunicaci!n y las cir enunciaci!n, (/esde d!nde*, y en ()u% momento*' 0elaciones temporales referidas al momento de la enunexpresado.

    NI0EL DE LECT1RA:

    #. Lec"'r! Li"er!l: Es reali"ar la interpretaci!n textual de un escrito& es decir entender lo que el texto expresa dey lo que el lector puede expresar en sus propias palabras sin alterar su significado. El lector se atiene estriccontenidos expl#citos, si entrar en más profundidades, es decir, se atiene a lo que el texto dice si agregar o quitsin alterar su sentido. ace lectura de las ideas explicitas, las ideas que se expresan de manera clara y directque no necesitan ser interpretadas. 2 3ivel iteral' 4nformaci!n Explicita5

    &. Lec"'r! I ,ere ci!l: 6n buen lector es capa" de establecer relaciones entre sus partes para inferir, deducir oque no aparecen de manera literal. El lector hace lectura de las ideas impl#citas es decir de aquellas qucomunica de forma directa, sino que es necesario deducir o inferir entre l#neas. 23ivel 4nferencial' 4nformaestablecimiento de relaciones con el exto5

    (. Lec"'r! Cr2"ic!: Es la lectura mediante la cual el lector debe estar en la capacidad de emitir juicios valorativoslectura requiere de la apropiaci!n de los niveles de lectura literal e inferencial, tiene un carácter evaluativo yacercamiento activo, reflexivo sobre la valides de lo que ha le#do y exponga su punto de vista con argumentosposici!n documentada y sustentada. 2 3ivel +r#tico' Emisi!n de juicios valorativos5

    DESARROLLO DEL TALLER:

    P!r"e N.# : I "rod'cci* 3(4 Mi '"o)5

    #. Pre)e "!ci* del $ro,e)or: Es el espacio inicial donde el profesor hará una peque7a presentaci!n personprofesi!n, algunos intereses, virtudes etc.5

    &. Pre)e "!ci* de lo) e)"'di! "e): Este espacio se debe tener en cuenta, para demostrarle a los estudiantesimportantes en este escenario. Se reali"ara rápidamente una dinámica de presentaci!n, consiste en que cadnombre, su mayor fortale"a y su peor debilidad.

    (. 6C'+l e) el Se "ido del 7For"!lecimie "o de E)"+ d!re) de Com$e"e ci!) &4#89 : Se le explicara a es un proyecto y convenio entre la SE/ y la 6niversidad San 8uenaventura, para el fortalecimiento de compdistintas áreas del conocimiento 2matemáticas, lenguaje, biolog#a, qu#mica y f#sica5 de estudiantes de grado

    contaran con el acompa7amiento acad%mico presencial de docentes especiali"ados en cada área, este acomdará en 9 encuentros de 9 horas cada uno para cada área. $demás se les dirá, que al terminar todos ldeberán presentar una evaluaci!n similar a la de entrada para comparar el rendimiento antes y despu%s de l

    $cad%mica del +onvenio. Por otro lado, es necesario que el estudiante comprenda que debe aprovechar alencuentros, porque son una oportunidad de apoyo para mejorar su rendimiento en las pruebas Saber 11.

    ;. C!mi o

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    3/11

    Es necesario aclarar desde el principio cuales son las metas que se deben alcan"ar en los 9 encuentros,permitirán al estudiante una mejor preparaci!n para la presentaci!n de las Pruebas Saber 11. /entro dencontramos que el estudiante logre'

    • a comprensi!n literal de un texto' 4dentificar eventos, ideas, afirmaciones y demás elementos locales de un tlos componentes expl#citos de un texto' las palabras, oraciones, las formas gramaticales básicas.

    • +onstruir e interpretar el sentido de un texto' +omprender la manera como se relacionan los elementos local

    +omprender la organi"aci!n semántica y estructura formal de un texto.

