Taller de Metodología I

14
Taller de Metodología I Prof. Daniela Monje Prof. Magdalena Doyle

description

Metodología

Transcript of Taller de Metodología I

Taller de Metodologa IV

Taller de Metodologa IProf. Daniela MonjeProf. Magdalena DoyleEstructura del proyecto de tesis Segn el Reglamento General de Trabajos de Tesis de Maestra del CEA, debe presentarse un proyecto de tesis ante la Comisin de Admisin y Seguimiento para su evaluacin y admisin (art. 10).

Esta comisin estar integrada por tres (3) profesores de la carrera designados a tal fin. Esa presentacin debe realizarse una vez concluido el cursado.

La Tesis de Maestra debe ser presentada dentro del plazo de 2 (dos) aos a partir de la fecha de aceptacin del proyecto, y con la posibilidad de una prrroga mxima de 12 meses. (art. 11)

En trminos formales la extensin del proyecto no debera ser inferior a 10 ni superior a 15 pginas tomando con referencia de estilo, la tipografa times, interlineado 1,5 cuerpo 12.

Ttulo Debe poder explicitar con claridad el objeto de la investigacin. Conviene evitar frases extensas y utilizacin de oraciones subordinadas. De ser necesario se sugiere apelar a la utilizacin de subttulos.

Tema En esta seccin se presentan el campo o sub campo en que se inscribe la tesis, los que pueden considerarse ejes centrales de la misma y los supuestos de partida. Es un apartado de carcter propositivo. No debe confundirse con la presentacin de un estado del arte. Se deber incluir en esta seccin una justificacin de orden acadmico respecto de la pertinencia del tema de investigacin en el marco de la Maestra en Comunicacin y Cultura Contempornea. Tambin pueden incluirse las razones vinculadas a la trayectoria personal del tesista que lo han llevado a interesarse por la temtica. Los criterios aqu podrn variar segn los casos, puede tratarse de inters personal (motivaciones puramente subjetivas), grupal (vinculadas al espacio de trabajo del tesista) o institucional (en base a una demanda especfica). Asimismo el inters puede originarse en una gran cantidad de informacin disponible no analizada, en la adscripcin del tesista a una lnea de trabajo en el campo, en un inters poltico, etc.

Temas y lneas de investigacinA. Concepciones y Teoras de la Comunicacin Incluye el estudio genealgico y crtico de las nociones que fueron modelando histricamente los estudios y la prctica de la comunicacin y su articulacin con la constitucin de las sociedades modernas. Dentro del rea se conceder especial importancia al conocimiento en profundidad de las teoras sociales y culturales.

Ejs:1. La conciencia tecnocrtica como caracterstica de lassociedades post-industriales. Una reflexin crtica.2. Construccin del hombre mquina en el futurismo italiano.

Temas y lneas de investigacin B. Tecnologas, Medios y Significacin El rea se estructura en torno a la inescindible vinculacin existente entre las tecnologas y medios de comunicacin y los procesos de produccin de significaciones. Se incluyen en ella perspectivas histricas, semiticas y filosficas acerca de la naturaleza de la tcnica y los procesos de produccin social de sentido.

Ejs:1. Televisin y vida cotidiana. La domesticacin del cable en laCiudad de Crdoba. 1997-2001.2. El huevo de la serpiente. Administracin y gestin de losimaginarios sociales de la (in)seguridad y del rol del Estado en laprensa grfica argentina (junio de 2001).

Anglica BellaTemas y lneas de investigacin C. Estructuracin de la Cultura Meditica Es un rea que nuclea los estudios referidos a las articulaciones existentes entre los procesos econmicos y polticos y los hechos comunicativos. Dentro del rea se prestar particular atencin a la problemtica de la industrializacin de la cultura y las transformaciones que ella produjo y produce en las sociedades modernas.

