Taller de Matemáticas - Test Page for Apache...

53
Taller de Matemáticas I Semana 1 y 2 1 Universidad CNCI de México Taller de Matemáticas I

Transcript of Taller de Matemáticas - Test Page for Apache...

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

1  Universidad CNCI de México  

 

 

 

 

 

Taller de Matemáticas I  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

2  Universidad CNCI de México  

Temario 

1.  Los números positivos 1. 1.  Representación de números positivos 

1.1.1.  Fracciones 1.1.2.  Decimales 1.1.3.  Porcentajes 1.1.4.  Conversiones entre distintas representaciones 

1. 2.  Jerarquización de operaciones numéricas 1. 3.  Planteamiento de una expresión algebraica     1.3.1. Procedimiento para el planteamiento de una ecuación                                    

2. Uso de los números reales y las variables algebraicas 2.1.  El conjunto de los números reales y sus   subconjuntos 2.2.  Números simétricos, valor absoluto y relaciones de orden            2.2.1.  Simétrico de un número real            2.2.2.  Valor absoluto de un número real            2.2.3.  Relaciones de orden  2.3.  Comparación y relación entre números reales            2.3.1.  Razones            2.3.2.  Tasas            2.3.3.  Proporciones            2.3.4.  Variaciones   

3. Sucesiones y sumas numéricas     3.1  Sucesiones      3.2. Sucesiones y series aritméticas 

         3.2.1. Sucesiones aritméticas          3.2.2. Series aritméticas 

              3.2.3. Representación gráfica de  una sucesión aritmética    3.3. Sucesiones y series geométricas               3.3.1. Sucesiones geométricas               3.3.2. Series geométricas               3.3.3. Representación gráfica  de una sucesión geométrica   4.  Conceptos algebraicos importantes      4.1.  Términos semejantes      4.2.  Potencias      4.3.  Leyes de los exponentes   5.  Operaciones con monomios y polinomios      5.1.  Suma de polinomios      5.2.  Resta de polinomios                5.3.  Multiplicación de polinomios 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

3  Universidad CNCI de México  

  5.3.1.  Monomio por monomio  5.3.2.  Monomio por polinomio  5.3.3.  Polinomio por polinomio    

6.  Productos Notables      6.1.  Binomios conjugados      6.2.  Binomios con un término común      6.3.  Binomios al cuadrado  7. Factorización     7.1.  Factorización por factor común              7.1.1.  Un monomio como factor común              7.1.2.  Un polinomio como factor común              7.1.3.  Factor común por agrupación     7.2.  Factorización  de una diferencia de cuadrados     7.3.  Factorización de un trinomio cuadrado perfecto  8.   Factorización de trinomios de segundo grado    8.1.  Factorización de un trinomio de la forma x2+bx+c    8.2.  Factorización de un trinomio de la forma ax2+bx+c con a ≠ 0, 1   9.    Factorización combinada 

10.  Simplificación de expresiones algebraicas racionales  11.  División de polinomios    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sesi

Los t

          

1 1.1. Los nun síconta El 1 eel 3, aparresul

Por e¿Cómy col

A palímitA su la sig

 

4  Univers

ón 1 

temas a rev

1

                    

1. Los númRepresentanúmeros suímbolo conar, establec

es el menorel 3 mayorecieron opeltado de ella

ejemplo: mo represenocarlo en la

rtir de ese e; es decir, vez el conj

guiente ima

sidad CNCI d

visar el día d

1.  Los núme1. 1.  Rep

1.1.1.1.1.1.1.1.

1. 2.  Jera1. 3.  Plan

            1.3.

meros positivación de núurgieron de n una magnciendo un o

r de todos, r que el 2 yeraciones cas debe ser

ntarías la aua recta com

momento sel conjuntojunto de losgen:  

de México 

de hoy son:

eros positivpresentació.1.  Fraccion.2.  Decima.3.  Porcent.4.  Conversarquización nteamiento1.  Procedim

vos úmeros posla necesida

nitud. Los prden para i

el 2 es el q así sucesivcomo  la  sumr un número

usencia de o el primer

se puede coo de números números 

Taller d

vos n de númernes les tajes siones entrede operaci

o de una expmiento para

sitivos ad de reprerimeros núndicar cuál 

ue le siguevamente. Asma y multio de este m

cantidad? L número o 

 ontar desdeos es infinitpositivos se

de Matem

ros positivo

e distintas riones numépresión alga el plantea

sentar cantmeros creaera mayor 

, etc., pero sí fue comoplicación, cismo conju

La respuestel menor de

e el cero hao y se denoe puede cla

máticas I

os 

representacéricas ebraica miento de  

tidades, es ados  teníany cuál meno

también elo surgió la rcon  la  restrnto.  

a es anexare todos: 

sta donde sominan númsificar com

I  Semana 

Seman

ciones 

una ecuaci

decir, relacn  la  intencióor.  

l 4 es mayorecta numéicción de q

 

r el número

 

se desee, nmeros positio se muest

 

 1 y 2 

na 1 

ón 

cionar ón de 

r que rica y que el 

o cero 

o hay vos.  tra en 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

5  Universidad CNCI de México  

Los números positivos pueden representarse de tres maneras:     • Como fracciones, por ejemplo:       • Como decimales, por ejemplo:     9.81, 16.15, 0.00013    • Como porcentajes, por ejemplo:  2%, 46.8%, 77%  

1.1.1. Fracciones Las fracciones constan de dos números: el superior llamado numerador y el inferior llamado denominador.   Una fracción describe una parte de un todo.  Por ejemplo, si un pastel  se divide en doce partes iguales y ocho de las rebanadas se reparten entre los asistentes de una fiesta, la fracción que representa lo anterior es:      Número de rebanadas repartidas entre los asistentes                              Número total de rebanadas del pastel   Al  cociente  o  división  de  dos  números  enteros  se  le  llama  número  racional  o fraccionario y ese conjunto de números se representa por Q. Se debe tener cuidado de que el denominador no sea cero.   Algunos ejemplos son: Se  observa  que  las  primeras  dos  fracciones  en  realidad  son  dos  números  enteros divididos  entre  la  unidad;  así,  un  número  natural  es  al mismo  tiempo  entero  y  por tanto, racional.  

1.1.2. Decimales Los números positivos pueden tener una representación decimal de tres tipos:  

• Decimal exacto: la parte decimal tiene un número finito de cifras. Por ejemplo:  

    • Decimal periódico puro: la parte decimal completa se repite 

indefinidamente, la cual puede ser representada con una línea encima de los dígitos que representan al periodo. Ejemplo:  

  

• Decimal periódico mixto: al principio de la parte decimal hay una parte que no se repite y otra que sí se repite. Por ejemplo:  

  

 1.1.3. Porcentajes Es una manera de expresar un número positivo como una parte de 100 y se representa por el símbolo %. Se puede pensar como el numerador de una fracción que tiene un denominador de 100:   

675,

83,

210

0 con ,rdenominado

numerador≠= b

ba

un todoparte una

128=

129

756

112

15

25.041=

25.325252525.3 =L

2512.312252525.3 =L

%5610056

100==

numerador

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

6  Universidad CNCI de México  

1.1.4. Conversiones entre distintas representaciones Conversión de fracción a:  a) Decimal.           Se divide el numerador entre el denominador. Por ejemplo:  b) Porcentaje.           Se convierte a decimal y se multiplica por 100%.  Por ejemplo:    Conversión de porcentaje a:  a) Fracción.            Se quita el símbolo de porcentaje y se coloca la cantidad en el numerador.  Siempre se utiliza como denominador el número 100. Se debe simplificar la fracción en caso de ser posible:   b) Decimal.            Se quita el símbolo de porcentaje y se recorre el punto decimal dos cifras hacia la  izquierda. Se agrega el cero como parte entera.   La razón por  la cual se recorre el punto  dos  cifras  a  la  izquierda  es porque  esta  operación  es  equivalente  a  dividir  el número entre 100, y estas dos cifras representan los dos ceros que contiene el número 100. Por ejemplo:    Conversión de decimal a: a) Fracción. 

Caso Descripción Ejemplo

Número con parte entera igual a cero y parte decimal periódica pura

El numerador será igual a la parte periódica y el denominador será igual a tantos nueves como dígitos contenga el periodo

Número con parte entera

distinta a cero y parte decimal periódica pura

Será igual a la parte entera más un racional que tendrá como numerador la parte periódica y como denominador tantos nueves como dígitos contenga el periodo

Número con parte entera

distinto de cero y parte decimal

periódica mixta

Será igual a la parte entera más un racional que tendrá como numerador la parte no periódica seguida de la parte periódica menos la parte no periódica, y como denominador tantos nueves como dígitos contenga el periodo y tantos ceros como dígitos contenga la parte no periódica

 

625.085=

%25%10025.025.041

=×⎯→⎯=

5039

10078%78 =⎯→⎯

1562.0100

62.1526510%62.15

=

⎯ →⎯ •

31

933.0 ==

99236

9938

99198

9938238.2

=+

=+=

990030913

99001213

990029700

990012133

99001212253

2512.3

=+

=+

=−

+

=

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

7  Universidad CNCI de México  

b) Porcentaje.     Multiplicar por 100% o recorrer el punto decimal de la cantidad dos lugares hacia la derecha y agregar el símbolo %.  Por ejemplo:                            Un resumen de las distintas representaciones de los números positivos descritos en los cuatro ejemplos anteriores se muestra en la tabla siguiente:  

Natural (N)  Decimal  Decimal Periódico 

Fracción  Porcentaje 

4  4.0    400% 

No es natural 

7.282828…    728.28%. 