    • $proximarse al sentido de manera cr#tica, tomando en cuenta el tipo de texto y el prop!sito de la lectura' 0texto con contenidos que no se encuentran en el texto. 0econocer estrategias discursivas y eval a la valide"del contenido presente en el texto.

    Para dicho trabajo se reali"aran ejercicios de comprensi!n e interpretaci!n textual, estrategias lectoras y comprensi!nla 4dentificaci!n y relaci!n de los elementos del discurso en la construcci!n de un sentido.

    P!r"e N. &: E $lic!ci* 3;4 Mi '"o)5

    Para entrar a la parte de la ejercitaci!n, los estudiantes deben tener conceptos claros. En este espacio el docpeque7a descripci!n de los referentes conceptuales, fortalecidos por ejemplos sencillos. /entro de los conceptos+ohesi!n, +oherencia, ectura literal, 4nferir, exto discontinuo y ectura cr#tica.

    ACTI0IDAD No. # : 7LA NOTICIA OC1LTA9

    El docente organi"a el curso en grupos de trabajo de :, cada miembro 2periodista5 tiene una hoja en blanco y lápi"todos escriben la respuesta a la siguiente pregunta' ()u% pas!*, doblan el papel por la parte escrita de tal manevisible. Se pasa la hoja de papel al compa7ero de la derecha y sin desdoblar el papel contestan la siguiente, (nuevamente doblan el papel, para que no se vea la parte escrita, la pasan al siguiente compa7ero y contestan la sigui(+uándo pas!* y as# sucesivamente por cada pregunta planteada. as otras tres preguntas ser#an' (+!mo pas!*, (testigos*, (En qu% termin!*. Se leen las noticias que resultaron& por lo general hay risas. +ada miembro del grupodetalles a su narraci!n para que quede más completa y lee su noticia al grupo.

    $l final de esta actividad, el docente debe reali"ar una reflexi!n sobre la coherencia y cohesi!n textual como pr convierten en texto a un conjunto de enunciados.

    Para que un texto presente coherencia sus enunciados deben centrarse en un tema y se construyen aportaninformaci!n en cada enunciado, pero una sucesi!n de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace r

    tema com n. $demás de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados enenunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relaci!n gramatical es incorrecta.

    Se denomina cohesi!n a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde unl%xico y gramatical. Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los signpalabras, ejemplo el uso de conectores.

    El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre s#& penunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    4/11

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    5/11

    ACTI0IDAD No.; TE?TO DISCONTIN1O

    El docente reparte la caricatura, los estudiantes hacen la lectura general del texto, se anali"a la caricatura y se socialidice el texto* y con este ejemplo el docente explicara que es el exto /iscontinuo y ectura +r#tica.

    TE?TO No.&

    Es necesario que el estudiante sea consiente que en las Pruebas Saber 11, se encontrara con tipos de textos comque su lectura debe hacerse de otra manera, pues los textos discontinuos, son textos organi"ados de una maneralos textos continuos. Su comprensi!n requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. Entre los textos discontinuolas gráficas, cuadros, tablas, diagramas, mapas, imágenes.

    Por otro lado el docente permitirá que los estudiantes opinen sobre la caricatura y den su punto de vista o posiciexplicarles que es las Pruebas Saber 11 es necesario que hagan lecturas cr#ticas, que es la que permite al lector tomcontenido del texto y asumir una posici!n documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidarelaci!n el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba. Palectura cr#tica es necesario identificar y anali"ar las variables de la comunicaci!n& las intenciones de los textos, losvoces presentes en estos, as# como la presencia de elementos ideol!gicos.