Ejs.1. Polticas de telecomunicaciones aplicadas en la Repblica Argentina durante la dcada del `90. El caso de los Centros TecnolgicosComunitarios.2. Representaciones sobre el espacio pblico: ciudadana y cultura poltica en el primer gobierno peronista.

Marco conceptual-terico: Es una construccin ad hoc que necesariamente debe estar vinculada al objeto de estudio y que fija un posicionamiento en el campo y dentro de la temtica escogida por parte del tesista. Se despliegan aqu las herramientas analtico-conceptuales en las que se basa la investigacin. Por lo tanto no se trata de dar cuenta del conjunto de lecturas realizadas por el maestrando a lo largo de su formacin, sino especficamente de aquellas categoras, problemas, controversias etc. que se articularn productivamente en el trabajo. En este apartado se hacen explcitos los supuestos sobre los cuales se basar la investigacin. Se sugiere no desarrollar un marco terico que no vaya a utilizarse luego en la investigacin. Y en general se aconseja buscar la coherencia y correspondencia entre cada una de las secciones desarrolladas en el proyectoConstruccin del objeto o problema de estudio El problema u objeto de estudio puede caracterizarse como aquella cuestin susceptible de ser investigada de modo sistemtico, y por lo tanto no cualquier cuestin puede ser presentada como problema de investigacin. Para definir este punto con claridad es til y necesario formularlo a manera de una interrogacin, o a manera de una respuesta o conocimiento al que se quiere arribar una vez concluida la investigacin. El problema u objeto de estudio debe encontrar su sustento en el marco terico o conceptual elaborado. En otras palabras, debe ponerse de manifiesto que es a partir de dicho marco que puede formularse ese problema u objeto. En esta seccin pueden detallarse, si se lo cree conveniente, los aspectos a estudiar que estn involucrados en el problema u objeto definido e inclusive hiptesis de trabajo.

Objetivos Son lo que se quiere lograr mediante la realizacin de la tesis. Se formulan de un modo claro y preciso, utilizando como frmula la definicin de acciones especficas y por lo tanto se iniciarn con un verbo en infinitivo (Explorar, Describir, Disear, Explicar). Se sugiere formular objetivos generales (hasta 2 objetivos) y objetivos especficos. Los segundos deben subordinarse necesariamente a los primeros y enfocan dimensiones del general. El Objetivo general debe vincularse directamente al problema u objeto de investigacinEstado del arte Esta seccin est destinada a mostrar los avances en el estudio del tema y problema formulados, ya sea de modo directo (otros casos similares por ejemplo) o indirecto (partes o aspectos del tema abordados desde otras escuelas, lneas tericas o metodologas). No se trata de una evaluacin sino de una descripcin y puesta en relacin. Pueden presentarse por ejemplo las lneas tericas que se han ocupado del tema, los tipos de abordaje que se han realizado, etc. Se trata de algn modo de dibujar mediante este recorrido el rea de vacancia terica, metodolgica o emprica que justifica que realicemos esta investigacin, o eventualmente el tipo de investigaciones a las que se sumar para acrecentar el conocimiento en un campo de terminado. No debe confundirse con el marco terico o conceptual.11Metodologa/Estrategia Metodolgica En esta seccin debe plantearse la estrategia general de conocimiento con que se tratarn de alcanzar los objetivos propuestos para dar cuenta del problema u objeto de investigacin. Dicha estrategia debe articularse coherentemente con los presupuestos tericos de la tesis. Adems, deben especificarse las tcnicas y los instrumentos que se utilizarn como parte de dicha estrategia.

Actividades Se da cuenta, en esta seccin, de las prcticas que se requerirn para desarrollar convenientemente la investigacin y alcanzar los objetivos propuestos. Puede incluir un cronograma y vincularse a un plan de trabajo.

Bibliografa Citar aplicando normas APA. Consignar slo la bibliografa y/o los materiales que se hayan utilizado en la formulacin del proyecto, y que se encuentren explcitamente citados a lo largo del texto.