No es natural  0.135   

 

13.5% 

No es natural  0.125192  No aplica  12.5% 

 Práctica de ejercicios  Práctica 1 Complementa el siguiente cuadro con las diferentes maneras de representación de los números positivos:  

Natural  Decimal  Decimal Periódico 

Fracción  Porcentaje 

      

   

      

   75% 

      

   

        

 

  

       

   3.4444… 

 

   

 

0.414

28.799721

0135.020027

1000135

=

1964375245925

%41.26%1002641.02641.0 =×⎯→⎯%41.2614620 ⎯→⎯•

3.1

78

28.10

32.4

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

8  Universidad CNCI de México  

Práctica 2 Relaciona  las columnas que a continuación se muestran, de manera que coloques  la letra del inciso en el paréntesis que indica el número equivalente.  

   Práctica 3 Resuelve el siguiente problema y contesta lo que se te pide.  Un  anciano millonario  dejó  una  herencia para  repartir  entre  su  único  hijo  y  el  asilo donde pasó sus últimos días. La repartición fue la siguiente: 3/4 para su hijo y el resto para el asilo.   

1. Si el hijo recibió 63 millones. ¿Cuánto dinero recibió el asilo?  

2. Representa la cantidad anterior como:   a) porcentaje.   b) fracción.  3. ¿Cuánto dinero dejó de herencia el anciano?   

1.2. Jerarquización de operaciones numéricas En matemáticas como ciencia formal, existe una jerarquía u orden en las operaciones para proceder a resolverlas, así como también existen leyes que rigen el despeje de las expresiones, y los elementos de un conjunto deben escribirse en una forma específica para tener sentido matemático.  En  las operaciones numéricas  se  sigue un orden  cuando en una expresión aparecen varios operadores:  

1º  Se deben efectuar aquellas que indiquen potenciación, es  decir, potencias (                   )  y raíces (                           ). nxxx ,, 32 144,25,9

 

 

 En ocse rosu  resímb Ejem 

 Utilizante  Anterepresuma Si utimane 

 El res

9  Univers

 2la 3( 

casiones seompe; por eesultado  pobolos de agr

mplo: 

zando  la  carior.  

es  que  nadesentan  a  la, resta, mu

ilizas una caera: 

sultado en e

sidad CNCI d

2º  Se realizaas divisione

3º Por últim                    

e deben expejemplo, se or  un  númerupación: p

alculadora  s

da  debes  falos parénteultiplicación

alculadora c

el display o 

92,825 ++

34+

de México 

an las multies (                

o se realiza   ) y las sus

presar operdesea realiero.  Para  eparéntesis ( 

se  puede  l

amiliarizartesis,  así  comn y división, 

científica Ca

 pantalla de

60,321÷

9

81532 −×

Taller d

iplicaciones                ).

n las adiciostracciones 

aciones en izar primeroexpresar  est), corchete

legar  a  la  s

e  con  tu  cmo  las  teclaincluyendo

asio, puede

e la calculad

545,20/0

[{ 8714 −÷÷

de Matem

s (                 

ones o sumao restas (   

la que el oo una adicióte  tipo  de s [ ] y llaves

solución  de

calculadoraas para  las o la raíz y la 

es “escribir”

dora debe s

55,183×

2

( )]2330 +−−

máticas I

                 ) y

as                     

rden que són para desoperaciones { }.  

e  la  expres

.  Identificaoperacionepotencia. 

” la ecuació

er 46. 

( ) 25*7,95

29,145 −−

}1+

I  Semana 

). 

e ha establspués multies  se  utiliza

ión  del  eje

a  las  teclases básicas  c

n de la sigu

2

 1 y 2 

ecido plicar an  los 

 

emplo 

s  que como 

uiente 

 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

10  Universidad CNCI de México  

Práctica 4  Javier  reconoce  que  su salud  está  en peligro  debido  a  que  tiene sobrepeso de 10 Kg con respecto a  la recomendación de su médico, por  lo que ha decidido utilizar su caminadora que registra los kilómetros que ejercita.   El lunes recorre       Km;  martes y miércoles        Km;  el jueves 4 Km,    viernes y sábado        Km y el domingo     de Km.  Determina la cantidad de kilómetros que recorrió Javier en la semana.  

1.3. Planteamiento de una expresión algebraica Para resolver problemas o modelar situaciones por medio del lenguaje del álgebra, lo primero que debes hacer es  traducir del  lenguaje natural al  lenguaje algebraico.  Las operaciones básicas en matemáticas se caracterizan por símbolos como                    La  siguiente  tabla muestra  algunas operaciones expresadas en  lenguaje  común  y  su representación en lenguaje algebraico.  

  

En la tabla anterior se utilizaron las letras minúsculas                       para representar dos números  cualesquiera.  Esas  letras,  así  como  cualquier  otra  letra minúscula  que  se utilice para representar algún número, se conocen como literales y en matemáticas se utilizan comúnmente para expresar variables,  las cuales dependiendo de  la situación que se desea modelar, pueden representar:  

511 3

12

533 3

4

÷×−+ ,,,

""y"" ba

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

11  Universidad CNCI de México  

a) un  valor  específico  (cuando  se  utilizan  en  ecuaciones)  y  se  les  denominan incógnitas.  b) un rango específico de valores delimitado por una condición (cuando se ubican en una relación funcional o función) y se les denominan variables.  c) cualquier valor y se les denominan números generales. 

 Práctica 5:  

Traduce el siguiente enunciado al lenguaje algebraico. “Encuentra un número que sumado a 10 es 25”.   

Plantea la expresión algebraica del siguiente enunciado:  “10 menos el doble del número es tres veces el doble del número menos 5”.    

Representa los siguientes enunciados en lenguaje algebraico.  

                    

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

12  Universidad CNCI de México  

Sesión 2  Los temas a revisar el día de hoy son: 

2. Uso de los números reales y las variables algebraicas 2.1.  El conjunto de los números reales y sus  subconjuntos 2.2.  Números simétricos, valor absoluto y relaciones de orden            2.2.1.  Simétrico de un número real            2.2.2.  Valor absoluto de un número real            2.2.3.  Relaciones de orden  2.3.  Comparación y relación entre números reales            2.3.1.  Razones            2.3.2.  Tasas            2.3.3.  Proporciones            2.3.4.  Variaciones 

2. Uso de los números reales y las variables algebraicas   2.1. El conjunto de los números reales y sus subconjuntos  En  la  sesión  anterior  conociste  los  números  positivos,  entre  ellos  los  enteros,  los naturales y los racionales. Una representación que se tiene acerca de esos números es la recta numérica teniendo como referencia al cero u origen. 

 El cero representa la ausencia total de cantidad. Los enteros positivos (Z+) se ubican a la derecha del  cero  y  representan  cantidades  “completas”, es decir,  cantidades que son  enteras  que  se  utilizan  para  contar.  Los  enteros  negativos  (Z‐  )  se  ubican  a  la izquierda del cero y con signo negativo.  

  

El conjunto de los números reales está formado por varios subconjuntos: 1. Los números naturales: N={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, …,     } 2. Los números enteros positivos: Z+ ={0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, …,    } 3. Los números enteros negativos: Z‐ ={       , …, ‐9, ‐8, ‐7, ‐6, ‐5, ‐4, ‐3, ‐2, ‐1} 4. El conjunto que contiene al cero: {0} 

 Algunos símbolos importantes para utilizar conjuntos son: 

1. El símbolo         que  significa “unión de conjuntos”. Se deben tomar en cuenta todos los elementos de los conjuntos a unir. 

2.    El  símbolo            indica  que  un  conjunto  es  un  “subconjunto”  de  un  conjunto mayor. Su contraparte es el símbolo       indica que  no es subconjunto de otro.   

∞∞

∞−

∪⊂

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

13  Universidad CNCI de México  

3.    El de pertenencia      que indica si un elemento está dentro de un conjunto. El que niega que un elemento pertenezca a un conjunto es      .   De acuerdo a lo anterior, los números enteros se forman de los números enteros negativos y positivos y se representan por Z: 

  

 

Otro conjunto que pertenece a los reales son los números racionales, que son los que se pueden obtener  a partir de una  fracción  y  se  representan por  la  letra Q. Así, en notación de conjuntos se tiene que:  Existen más  números  que  no  se  representan  como  naturales,  enteros  o  racionales, ejemplos son el número   (pi), o                           .     A estas cantidades se  les denomina números  irracionales y se  representa por        . La parte decimal de un número racional carece de un periodo repetitivo. En notación de conjuntos se tiene que:   Ejemplo: identifica a qué conjunto pertenecen los siguientes números.    a) El  ‐5  es un número: entero negativo y real.     b) El       es un número: racional y por lo tanto real.      c) El       es un número: irracional y real.      d) El 90 es un número: natural y por lo tanto real.     2.2. Números simétricos, valor absoluto y relaciones de orden  Existen algunas relaciones entre los números reales que son importantes: el simétrico de un real, el valor absoluto y las relaciones de orden.       2.2.1. Simétrico de un número real A los reales negativos que están a la misma distancia del cero que los positivos, se les llaman números simétricos o números opuestos.   

Ejemplo: El ‐3 es el simétrico de 3:   

∈∉

{ }{ }0∪=+ NZ⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧ +∪−= ZZZ

QZ ⊂

QR ∪Ι=

3,2 y

43

Ι

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

14  Universidad CNCI de México  

2.2.2. Valor absoluto de un número real 

El valor absoluto de un número representa la distancia de éste al origen. El símbolo que lo representa son dos barras verticales entre las cuales se “encierra” el número. Por ejemplo: Se lee “el valor absoluto de ‐15 es igual a 15”.  