    P!r"e N. (: E erci"!ci* 3B4 Mi '"o)5

    1. Lec"'r! ' Este ejercicio se reali"ara individualmente, los estudiantes harán una lectura de los textos. /espu%la lectura, el docente reconstruye los textos con los estudiantes a trav%s de algunas preguntas usanorgani"ando la informaci!n y guardando relaciones de carácter cognitivo. El docente escribe las preguntas en

    • ()u% inter%s les suscit! la lectura del texto*•

    (+uál es la intenci!n del autor*• ()u% expresiones despiertan su atenci!n o desconoce su significado*• (+uál es el tema del texto*• (+!mo argumenta el autor su tesis* 2ejemplos, citas de otros autores, comparaciones, teor#as, experimentos,

    ant#tesis, entro las principales5• ($ qu% conclusiones llego el autor del texto*• (+onoces otros textos que aborden la misma temática* (+uáles*• (0espondi! el texto a las expectativas generadas por el t#tulo e imagen*

    uego de organi"ar la informaci!n, entregará las preguntas de cada texto y los estudiantes responderán seg n su crit

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    6/11

    • E?PLICACION TEORICA:El estudiante debe identificar informaci!n expl#citamente formulada en el texto,una 4nterpretaci!n extual, que no es más que entender lo que el texto expresa de manera literal.

    PROCESO A TRA AJAR: iteralidad

    TE?TO No.( :

    ;El $nálisis +r#tico del /iscurso 2$+/5 ha permitido vislumbrar como en los discursos que emiten los medios de pprensa, los pol#ticos y los artistas se encuentran ligeras marcas lingB#sticas que dan cuenta de un sesgo ideol!gicquien hace uso de la lengua. 3o se puede estudiar el texto sin, por lo menos, un análisis cognitivo serio de las meusuarios y de c!mo estas mentes moldean y son moldeadas por el discurso y otras prácticas sociales en context2 FF15. El discurso como Interacción Social . 8arcelona.

    #. L! e $re)i* 7d! c'e "! de ' )e)go ideol*gico $or $!r"e de

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    7/11

    =rente de frio en el medio del verano,el amor en los tiempos del c!lera, mi hermano. El sol que nace y el d#a que muere,con los mejores atardeceres.Soy el desarrollo en carne viva,un discurso pol#tico sin saliva.

    as caras más bonitas que he conocido,soy la fotograf#a de un desaparecido.Soy la sangre dentro de tus venas,soy un peda"o de tierra que vale la pena.soy una canasta con frijoles ,soy Garadona contra 4nglaterra anotándote dos goles.Soy lo que sostiene mi bandera,la espina dorsal del planeta es mi cordillera.Soy lo que me ense7o mi padre,el que no quiere a su patria no quiere a su madre.Soy $m%rica latina,un pueblo sin piernas pero que camina.

    +-0-' no puedes comprar al viento no puedes comprar al sol. no puedes comprar la lluvia. no puedes comprar el calor. no puedes comprar las nubes. no puedes comprar los colores. no puedes comprar mi alegr#a. no puedes comprar mis dolores.

    engo los lagos, tengo los r#os.engo mis dientes paH cuando me sonr#o.a nieve que maquilla mis monta7as.engo el sol que me seca y la lluvia que me ba7a.

    6n desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.

    engo mis pulmones respirando a"ul clarito.a altura que sofoca.

    Soy las muelas de mi boca mascando coca.El oto7o con sus hojas desmalladas.

    os versos escritos bajo la noche estrellada.6na vi7a repleta de uvas.6n ca7averal bajo el sol en cuba.Soy el mar +aribe que vigila las casitas,

    aciendo rituales de agua bendita.El viento que peina mi cabello.Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.El jugo de mi lucha no es artificial,Porque el abono de mi tierra es natural.

    +-0-.

    G4 4E00$ 3- SE CE3/E.

    rabajo en bruto pero con orgullo,

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    8/11

    $qu# se comparte, lo m#o es tuyo.Este pueblo no se ahoga con marullos,> si se derrumba yo lo reconstruyo.

    ampoco pesta7eo cuando te miro,Para q te acuerdes de mi apellido.

    a operaci!n c!ndor invadiendo mi nido,?Perdono pero nunca olvidoA

    2Camos caminando5 $qu# se respira lucha.2Camos caminando5>o canto porque se escucha.

