Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

11
TALLER REDES Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS Facilitadores Rolando Calle y Edgardo Lürig. Apuntes de la Lic. Leticia Soberón, oficial del PCCS y Coordinadora de la Red Informática de la Iglesia en América Latina. III COMLAC Miércoles 17 de Octubre de 2007

description

Segundo día del taller de Redes y Gestión de Conocimiento en el III Comlac, Loja, Ecuador.

Transcript of Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

Page 1: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

TALLER REDES Y GESTIÓN DE

CONOCIMIENTOSFacilitadores Rolando Calle y Edgardo Lürig.

Apuntes de la Lic. Leticia Soberón, oficial del PCCS y Coordinadora de la Red Informática de la Iglesia en América Latina.

III COMLAC

Miércoles 17 de Octubre de 2007

Page 2: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

ACERCA DE…

Al situar la inteligencia conectiva en un contexto de redes de conocimiento, en

cierto modo estamos superponiendo los conceptos de inteligencia, de información

y de conocimiento. Rosalba Casas (2003, 28)

Page 3: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

La información está disponible a nivel mundial,

El conocimiento se refiere a algo específico acerca de un

componente a la manera de mejorar u producto o un proceso, y

es intangible. Se transmite en relaciones cara a cara, mediadas

por la confianza.

Page 4: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

KNOW-WHAT, KNOW-WHY, KNOW-HOW, KNOW-WHO

Casas cita la distinción de Lundvall entre conocimiento e información del modo siguiente: know-what: información comunicada

como dato; know-why: conocimiento sobre principios

y leyes de movimiento; know-how: habilidad para hacer algo y know-who: saber quién sabe qué, y

quién sabe qué hacer.

Page 5: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

“SABEMOS MÁS DE LO QUE PODEMOS DECIR”

Las corazonadas, las intuiciones informadas y las imágenes, forman parte de un bagaje no expresable ni codificable que es básico, por

ejemplo, en el conocimiento científico. (Michael Polanyi, que

publicó en 1967 The Tacit Dimension)

Page 6: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO (CASAS (2003:44), SIGUIENDO A GIBBONS)

Aquél que debe ser suficientemente sistemático para ser escrito o guardado.

Generalmente se encuentra expresado en publicaciones, patentes y artefactos, y es de algún modo resultado del conocimiento tácito que luego se codifica en esas formas.

Page 7: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

CONOCIMIENTO INFORMAL O TÁCITO (CASAS (2003:44), SIGUIENDO A GIBBONS)

Es el conocimiento que las personas tienen en sus mentes y por ello es difícil acceder a él. Su valor es que ofrece el contexto en el cual cada

individuo sitúa las ideas y las experiencias. Por eso la transmisión del conocimiento tácito

suele requerir contacto personal y confianza entre las personas, y ello no siempre se da.

Page 8: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

CONOCIMIENTO EXPLÍCITO (CREECH, 2001)

El conocimiento explícito (el que se escribe, graba o codifica de algún modo) es la información que cada uno posee y que generará nuevo conocimiento. Para localizar y compartir este tipo de conocimiento, se

describen los conocimientos explícitos de cada persona y su relación con el conocimiento almacenado en la organización (también llamado “memoria corporativa”).

Se suelen identificar los expertos en la organización, sus reportes y manuales, quién tiene acceso a ellos y las fisuras en la transmisión de estos conocimientos.

Page 9: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

CONOCIMIENTO TÁCITO (CREECH, 2001)

Podría definirse como el estilo o modo de hacer las cosas común a la red y surge del hacer cotidiano, del proceso de ensayo y error individual, de la reflexión y la revisión. Es muy difícil articular este conocimiento en forma de

“qué hacer”. La transmisión del conocimiento tácito se da a través de procesos compartidos, como el trabajo conjunto, el aprendizaje, etc., además de la transmisión material de contenidos escritos o grabados.

Crear y compartir conocimiento tácito requiere técnicas de trabajo colaborativo y confianza.

Page 10: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

CONOCIMIENTO IMPLÍCITO (CREECH, 2001)

El conocimiento implícito se refiere a la cultura y los valores de cada uno de los miembros de la red. Está formado por los fundamentos que marcan

las normas que el individuo sigue, sus roles y costumbres, así como expectativas y enfoques.

En las redes interculturales esta forma de conocimiento es importante y marca las relaciones entre los miembros de la red.

Page 11: Taller de Redes y Gestión del Conocimiento - Dia 2

PARA REFLEXIONAR Y PROFUNDIZAR

Describir dentro de sus redes: Conocimiento Explícito (Cuáles son, donde se

guarda, quienes son los expertos) Conocimiento Tácito (Detectar si es posible las

formas de trabajo de las personas que integran la red)

Conocimiento Implícito (Descubrir los valores y el perfil cultural de los miembros de la red)

Para los 3 tipos de conocimiento: ¿Cuales son los momentos o lugares donde se comparten?