En general, se puede decir que “el valor absoluto de un número es el valor numérico sin tener en cuenta si el signo es positivo o negativo”.  

En una recta numérica es la distancia entre el número y el cero. 

 

 

2.2.3. Relaciones de orden 

Antecesor y Sucesor de un número entero 

El conjunto de los números enteros tiene una característica especial: cada uno de sus elementos tiene antecesor y sucesor. El antecesor de un número es el que se ubica inmediatamente a la izquierda de él; el sucesor es el que está inmediatamente a su derecha. Por ejemplo: 

 

Relaciones Mayor que y Menor que 

Los números reales son un conjunto ordenado, es decir, hay números reales mayores o menores  que  otros.  Un  número  real  es menor  que  otro  (<),  si  está  colocado  a  la izquierda de él en la recta numérica; y es mayor (>), cuando está a su derecha.   Ejemplo 1.  Observa la siguiente recta numérica:  

  En  este  caso,  el  número  ‐7  es  el menor  de  todos  porque  está más  a  la  izquierda, mientras que el 6 es el mayor de todos porque es el que está más a  la derecha.   Así pues:  

 

6317 <<−<−

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

15  Universidad CNCI de México  

Práctica 6 Realiza lo que se te pide.  1. Identifica a qué conjunto pertenecen los siguientes números colocando la letra que  le corresponda (N: naturales,  Z+ : enteros positivos,  Z– : enteros negativos,  Q : racionales,  I: irracionales, R: reales).  Si un número pertenece a más de un conjunto, indícalos.          a) El          es ________________    b) El  ‐125  es __________________   2.    Indica el valor absoluto de las siguientes cantidades:    

a)       b)  

3.    Encuentra el opuesto o simétrico, el antecesor y el sucesor de los siguientes números:        a)  ‐36        b) 81  4.   Establece la relación correcta entre los siguientes pares de números utilizando los símbolos > y <.        a) 8 _______ ‐4      b) 0 _________ 7  5.   Utiliza los símbolos        y       para indicar lo que se pide.        a) ‐6 _______ Z+      b) 3.14 _______ Q      

 Práctica 7 1. Ordena de menor a mayor los siguientes números:      a)         b)    2. Escribe el opuesto, el valor absoluto, el antecesor y el sucesor de cada uno de los siguientes números:      a) ‐4                              b) 18               c) 0    d) ‐25        

53

28−91

∉∈

{ }58,22,85,41,18,35,8,5 −−− { }5,1,12,0,10,11,25,58 −−−−

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

16  Universidad CNCI de México  

2.3.  Comparación y relación entre números reales       2.3.1.  Razones  Es el cociente de dos números o dos cantidades que tienen las mismas unidades. Con ellas  se pueden comparar cantidades numéricas. Existen  tres  formas de escribir una razón:  

1) Como  fracción, donde el numerador  se  llama antecedente y el denominador consecuente. 

2) Como dos números separados por la letra “a”.  3) Como dos números separados por dos puntos. 

 Ejemplo:  representa  las  cantidades de  las  tres  formas que existen para escribir una fracción.   

  

2.2.1. Tasas Es un cociente de dos cantidades con distintas unidades. Se escribe como fracción.  

 Ejemplo: en la etiqueta de una lata de pintura se lee “Cobertura: Un cuarto  cubre 200 pies cuadrados”. Escribe lo anterior como una tasa.    Cuando escribas una tasa siempre incluye las unidades de las mediciones.   

2.2.2. Proporciones  Es una afirmación de la igualdad de dos razones o tasas y se expresa matemáticamente como: donde  “b”  y  “d” deben  ser distintos de  cero. A  los  términos  “a”  y  “d”  se  les llama extremos y a los términos  “b” y “c” se les nombra medios.   Ejemplo: un sastre compró 5 metros de tela y pagó por ella $25. Si necesita 8 metros de la misma tela, ¿cuánto deberá pagar?  Aplicando el concepto de proporciones:  A esta expresión generalmente  se  le  llama  regla de  tres  simple y para  resolverla  se emplea  un  procedimiento  sencillo,  ya  que  se multiplican  los  datos  que  se  conocen como medios y se divide entre el dato extremo que se conoce:  

cuadradospiescuarto

2001

xmm 8

25$5

=

405

825=

×=x

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

17  Universidad CNCI de México  

Realizando las operaciones, el sastre deberá pagar $40 por los 8 metros de tela que le faltan.  Propiedad fundamental de las proporciones. En cualquier proporción el producto de los  extremos  es  igual  al  producto  de  los  medios.  Con  esta  propiedad  se  puede comprobar si dos razones dadas son una proporción o no. A esto se le llama productos cruzados:  

  

Variación directa.   Cuando dos variables x, y están relacionadas de tal manera que  la 

razón             no cambia; es decir, es  igual a una constante, entonces se dice que y varía 

directamente con x. 

Lo anterior se expresa matemáticamente como: 

                        y varía directamente con x, significa que      = constante = k   donde k se llama constante de proporcionalidad y debe ser diferente de cero.  Dicho  lo  anterior,  si  despejas  y,  entonces  y  =  kx  también  representa  una  variación directa. “En una variación directa si una de las magnitudes aumenta, la otra también”.  Ejemplo:  José quiere  repartir de  forma directamente proporcional  a  la  edad de  sus hijos,  la cantidad de $15,000. Sus hijos Carlos, Juana y Mario tienen 15, 12 y 10 años respectivamente.  Primero, debes expresar las variaciones en forma de proporción:   Utilizando una regla de tres:   A Mario le corresponde:  A Juana le toca:   A Carlos le corresponde:     

xy

;151210zyx

== 000,15=++ zyx

edadcantidadzyx

=++++

151210

05.405437

)10(150001037

==⎯→⎯=++ xxzyx

86.486437

)12(150001237

==⎯→⎯=++ yyzyx

08.608137

)15(150001537

==⎯→⎯=++ zzzyx

xy

 

 

VariarelacMatetiene

 dondla pr 

Variatres proplas minvercomb ComEjemprodColoc

 Repr

Desp  La prSusti  Desp La pr   

18  Univers

ación  invercionadas  aemáticamenen una varia

de            .  imera es igu

ación compo  más  m

porcionales magnitudes rsa y entre binación de

binación demplo: cuatroucidos por cando los d

resentado lo

pejando x de

roducción dituyendo x=

pejando nue

roducción e

xyk =

sidad CNCI d

rsa.  Tiene  cumenta,  lnte se dice ación invers

Si una magual al produ

puesta. Un magnitudes.dos a dos dA,  B,  y  C, B y C pued

e proporcion

e dos propoo costureras10 costurerdatos en una

o anterior c

 e las magni

de 10 costur=800 en las 

evamente x

es de 1,280 

de México 

como  caraca  otra  dique las dosa si:  

gnitud varíaucto de una

problema e  Al  intervde las magnla  relación

de ocurrir  lones directas

orciones dirs producen ras en 16 día tabla: 

omo propo

tudes A y B

reras en 10 magnitudes

x: 

piezas en 1

10(800

=x

Taller d

cterística prsminuye;  ys cantidade

a inversa y p constante 

es de propovenir  más nitudes puen  proporcioo mismo, ds e inversas

rectas en 10 días ías? 

orción: 

días es de 8s B y C: 

6 días por 1

32=x

=x

8

0)16

1=x

de Matem

rincipal quey  si  dismes son inver

proporcionapor el recíp

orcionalidadde  dos  m

eden ser disonal  entre  Aicho de otr. 

320 vestido

800 vestido

10 costurera

4)10(20

800

1610800

=x

280

máticas I

e  si una deinuye,  la rsamente p

almente coproco de la s

d compuestmagnitudesstintas, es dA  y  B  puedra manera, 

os. ¿Cuánto

os.  

as. 

I  Semana 

  las magnitotra  aum

proporciona

 

n otra, entosegunda. 

ta si  intervis  las  relacdecir, si tende  ser  direse presenta

os vestidos s

 1 y 2 

tudes menta. ales o 

onces 

ienen ciones emos cta  o a una 

serán 

 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

19  Universidad CNCI de México  

Práctica 8:  Resuelve matemáticamente y contesta lo que se te pide. 

1) Un  vehículo  recorre  305  kilómetros  con  30  litros  de  gasolina.  ¿Cuántos kilómetros recorre con un litro de gasolina? 

  2) Si en la construcción de una calle se emplearon 10 obreros y se terminó en 20 

días, ¿en cuántos días hubieran realizado 40 obreros la misma construcción?    

3) Por un videojuego, un cómic y un helado, Andrés ha pagado 130 pesos.  El videojuego es cinco veces más caro que el cómic, y éste cuesta el doble que el helado. ¿Cuál es el precio de cada artículo?  

 

 

Resuelve el siguiente problema algebraico.  

4) La suma de las edades de cuatro miembros de una familia es 146 años. El padre es 4 años mayor que la madre, que tuvo a los dos hijos gemelos a los 21 años. ¿Cuál es la edad de cada uno? 

 

                  

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

20  Universidad CNCI de México  

Sesión 3  Los temas a revisar el día de hoy son:  

3. Sucesiones y sumas numéricas    3.1 Sucesiones     3.2. Sucesiones y series aritméticas          3.2.1. Sucesiones aritméticas          3.2.2. Series aritméticas  

 3.  Sumas y sucesiones numéricas 3.1.  Sucesiones  Una sucesión es un conjunto de números reales escritos en un orden específico, de tal manera que sea claro saber cuál es el primer término, el segundo y todos los términos sucesivos mediante una fórmula que permite obtener cualquiera de ellos.  La notación de una sucesión es  donde el subíndice indica el lugar del término de la sucesión:   

es el primer término es el segundo término es el tercer término es  el  n‐ésimo  término.  El  valor  de  n  debe  ser  un  número  natural,  es decir: 1, 2, 3, 4, etc.  