    $qu# estamos de pie?)ue viva atinoam%ricaA

    3o puedes comprar mi vida.Grupo Musical Calle 13, Susana Baca, Totó la Momposina, Maríamusical “Entre los que quieran ! "#1#

    &. L! ide! ce "r!l del "e "o 7 L!"i o!m ric!9 de C!lle #( e):

    $. a forma en que la injerencia de los Estados 6nidos afecta la libre determinaci!n de los pueblos latinoamerica8. a exaltaci!n a la identidad, a los valores latinoamericanos y la determinaci!n e importancia de su pueblo en

    libertad.+. os elementos naturales' El ama"onas, los $ndes, el +aribe como referentes claros dentro de la confo

    ideolog#a latinoamericana./. a identidad cultural atinoamericana se ha forjado a partir de elementos del catolicismo.

    Cl!%e: Es la oraci!n que expresa de manera general aquello de lo que se trata el texto. Esta oraci!n recoge el todo

    informaci!n complementaria.-pci!n $Esta opci!n es totalmente falsa, el texto no nos expresa esta afirmaci!n. $unque el autor en otros textos si lo ha hech-pci!n +Esta opci!n expresa algunos de los detalles que argumentan la idea central y el tema, pero no es el la ideaelementos naturales si son referentes de la conformaci!n de la ideolog#a latinoamericana y es una idea que se exprepero es parte del todo.-pci!n /

    ay dos expresiones que el autor usa para hacer referencia a la influencia del +atolicismo en atinoam%rica ;Sodejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron< y ;Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    9/11

    A. Es toda una declaraci!n contra el materialismo.. Es la exaltaci!n de los recursos naturales de atinoam%rica.

    C. Son las expresiones despectivas contra los norteamericanosD. Es una cr#tica a la explotaci!n de los recursos naturales.

    CLA0E AEl t%rmino ;+omprar< se define como obtener algo a cambio de dinero. El materialismo le da la preeminencia al mimportancia a los intereses materiales, olvidándose de los valores humanos más profundos. $s# que este t%rmino jimportante, sin olvidar lo que lo antepone, el $dverbio de 3egaci!n ;3o

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    10/11

    TE?TO No. 8 DISCONTIN1O

    JJJ.cristiancaricaturas.com

    8. El $ro$*)i"o del !'"or de e)"! c!ric!"'r! e):

    A. acer reflexionar al lector sobre la inutilidad e ineficacia de las aplicaciones de comunicaci!n instantánea.. /ivertir al lector mostrando la relaci!n entre el uso de las redes sociales y las emergencias.

    C. +oncienti"ar al lector de que las aplicaciones de comunicaci!n instantáneas impiden que las personas reflexisobre la realidad.

    D. Gostrar al lector que el ser humano debe volver a la comunicaci!n tradicional.

    CLA0E CPara leer una imagen el estudiante debe relacionar cada uno de los elementos y poner en juego su subjetividad y elque se da el mensaje, en este caso la imagen. /ebe lograr inferir que me quiere decir el autor, debe anali"ar las palade la imagen. En esta el autor hace una cr#tica al uso del celular, donde las personas presentan un aislamientoporque para muchos usuarios de estas aplicaciones la realidad es la que se vive en las redes sociales.-P+4-3 $Esta respuesta es totalmente falsa, porque el autor no expresa que las aplicaciones de comunicaci!n instantáneaineficaces.-P+4-3 8

    $lgunas personas pueden pensar que la tecnolog#a puede ser in til porque está acortando distancias en la comunicael contrario, lo que están haciendo cada ve" más dif#cil, sino imposible, es poder comunicarse unos con otros y darle lla cual fue creada. $unque parte del mensaje es este, el estudiante debe lograr descifrar a cabalidad la intenci!n demás allá.-P+4-3 8' Es un supuesto bastante ambiguo e incompleto sobre toda la interpretaci!n del mensaje.

  • 8/18/2019 Taller de Lectura Crítica -5

    11/11