El  término n‐ésimo o  término  general de una  sucesión, es el  término que ocupa el lugar “n” y generalmente se expresa mediante una fórmula.   Las sucesiones se clasifican de la siguiente manera: 

• Sucesiones convergentes: son las que tienen límite porque son finitas o contables.   

• Sucesiones divergentes: son las que no tienen límite finito, es decir, no se sabe donde terminan.  

 

Ejemplo: clasifica las siguientes sucesiones como convergentes o divergentes. 

• a) Los números pares. Sucesión  divergente 

• b) Los años en los que se han jugado los mundiales de fútbol hasta hoy.    Sucesión convergente 

   

{ }LL ,,,,, 321 naaaa

naaaa

3

2

1

{ }naaaa ,,,, 321 L

{ }LL ,,,,, 321 naaaa

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

21  Universidad CNCI de México  

Práctica 9  Completa las siguientes sucesiones: 3, 6, 9,  12, 15, _____  , 21, 24, ______  , 30, 1, 3, ______ , 7, 9, 11,_____  , 15, 17,_____ , 21, 3, 5, 7,_____, 11, 13, _____  , 17, 19,  Analiza las siguientes sucesiones  

  Ejemplo: obtén la fórmula para calcular el n‐ésimo término de las siguientes  sucesiones y utilízala para calcular el término a50 y a100. a)  b)                     c)    Para encontrar  la  fórmula de  cada  sucesión primero es necesario  saber que  se está representando: 

a) Los números  en  los  denominadores  representan  al  conjunto de  los  números naturales. 

b) Cada número es el cuadrado del conjunto de los números naturales. c) Los  numeradores  representan  el  conjunto  de  los  números  naturales,  los 

denominadores representan los números impares iniciando en 3.    

De acuerdo a  lo anterior,  trata de obtener  la  fórmula  (recuerda que  los valores que puede tomar “n” son los números naturales, es decir,  n = 1, 2, 3, 4, …)  a)     b)                         c)   

L,41,

31,

21,1 L,16,9,4,1 L,

94,

73,

52,

,31

nan

1= 2nan = 12 +

=nnan

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

22  Universidad CNCI de México  

Los términos a50 y a100 para cada sucesión son: a)    b)                           c)     Práctica 10  Obtén  la  fórmula  para  calcular  el  n‐ésimo  término  de  las  siguientes  sucesiones  y  utilízala para calcular el término a23 y a68.      a)          b)              3.2.  Sucesiones y series aritméticas    3.2.1.  Sucesiones aritméticas  Una sucesión aritmética es una sucesión de números en la cual la diferencia entre dos términos sucesivos, a excepción del primero, es constante y se  le nombra diferencia común (que puede ser positiva o negativa).   A una sucesión aritmética también se le conoce como progresión aritmética.  Cuando  se  desea  encontrar  el  valor  de  un  término  cualquiera  an  de  una  sucesión aritmética, es necesario  sumar  (o  restar) el valor  constante.  La  fórmula del  término general está dada por:  donde: an = término n‐ésimo de la sucesión a1 = primer término de la sucesión d  = diferencia común entre término y término n  = número de términos que se pide encontrar   A partir de la fórmula anterior se pueden encontrar los valores de a1, d y n.  Para encontrar el primer término:  Para encontrar la diferencia común:   Para encontrar el número de términos que tiene la sucesión:      

1001501

100

50

=

=

a

a000,10100

2500502

100

250

==

==

a

a

201100

1)100(2100

10150

1)50(250

100

50

=+

=

=+

=

a

a

L,54,

43,

32,

21 L,

536,

425,

316,

29,4

)1(1 −+= ndaan

)1(1 −−= ndaa n

11

−−

=naad n

11 +−

=daan n

 

 

EjemLos dsabe

perode lo= 2. 

 AhorEl núde la 3.2.2Matenos ra una La suextre dondSn = sn   = a1  = an  =   Ejem   Lo prfórm   Susti     La se

23  Univers

mplo: encuedatos abajo s  que:  

 no tienes eos términos 

ra sí, sustituúmero que sa sucesión e

2.  Series aremáticamenreferimos aa progresió

uma de los temos por el

de: suma de losnúmero deprimer térmn‐ésimo té

mplo: encue

rimero que mula:  

ituyendo en

erie de los 5

,4

sidad CNCI d

ntra el valoson una su

n = 3el valor de “(o algo má

uye en la fórse encuentres 62. 

itméticas nte habland una serie an aritmética

términos de número de

s términos de términos dmino de la sérmino de la

ntra la serie

debes hace

n la fórmula

5 términos d

,12,10,8,6

1017,

23

5=n

de México 

or del términucesión aritm

30 “d”. Para els simple: al 

rmula los dara en el térm

do, una seraritmética, a.  

e una serie ae términos; 

de una sucede la sucesiósucesión a sucesión 

e de la sigui

er es identi

     

a: 

de esta prog

L,

1023,

1021,

1019,

a5

nS =

55

⎜⎝⎛

=S

Taller d

no 30 de la mética, y pa

lo, necesitasegundo té

atos: mino 30  

ie es la sumes la suma

aritmética fes decir: 

esión aritméón 

iente suces

ificar los tre

 

gresión arit

03

23

1 =

2)( 1 naan +

21023

23

⎟⎠⎞

⎝⎛ +

de Matem

siguiente suara encontr

  aas obtener lérmino rést

 

ma de los té de todos lo

finita, es igu

ética 

ión aritmét

es valores q

mética es 1

1 += aan

2430 +=a

2( 1

nanS +

=

1023

=na

5 =S

5S

máticas I

ucesión: rar el siguien

a1 = 4 a diferenciaale el prime

érminos de os términos

ual a la sem

ica.  

que necesita

19/2. 

)1( −+ nd

62)130(2 =−

)na

03

21023

10155

⎠⎞

⎜⎝⎛ +

219

=

I  Semana 

nte término

a entre cadaero) entonc

una sucesiós perteneci

isuma de lo

as sustituir 

2

210385

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=⎟⎠⎞

 1 y 2 

o sólo 

a uno ces,  d 

ón. Si entes 

os  

en la 

25

195 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

=

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

24  Universidad CNCI de México  

Práctica 11  En las siguientes progresiones o sucesiones aritméticas encuentra lo que se te pide. a) El 8º término de:  b) La cantidad de términos de la sucesión si se sabe que:   c) La diferencia común si   d) El primer término si   e) ¿Cuántas campanadas da diariamente un  reloj que suena  tantas veces como cada hora que marca?   Práctica 12 Contesta lo que se te pide.   El  último  graderío  de  un  gimnasio  tiene  capacidad  para  1,000  aficionados;  el penúltimo,  para  930;  el  antepenúltimo  para  860,  y  así  sucesivamente.  Si  el  estadio tiene 15 graderíos, ¿cuál es su capacidad total?                           

L,1528,

1519,

32

32,

1549,

53

1 === daa n

80,227,101 =−== naa n

1,27,7 =−=−= nad n

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

25  Universidad CNCI de México  

Sesión 4  Los temas a revisar el día de hoy son:  

            3.2.3. Representación gráfica de  una sucesión aritmética    3.3. Sucesiones y series geométricas            3.3.1. Sucesiones geométricas            3.3.2. Series geométricas            3.3.3. Representación gráfica  de una sucesión geométrica  

 3.2.3.  Representación gráfica de  una sucesión aritmética  La característica principal de una progresión aritmética es que el valor de an depende    directamente del que pueda tener la diferencia común “d”. Gráficamente, representa una recta cuya inclinación está en función del valor de “d”.  La siguiente tabla muestra los primeros siete términos de tres progresiones aritméticas obtenidas  a  partir  de  tres  valores  diferentes  de  “d”,  la  diferencia  común  entre  dos términos.   

  

Grafica  las  tres  series  en  un  plano  cartesiano,  tomando  en  cuenta  que  los  pares ordenados serán (n,d), es decir, en el eje “x” va el número de términos de la sucesión (n), y en el eje “y” los términos de la sucesión (an), para los diferentes valores de “d”.  

 

 

 ObseCuan(comdecre 3.3.            Una térmA un Cuangeomtérm dondan = ta1 = pr   = rn  = n   

26  Univers

erva qué sundo  la  difemo  en  esteeciente. 

Sucesiones3.3.1.  Suce

sucesión  gminos sucesia sucesión g

ndo  se  desmétrica,  es mino genera

de: término n‐éprimer térmrazón comúnúmero de 

sidad CNCI d

cede con larencia  come  ejemplo)

s y series geesiones geo

geométrica vos es consgeométrica

ea  encontrnecesario 

al está dada

ésimo de la mino de la sún entre tértérminos q

de México 

a inclinaciónmún  “d”  es ,  mientras

eométricasométricas 

es una  sucstante y se la también se

rar  el  valordividir  (o  por: 

sucesión. ucesión. rmino y térmue se pide e

=na

Taller d

n de las recpositiva,  l

s  que  si  “

cesión de ne nombra re le conoce 

r  de  un  térmultiplicar

mino. encontrar.

11

−= nra

de Matem

ctas para losa  progresió“d”  es  neg

números dorazón comúcomo prog

rmino  cualq)  el  valor 

máticas I

s diferentesón  aritmétgativa,  la 

onde el  cocún.  gresión geo

quiera  an  dconstante. 

I  Semana 

s valores deica  es  crecprogresión 

ciente entre

métrica. 

de  una  sucLa  fórmula

 1 y 2 

 

e “d”. ciente será 

e dos 

cesión a  del 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

27  Universidad CNCI de México  

 Ejemplo. Indica por qué la siguiente sucesión es una progresión geométrica.   Observa que todos los términos (excepto el primero), se obtiene a partir del número 4; si divides el segundo término entre 4, obtienes el primer término; si divides el tercer término entre la misma razón, obtienes el segundo término, y así sucesivamente.  Entonces,  la  sucesión es una progresión  geométrica debido  a que  sus elementos  se obtienen mediante una  razón común que es r = 4.   En general, para determinar la razón común de una sucesión geométrica, se divide un término  entre  el  término  antecedente.  Lo  anterior  se  representa  algebraicamente como:   Práctica 13  Realiza lo que se te pide. La  tabla  siguiente  muestra  el  registro  de  un  corredor  que  se  prepara  para  una competencia.  Complétala  y  traza  su  gráfica,  considera  que  los  datos  tienen  un comportamiento aritmético.  

Día  Lunes  Martes  Miércoles  Jueves  Viernes  Sábado  DomingoKilómetros recorridos 

7.5  10           

  Considera los números 5 y 320. Encuentra dos medios geométricos.  Importante:  dos medios  geométricos  tienen  como  característica  que  se  encuentran precisamente a   cierta distancia,  la cual es determinada por  la multiplicación de una constante por los elementos antecedentes y  sirve para encontrar los consecuentes, de manera que se tiene una progresión en la que se conocen el primero y el cuarto de los elementos. 

5,   ?     ,     ?    ,  320  Práctica 14 Resuelve lo que se te pide. 

1. Grafica los primeros 10 términos de la siguiente sucesión  Si el décimo término de una progresión geométrica es 118,098 y la razón común es 3, ¿cuál es el primer término de la progresión?     

L,192,48,12,3

1−

=n

n

aar

L,22,17,12,7,2

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

28  Universidad CNCI de México  

 3.3.2.  Series geométricas   Una  serie  geométrica,  es  la  suma  de  todos  los  términos  pertenecientes  a  una progresión geométrica.   La suma de los términos de una serie geométrica finita se obtiene por:   donde: Sn = suma de los términos de una sucesión aritmética. n    = número de términos de la sucesión. a1  = primer término de la sucesión. r    = razón común entre término y término.  Ejemplo.  Si los  términos de una progresión son 3, 18, 108, 648, 3888, …,  y el valor de la razón común es r = 6, la serie geométrica hasta el cuarto elemento es:      Práctica 15  La  señora  Luisa  pidió  un  presupuesto  para  reparar  ocho  joyas.  El  encargado  de  la joyería le dice que le cobrará $6 por la primera joya, y por cada pieza sucesiva lo triple de la anterior. ¿Cuánto tendrá que pagar la señora Luisa al joyero?  Al  deducir  la  información  para  averiguar  lo  que  le  cobrarán  a  la  señora  Luisa,  sólo sabes que: a1 =  6  (lo que cobra por reparar la primera pieza) n  =  8  (número de piezas que se van a reparar) r   =  3  (la razón común que cobrará por cada pieza subsiguiente) a8 =  ?  (lo que costará reparar la última pieza)  3.3.3.  Representación gráfica de  una sucesión geométrica  La característica principal de una progresión geométrica es que el valor de an depende directamente  del  valor  que  pueda  tener  la  razón  común  “r”. Gráficamente,  esto  se representa mediante  una  curva  exponencial  cuyo  crecimiento  está  en  función  del valor de “r”.   Ejemplo. La siguiente tabla muestra  los primeros cinco términos de tres progresiones geométricas obtenidas a partir de tres valores diferentes de “r”, la razón común entre dos términos.     

rraSn

n −−

=1

)1(1

7775

38855

)1295(35

)12961(361

)61(31

)1( 441

4 =−

−=

−−

=−−

=−−

=−−

=rraS

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

29  Universidad CNCI de México  

  

Sucesiones Geométricas con diferentes tamaños de “r”  

  

Observa que sucede con la curvatura de las sucesiones para los diferentes valores de “r”.   Cuando la razón común “r” es positiva, la progresión geométrica es creciente (como en este ejemplo), mientras que si “r” es negativa, la progresión será decreciente.  Práctica 16  Realiza lo que se te pide. Una empresa tiene un crecimiento geométrico a razón del triple por año. Si inició con un capital de 200 millones de pesos, ¿cuánto habrá crecido y cuál será su capital total en diez años? 

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

1 2 3 4 5 6

r=2

r=3

r=4

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

30  Universidad CNCI de México  

Práctica 17  Plantea y resuelve la ecuación del siguiente enunciado. Antonio tiene 7 años, su hermano Roberto 14 y su padre 40. ¿Cuántos años han de transcurrir para que entre los dos hijos igualen la edad del padre?                                             

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

31  Universidad CNCI de México  

Semana 2 Sesión 5  Los temas a revisar el día de hoy son:  

4.  Conceptos algebraicos importantes      4.1.  Términos semejantes      4.2.  Potencias      4.3.  Leyes de los exponentes  5.  Operaciones con monomios y polinomios      5.1.  Suma de polinomios      5.2.  Resta de polinomios                5.3.  Multiplicación de polinomios 

  5.3.1.  Monomio por monomio   5.3.2.  Monomio por polinomio   5.3.3.  Polinomio por polinomio    

4.  Conceptos algebraicos importantes   Coeficiente. Es cualquier cantidad numérica:   Literal. Es cualquier letra minúscula que represente una cantidad desconocida:   Exponente. Es la potencia a la que se eleva el término. Término. Es la expresión algebraica que presenta cuatro elementos: signo, coeficiente, literal y exponente.   Un ejemplo de un término es:  

  

donde el signo sólo puede ser positivo (+) o negativo (‐).  Cuando no aparece el signo en un término algebraico, automáticamente se considera de signo positivo.  Si no se especifica el coeficiente o el exponente de un término, se le asigna el valor de 1.   Un monomio es un sólo término y en él no aparecen ni la adición ni la sustracción.  Un binomio es una expresión algebraica compuesta de dos términos, un trinomio se compone de tres términos, y un polinomio es formado por dos o más términos.   En  resumen,  un  polinomio  recibe  su  nombre  a  partir  del  número  de  términos  que tiene:  

L,20,83,33,5 −−

L,,,,, zyxba

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

32  Universidad CNCI de México  

 

  4.1.  Términos semejantes Dos o más términos son semejantes cuando tienen las mismas literales, elevadas a los mismos exponentes.  Aquí, los signos y los coeficientes pueden ser diferentes.    Ejemplo. Indica si los términos son semejantes:                     

y Términos semejantes porque la literal y el exponente son iguales.   

  y 

No son términos semejantes porque aunque las literales son iguales, éstas NO tienen el mismo exponente.  

 y 

No son términos semejantes porque aunque las literales son iguales, éstas NO tienen el mismo exponente. 

 y 

Términos semejantes porque las literales y los exponentes son iguales.  

 y 

Términos semejantes porque la literal y el exponente son iguales.  

 y 

No son términos semejantes porque aunque los exponentes son iguales, las literales no son las mismas. 

    

b3 b

ab4 ba26−

235 yx323 yx−

2323 yx− 239 yx

5−xk 57 −xk

cs4cz4

 

 

4.2.  A la een doprod Mate 

Ejema) 

Al remult 

Prác Reali a)      4.3.   1eramism 2da. base  3erapote  

(−

33  Univers

Potencias expresión aonde “a” esducto de la b

emáticamen

 mplo: Resue

  

sultado de iplicas se le

ctica 18 

iza las siguie

Leyes de lo

. Ley. La mma base y su

Ley. La div y  restar lo

. Ley. Si la mncia, todos 

5)4−

sidad CNCI d

an se le conos la base y “base multip

nte: 

lve las sigui

una multipes llama fact

entes poten

os exponen

multiplicacióumar los ex

visión de doos exponent

multiplicacilos factore

de México 

oce como p“n” es el expplicada por s

ientes expre

licación se ltores.  

ncias: 

 

tes 

ón de dos cponentes:

os cantidadtes:   

ón de dos os toman el 

n

m

aa

(a ⋅

Taller d

otencia de ponente. Lasí misma “n

esiones: 

 

le llama pro

b)  

antidades d

des de  la m

o más cantimismo expo

⎜⎝⎛

nm aa =⋅

nmn

m

a −=

) mm ab =

de Matem

un númeroa potencia dn” cantidad 

b) 

oducto, y a 

de  la mism

misma base, 

dades cualeonente: 

74

⎜⎝⎛

7

21⎟⎠⎞−

nma +=

mmb

máticas I

o o expresióde un númede veces.  

las cantidad

a base, es 

es  igual a 

esquiera est

74

74

3

33

==⎟⎠⎞

I  Semana 

ón exponencero es igual 

des que 

igual a  tom

tomar  la m

tá elevada 

346

777444=

⋅⋅⋅⋅

 1 y 2 

cial, al 

 

mar  la 

misma 

a una 

434

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

34  Universidad CNCI de México  

4ta.  Ley.  Si  la división de dos  cantidades  cualesquiera  está  elevada  a una potencia, tanto el numerador como el denominador toman el mismo exponente:    5ta.  Ley.  Si  una  potencia  se  eleva  a  otra  potencia,  se  toma  la  misma  base  y  se multiplican los  exponentes:   6ta. Ley. Toda expresión con exponente negativo, es igual a su recíproco:    7ma. Ley. Toda cantidad elevada a la potencia cero, es igual a 1:  8va.  Ley. Un  número  elevado  a  una  potencia  fraccionaria  es  igual  a  la  raíz  de  ese número:   Ejemplo.  Aplica las leyes de los exponentes a los siguientes ejercicios:  a) Ley 1:        b) Ley 2:   c)    Ley 3:        d) Ley 4:   e)Ley 5:        f) Ley 6:   g)    Ley 7:        h) Ley 8: 

  Práctica 19 Simplifica las siguientes expresiones utilizando las reglas de los exponentes:  

a)                                                                                b)           

m

mm

ba

ba

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

( ) nmnm aa ⋅=

mm

aa 1

=−

10 =a

m nmn aa =

86262 5555 ==⋅ + 5383

8

6666

== −

( ) 444 6565 =⋅3

33

75

75

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

( ) 84242 333 == ×

91

313 2

2 ==−

11570 = 3 434 4545 =

fgfg xx 5554 +−− ⋅cb

cb

aa

52

23

+

 

 

5.  O   5.1Para semeSi deque l EjemLo pracom Lo pracom 

    PrácSuma    Recuobte  5.2.  Para nega EjemAl núresta Al núresta

35  Univers

peraciones1.  Suma de realizar  o

ejantes.  eseas  realizlas literales 

mplo. Suma rimero que modarlos de

rimero que modarlos de

ctica 20 a los polino

uerda  que ner un com

Resta de presolver u

ativo (‐) por 

mplo.  Resta úmero que ar es el sust

úmero que ar es el sust

Se suacuerd

sidad CNCI d

s con monopolinomiosoperaciones

ar una adicse mantien

los polinomdebes hacee tal manera

debes hacee tal manera

omios  

para  sumamún denomi

olinomios na  resta enla totalidad

                    le vas a restraendo, de

le vas a restraendo, de

man los coedo con el sig

cada térm

125

z 63 2 +

de México 

mios y polis s  entre  po

ción de polnen con sus

mios         er es identifa que se pu

er es identifa que se pu

    y

ar  o  restarnador y des

ntre dos o md de términ

            de    star se llama manera qu

star se llama manera qu

96 3 −x

eficientes dgno que tiemino. 

157

25

−y

z56−

Taller d

nomios 

olinomios  e

inomios, de exponente

                    ficar los térmedan suma

ficar los térmedan suma

r  fraccionesspués trata

más polinoos que se v

   a minuendoue la resta s

a minuendoue la resta s

159 2 −+ xx

de ne 

109

95

−y

z68 2 ++−

de Matem

es  necesari

ebes  sumares.  

    y  minos semer:  

minos semer:  

 

s  con  difer de simplif

mios es neayan a rest

o, mientrase expresa d

o, mientrase expresa d

10 x 78 3 −

z4+

máticas I

o  que  los 

r  los coefic

ejantes en c

ejantes en c

rente  denoficar: 

cesario muar. 

 que el númde la siguien

 que el númde la siguien

x 557 2 +−

dc

ba±

I  Semana 

términos 

ientes, mie

cada polino

cada polino

ominador  d

ultiplicar el 

mero que sente forma: 

mero que sente forma: 

x5

bdbcad

dc ±=

 1 y 2 

sean 

entras 

mio y 

mio y 

debes 

signo 

e va a 

e va a 

 

 

 

Obsese m

Prác A          Realia)   b)     5.3.  En la

123

            5.         expo  Ejema)  En esque s  

65

(8

(−

(−

36  Univers

erva cómo eultiplica po

ctica 21 

              res

iza las siguie

Multiplicaca multiplicac1. Monomi2. Monomi3. Polinom

3.1.  Mono  Para  mul

onentes  par

mplo 1.  Resu

ste caso  losson iguales

9−x

38 2 −− aa

b 112 4 −−

)(85 6 8− yx

sidad CNCI d

el sustraendor cada uno 

tar    

entes opera

ción de polición de expio por monoio por polinio por polin

omio por moltiplicar  dorticularmen

uelve los sig

s coeficient: 

43

− x

) ( 51 −+ a

)bb 150 2 −

)66 −xy

( 58− yx

de México 

do se colocade los térm

aciones bás

inomios resiones algomio omio nomio 

onomio os  monominte la 1era. 

guientes pro

tes se multi

61

+x

492 +− a

) ( b 16 4 +−

)( 68 6 −xyy

Taller d

 a entre paréminos para e

 

icas. 

gebraicas p

os  es  neceLey: 

oductos. 

plican y se 

)

bb 1315 2 +

ma ⋅

) 548−= x

de Matem

éntesis paraefectuar la r

uedes obse

esario  que

suman  los 

)b

mn aa +=

6815 −+ y =

máticas I

a indicar la resta: 

ervar tres ca

  utilices  la

exponente

n+

648 yx−=

I  Semana 

 

resta; este 

 

asos: 

as  leyes  d

es de  las  lite2y

 1 y 2 

signo 

e  los 

erales 

 

 

5.3.2En elos té Ejem Multrespe 

El res

PrácReali a)    b)  M  5.3.3Para térmtérm Ejem Aquí requcont

(5

37  Univers

2.  Monomil producto érminos de

mplo.  Realiz

tiplica el moetes las leye

 sultado del 

    

ctica 22 iza la siguie

Multiplica    

3.  Polinomimultiplicar

minos del priminos semej

mplo. Multip

es  necesaiere que minuación ha

)(cba 82 45

65

sidad CNCI d

o por polinde un monl polinomio

za la siguien

onomio pores de los ex

producto d

nte multipl

           por   

io por polinr un polinomimer polinoantes, habr

plicar            

ario  que  remultipliques arás lo mism

96x

)ba 34 −

5

65m

6 −x

de México 

omio omio por u y se aplica

nte multiplic

r cada uno dxponentes e

del monomi

icación: 

nomio mio por otroomio se mulrá que redu

    por      

ealices  tres6x por cad

mo con ‐5, y

89 4 yx−

4

34m

5 5 2x

Taller d

un polinomin las leyes d

cación: 

de los 5 téren las sumas

o por el po

o polinomiotiplique pocirlos. 

s  pasos  pada uno de  loy por último

(2x

311 12x+

87 +− x

de Matem

io se multipde los expo

minos del ps de las liter

linomio es:

o es necesarr los términ

ra  obteneros términoso reducirás l

)( 465 3 yxy

10 16xy −

máticas I

plica el monnentes en la

polinomio. Erales iguale

rio que cadanos del otro

r  el  producs del segunos términos

536 2− − yx

96 2xyx −

I  Semana 

nomio por tas literales.

Es necesarios. 

a uno de los. Si existen 

cto;  primerndo polinoms semejante

426 − −+ yx

25yx

 1 y 2 

todos   

o que 

 

ro  se mio; a es. 

38 −−− yxy )4−

 

 

 

 Otra de fopode 

Prác  Mult

 Mult   Desa a)    b)    c)       

38  Univers

forma de rorma que acer realizar la

ctica 23 

tiplica          

tiplica           

arrolla y sim

3 3x

3 5 +x

( 5 4 +− z

( zyx 856

(− 312 ba

sidad CNCI d

esolver la ocomodes loas sumas o 

                   

                   

mplifica los s

54 2 +− x

25 24 −+ xx

) (93 2 −+ z

)( )zxz 36 2

)⎜⎝⎛−− 24

72 cb

de México 

operación ans productosrestas algeb

 

                po

                    

siguientes p

45 +x

442 +− x

( 42 3 −− zz

−− 41 572 bca

Taller d

nterior es us obtenidosbraicas más

or  

por  

roductos. 

62 3 +x

5 3 −x

)7−z

+−4

95 abc

de Matem

utilizando uns con sus tés fácilmente

 

96 −x

2+x

⎟⎠⎞− 43ba

máticas I

n arreglo corminos seme: 

I  Semana 

 

omo el siguimejantes par

 1 y 2 

iente, ra 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

39  Universidad CNCI de México  

Sesión 6  Los temas a revisar el día de hoy son:  

6.  Productos Notables    6.1.  Binomios conjugados    6.2.  Binomios con un término común    6.3.  Binomios al cuadrado 7. Factorización    7.1.  Factorización por factor común          7.1.1.  Un monomio como factor común          7.1.2.  Un polinomio como factor común          7.1.3.  Factor común por agrupación    7.2.  Factorización  de una diferencia de cuadrados    7.3.  Factorización de un trinomio cuadrado perfecto 

 6.  Productos Notables  Los  productos  notables  son  productos  especiales  cuyos  resultados  se  obtienen  sin llevar  a  cabo  la  multiplicación  como  lo  viste  anteriormente,  sino  que  es  posible obtener los resultados mediante el uso de algunas reglas simples.   Estos productos se encuentran clasificados según su forma en: 

• Binomios conjugados • Binomios con un término común  • Binomios al cuadrado 

   6.1.  Binomios conjugados Es el producto de dos binomios cuyo primer término es  idéntico al segundo, sólo que uno  es  positivo  y  el  otro  negativo;  es  decir,  son  dos  binomios  iguales  con  signos diferentes, los cuales tienen la forma algebraica siguiente:   

“El primer término de cualquier paréntesis elevado al cuadrado, menos el segundo término de cualquier paréntesis elevado al cuadrado”. 

 Ejemplo. Desarrolla el binomio 

  

( )( ) 22 bababa −=−+

( )( )aa −+ 66

( )( ) 22666 aaa −=−+

236 a−=

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

40  Universidad CNCI de México  

 Práctica 24  

a) Desarrolla el binomio     

b) Resuelve el producto  

   6.2.  Binomios con un término común  El producto de binomios que  contienen un  término  común  tiene  la  siguiente  forma algebraica:  “El cuadrado del término común, más la suma algebraica de los términos no comunes  por el término común, más el producto algebraico de los términos no comunes”.  Ejemplo: desarrolla el binomio 

   Práctica 25  

a) Resuelve el producto    

b) Desarrolla el binomio          

( )( ) abxbaxbxax +++=++ )(2

( )( )2323 4747 nmnm +−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

34

512

34

512 44 yxyx

( )( )29 −+ mm

( )( ) )2)(9()29(29 2 −+−+=−+ mmmm

1872 −+= mm

( )( )35 75 88 −− ww

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+

53464 7

373

aa

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

41  Universidad CNCI de México  

  6.3.  Binomios al cuadrado  

Es una expresión algebraica que incluye un par de términos diferentes que están elevados al cuadrado. La fórmula que sirve para desarrollar este tipo de producto notable es:  

“El cuadrado del primer término, más el doble del producto del primer término por el segundo término, más el cuadrado del segundo término”. 

 Ejemplo: desarrolla el binomio al cuadrado 

  

Práctica 26  

a) Desarrolla el binomio    

b) Resuelve el binomio al cuadrado     

7.  Factorización Factorizar  es  el  proceso  inverso  de  multiplicar.  Factorizar  una  expresión  significa escribir  una  expresión  equivalente  expresada  como  la multiplicación  de  dos  o más expresiones.  Ejemplo.  El procedimiento de factorizar se puede ilustrar mediante la siguiente tabla comparativa: 

  

  

( ) 222 2 bababa ++=+

( )243 +y

( ) ( ) ( )( ) ( )222 4432343 ++=+ yyy

16249 2 ++= yy

( )25332 53 qpnm −

284

56

94

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ + ba

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

42  Universidad CNCI de México  

   Los procedimientos principales de factorización son 3: 

• Factor común • Diferencia de cuadrados • Trinomio cuadrado perfecto 

 7.1.  Factorización por factor común 

¿Te acuerdas cómo se multiplica un monomio por un polinomio?  

El monomio multiplica a todos los términos del polinomio  y se aplican las leyes de los exponentes en las literales, por ejemplo:   Factorizar es aplicar el producto inverso y se dice que estás sacando factor común. Su nombre lo dice, es el factor que está en todos los términos (en este caso el 5m3): 

  Los  polinomios  que  tienen  factor  común  pueden  tener  alguna  de  las  siguientes características, o ambas: sus términos son divisibles en un número común y/o cuentan con una letra presente en cada uno de los términos del polinomio.  

Existen tres casos de factorización por factor común: 1. Un monomio como factor común. 2. Un polinomio como factor común. 3. Factor común por agrupación. 

7.1.1.  Un monomio como factor común 

Un factor común de este tipo es un monomio que está presente en cada término del polinomio que se va a factorizar.  

Ejemplo: factoriza el polinomio 

Los coeficientes de este polinomio son 18, ‐45 y 27. Busca el número más grande que divida a los tres, en este caso el nueve, por lo que el primer paso para factorizar es poner el nueve a la izquierda de un paréntesis: 

Existen  muchas  maneras  de factorizar  12a2,  cada  una  de ellas  se  llama  factorización  de 12a2. 

 

( ) 3523223 2015104325 mnmnmnmnm +−=+−

( )4325201510 2233523 +−=+− nmnmmnmnm

274518 2 +− xx

( )9274518 2 =+− xx

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

43  Universidad CNCI de México  

A  continuación,  dentro  del  paréntesis  coloca  números  y  literales  que,  al  ser multiplicados  por  el  factor  común  9,  den  por  resultado  el  polinomio  que  deseas factorizar: 

 

Ejemplo: encuentra el factor común del polinomio  

Los  coeficientes del polinomio  son 6,  ‐9 y 3, y  su  factor  común es 3; es decir, es  la cantidad más grande que puede dividir exactamente a los tres. En las literales, el factor común es “x” “y” debido a que son las letras que se repiten en cada término y que a la vez tienen el menor exponente. Por lo tanto: 

Práctica 27 

a) Factoriza    

b) Factoriza el polinomio  

 

7.1.2.  Un polinomio como factor común 

Un  factor  común  de  este  tipo  es  un  polinomio  que  aparece  en  cada  término  de  la expresión que se va a factorizar.  

Ejemplo: factoriza   

El factor común en los dos términos de esta expresión algebraica es (a+b): 

 

Ejemplo: factoriza    

El factor común es (m‐2n): 

 

     7.1.3.  Factor común por agrupación 

En este tipo de factorización se intenta extraer un doble factor común. 

Ejemplo: factoriza   

En este polinomio, “a” es factor común de  los dos primeros términos, y “b” es factor común de los últimos dos términos, por lo que puedes escribir: 

 

 

( ) ( ) ( )( )ymxnbabaymbaxn ++=+++

( ) ( )nmbnma 222 −−−

( ) ( ) ( )( )banmnmbnma −−=−−− 22222

( )3529274518 22 +−=+− xxxx

xyxyyx 396 22 +−

( )1323396 22 +−=+− yxxyxyxyyx

5864102 8124 yxyxyx +−

83746655264 3520155 cbabacbacba +−+

( ) ( )baymbaxn +++

bybxayax +++

( ) ( )yxbyxabybxayax +++=+++

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

44  Universidad CNCI de México  

En esta última expresión matemática (x+y) es factor común de “a” y “b” por lo que la factorización final es: 

7.2.  Factorización de una diferencia de cuadrados 

Recuerda  que  al  multiplicar  dos  binomios  conjugados  obtienes  una  diferencia  de cuadrados:   Pero ahora  conoces  la diferencia de  cuadrados y deseas  factorizar, es decir, quieres obtener los binomios conjugados. Para  que  un  binomio  sea  la  diferencia  de  cuadrados,  se  deben  cumplir  tres condiciones: 

1. Debe tener dos términos. 2. Debe haber un signo negativo entre los dos términos. 3. Que se pueda obtener la raíz cuadrada exacta de ambos términos. 

 Los pasos que debes realizar para factorizar una diferencia de cuadrados son: 

1. Escribe dos paréntesis: (      )(       ). 2. En el centro de uno de  los paréntesis pon el signo positivo, y en el centro del 

otro, pon el signo negativo, de manera que separen a los dos términos de cada binomio conjugado:  (   +   )(    ‐   ). 

3. Obtén  la raíz cuadrada del primer término y anótalo dentro de  los paréntesis: (a +   )(a  ‐   ). 

4. Obtén la raíz cuadrada del segundo término y anótalo dentro de los paréntesis: (a + b)(a  ‐  b).   

 Ejemplo: factoriza la siguiente diferencia de cuadrados   

 

 

 

 

 

Práctica 28 

a) Factoriza la diferencia de cuadrados   

b) Factoriza       

( )( )bayxbybxayax ++=+++

( )( ) 22 bababa −=−+

22 49 bx −

( )( )bxbxbb 232324 2 −+⎯→⎯=

( )( )( )( )−+

( )( )−+⎯→⎯= xxxx 3339 2

108 6481 nm −

42 2516 pp −

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

45  Universidad CNCI de México  

7.3.  Factorización de un trinomio cuadrado perfecto 

Recuerda que un binomio al cuadrado te da el siguiente trinomio:    Pero ahora conoces el trinomio y deseas factorizarlo; es decir, obtener un binomio al cuadrado. Para que un trinomio sea cuadrado perfecto, se deben cumplir tres condiciones: 

1. Debe tener tres términos. 2. El primer  término y el tercero deben tener raíz cuadrada exacta. 3. La doble multiplicación de la raíz del primer término por la raíz 

del tercer término, es el segundo término del trinomio original. Los pasos que debes realizar para factorizar un trinomio cuadrado perfecto son: 

1. Escribe un paréntesis: (         ). 2. El  signo que tendrá el binomio será el signo del segundo término del trinomio: 

(             ).  3. Obtén la raíz cuadrada del primer término y anótalo dentro de los paréntesis: 

(a            ). 4. Obtén la raíz cuadrada del tercer término y anótalo dentro de los paréntesis:  

 (a         b).  5. Eleva al cuadrado el binomio  resultante: (a      b)2. 

 Ejemplo 1: Factoriza el siguiente polinomio:           Práctica 29  Factoriza las siguientes expresiones algebraicas. 

a)  b)  c)      

( ) 222 2 bababa ++=+

±

±

±±

962 ++ pp

( )339 +⎯→⎯= p

( )+

( )+⎯→⎯= ppp2

( )23+p

( )( ) ( )( )1111 2 +−+−+ aaaa

cdcbdbcadac 10156946 2 −++−−

( )64161 2 −+x

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

46  Universidad CNCI de México  

Sesión 7  

Los temas a revisar el día de hoy son:  8.   Factorización de trinomios de segundo grado    8.1.  Factorización de un trinomio de la forma x2+bx+c    8.2.  Factorización de un trinomio de la forma ax2+bx+c con a ≠ 0, 1  9.    Factorización combinada 

 8. Factorización de trinomios de segundo grado   8.1. Factorización de un trinomio de la forma x2 + bx + c  Un trinomio de segundo grado es el resultado de multiplicar dos binomios con un término común. Hay que resaltar que este trinomio no es cuadrado perfecto, debido a que no cumple con la segunda condición (tener raíz cuadrada exacta el primer y el tercer término). 

Considera el producto de los siguientes binomios:   Si se definen “b” y “c” como:   Sustituyendo lo anterior en (1): 

 A partir de esto, y de manera inversa, se puede decir que es posible factorizar un trinomio de la forma x2 + bx + c, de la siguiente manera:    Los pasos que debes realizar en esta factorización son: 

1. Busca dos factores que multiplicados den como resultado el primer término. 2. Busca dos factores que multiplicados den como resultado el tercer término. 3. Multiplica cruzado los factores de los pasos anteriores y súmalos 

algebraicamente para que den como resultado el segundo término. 4. Anota dentro de dos paréntesis los binomios resultantes.  

   

( )1( )( ) mnxnmxnxmx +++=++ )(2

mncnmb

=+=

( )( ) cbxxnxmx ++=++ 2

( )( )nxmxcbxx ++=++2

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

47  Universidad CNCI de México  

    Práctica 30  

a) Factoriza   

b) Factoriza  

 

422 −− yy

1032 −− nn

 

 

8.2. FUn trdiferla an Los trino 

123

Anot 

 9.  FaAlgumás El pro

Siemmás.   

48  Univers

Factorizaciórinomio de rente de cernterior, aunq

pasos  que omio de seg

1. Busca do2. Busca do3. Multiplic

algebraicta dentro de

actorizaciónnas expresiformas de focedimient

1. S2. L3. D4. T

cmpre factoriz 

sidad CNCI d

ón de un trila forma axro y de unoque se resu

debes  reaundo grado

os factores os factores ca cruzado lcamente pae dos parén

n combinadones algebrfactorizacióto general pSiempre emLuego examDos términoTres términocon otro tipoza las veces

de México 

inomio de lx2+bx+c, tie, por lo tanelve de la m

alizar  en  eso de la form

que multiplque multipllos factoresara que denntesis los bin

da raicas que són involucrapara realizarpieza buscaina el númeos: checa si os: checa si o de  trinoms que sea ne

Taller d

la forma axne como cato, su factomisma mane

sta  factorizma x2 + bx + 

licados denlicados dens de los pason como resunomios resu

son factorizadas. r una factorando factorero de térmes una difees un trino

mios. ecesario has

de Matem

x2 + bx + c  característicaorización es era que el t

zación  son c: 

como resucomo resuos anterioreultado el segultantes. 

ables tiene

rización com común. 

minos: rencia de cuomio cuadra

sta que ya n

máticas I

con a ≠ 0, 1 a que el coeun poco mtrinomio ant

los  mismo

ltado el primltado el teres y súmalogundo térm

n, al mismo

mbinada es:

uadrados. ado perfecto

no sea posib

I  Semana 

eficiente deás complejaterior. 

os  que  par

mer términcer términoos mino. 

o tiempo, do

o, sino prue

ble factoriza

 1 y 2 

e x2 es a que 

ra  un 

o. o. 

 

os o 

eba 

ar 

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

49  Universidad CNCI de México  

Ejemplo. Factoriza  Inicialmente la expresión algebraica tiene la forma de una diferencia de cuadrados, pero es obvio que ninguno de los dos términos tiene raíz exacta.  El binomio tiene como factor común al número 6, por lo que:   En la expresión resultante es posible factorizar utilizando diferencias de cuadrados:     Práctica 31  

a) Factoriza    

b) Factoriza                             

246 2 −x

( )46246 22 −=− xx

( )( )226246 2 −+=− xxx

168 24 +− xx

5335 5018 nmnm −

Taller de Matemáticas I  Semana 1 y 2  

50  Universidad CNCI de México  

Sesión  8  

Los temas a revisar el día de hoy son:  

10.  Simplificación de expresiones algebraicas racionales 11.  División de polinomios 

  10.  Simplificación de expresiones algebraicas racionales Las expresiones algebraicas racionales están formadas por polinomios indicados como una división. Algunos ejemplos son: 

    

 Una expresión racional se denota con la expresión       ,       Q(x) ≠ 0  donde P(x) es el polinomio que está en el numerador y Q(x) es el polinomio que está en el denominador de la fracción.  Para simplificar expresiones algebraicas racionales es necesario que utilices el principio fundamental de las fracciones que enuncia lo siguiente:  Si cada miembro de una fracción se multiplica o se divide por una misma cantidad diferente de cero, el valor de la fracción no se altera.   El principio te permite eliminar los factores comunes en el numerador y el denominador de una fracción dada:                 , siempre y cuando b, k ≠ 0  Una fracción está totalmente simplificada cuando el numerador y el denominador no tienen factores comunes diferentes de 1 y ‐1.  Al  mismo  tiempo,  el  principio  te  permite  encontrar  fracciones  equivalentes multiplicando  el mismo  número  al  numerador  y  al  denominador  de  una  fracción;  a este proceso se le conoce como elevar una fracción, es decir:   En el caso de que en una fracción el numerador y el denominador tengan algún factor común, puedes hacer uso de los diversos procedimientos para encontrar sus factores y simplificarla.      

19246583,

1641,

86 23

23

22 −+−−−+

−++− xxxxxx

xxxxx

)()(xQxP

ba

bkak

=

bkak

ba=

 

 

Ejem   Para mane   En  lapuednuev   de m   Prác 

a   

b

c   11. DLa  sfactolleva Una cons(resu

La di

51  Univers

mplo.  Simpl

simplificarera que com

a fracción redes  factorizvamente el 

manera que 

ctica 32 

a) Simplific

b) Simplific   

c) Simplific

División de simplificacióorización  virse a cabo p

división  inta  de  un  dultado de la

visión de po

sidad CNCI d

ifica la fracc

r  la  fracciónmpartan un

esultante, ezarlo  comoprincipio fu

la simplifica

ca la fracció

ca la fracció

ca 

polinomiosón  de  fracsta  anteriopor medio d

ndependiendivisor  (el  división) y 

olinomios r

3632

3

−−xxx

2 −x

x

2

2 4a

a −

de México 

ción  

n, es posibl factor com

el numerado  la  difereundamental

ación es: 

s cciones  noormente,  ede la divisió

temente  sique  divideresiduo (es

espeta la si

xx

33 3 −

33

32

=−

+xxx

(1

12=

−+

xxx

3

1630

2

2

−−

xx

74202 −bb

2

2

444bbab

−+

Taller d

le  factorizamún: 

or es un trencia  de  d de las fracc

  siempre n  algunas ón directa d

i  es  de  can),  dividends la parte qu

guiente ser

xxxx

336

2

2

−+−

(( 13

23 2

−−xxxxx

) (11 2

=−− xxx

33632

23

−+−xx

xx

511519

+−

xx

275−

+b

de Matem

r el numer

inomio cuados  términciones: 

puede  reaocasiones e polinomio

ntidades  nuo  (lo  que ue sobra si l

rie de pasos

x

))

1 2 −=

+x

x

)( )( )1

11−

−−xxx

13−=

+ xxx

máticas I

rador  y el d

adrado perfos  al  cuad

alizarse  poesa  reduccos. 

uméricas  ose  va  a  diva división n

s: 

112

−+−

xx

1−= x

1

I  Semana 

denominado

fecto, por  lodrado  y  ut

or  medio  dción  tendrá

  de  polinovidir),    cocno es entera

 1 y 2 

or de 

o que tilizar 

de  la á  que 

mios, ciente a). 

 

 

 

1

2

3

4

El res  EjemPrimmen Primmen

Ahor 

     

52  Univers

1. Ordena menor o

2. Divide eobtendrá

3. Multiplicdividend

4. Con lo o3 hasta grado m 

sultado se e

mplo.  Divideero  ordenaor:  

ero  ordenaor: 

ra sí, divide:

sidad CNCI d

los  términoo viceversa) el primer  téás el primerca el términdo, obteniénobtenido enque obtenenor que e

expresa de 

e                   a  los  términ

a  los  términ

67 +− xx

de México 

os  de  ambde alguna d

érmino del r término dno del cociendose un nu el paso angas un  resil del dividen

la siguiente

            entrnos  de  amb

nos  de  amb

192 −x

Taller d

os  polinomde las literadividendo eel cocienteente del pasuevo divideterior se reiduo  igual  ando. 

e manera: 

re  bos  polinom

bos  polinom

d

25+−

de Matem

mios  según les comuneentre el pri. so anterior ndo. epiten las opa  cero o un

mios  según

mios  según

divisordividendo

x2

máticas I

las  potences a los dos imero del d

por el divis

peraciones na expresió

n  las  potenc

n  las  potenc

 

cociente=

I  Semana 

ias  (de mapolinomiosdivisor, con

sor y se rest

de los pasoón  algebraic

cias  de ma

cias  de ma

divisorresiduoe+

 1 y 2 

yor  a s. n esto 

ta del 

os 2 y ca de 

yor  a 

yor  a 

 

ro

 

 

 

El coresidLa fo      Prác 

a   

b

53  Univers

ociente de laduo en la oporma como 

ctica 33 

a) Determi

b) Divide   y

sidad CNCI d

a división eperación. debes expr

na el cocien

2 42 −+ yy

de México 

 s             ; 

esar lo ante

nte y el resi

     

43 +x

23 3 −+ yy

Taller d

la división n

erior es: 

duo de la d

     entre 

ddiv

6x

2 2

de Matem

no es exact

ivisión  

cdivisorvidendo

=

521972

−−−

xx

3m

yy 32 −+

máticas I

a, debido a

rcociente+

3 += x

28 23

−+−

mmm

I  Semana 

 que se tien

divisorresiduo

5214−

++x

8

 1 y 2 

 

ne un 

5