Taller derechos infantiles

download Taller derechos infantiles

of 88

Transcript of Taller derechos infantiles

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    1/88

    1

    Direccin General de Educacin Indgena

    Direccin de Educacin Bsica

    Taller

    Otras miradas: los derechos humanos y su proteccin,concepciones de las nias y nios

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    2/88

    2

    Secretario de Educacin PblicaAlonso Lujambio Irazbal

    Subsecretario de Educacin PblicaJos Fernando Gonzlez Snchez

    Directora General de Educacin IndgenaRosalinda Morales Garza

    Idea original y coordinacin acadmicaAlicia Xochitl Olvera Rosas

    ElaboracinAlicia Xochitl Olvera RosasTania Sortibrn Martnez

    Teresa Lanata MolletoRosario Hernndez Gonzlez

    Apoyo tcnicoLilia Valeriano Ocampo

    Teresa OsojnikIsrael Caldern Velasco

    LectoraRosylaura Castellanos Mariano

    DigitalizacinMara Guillermina Silva Sandoval

    Auxiliar tcnicoNoem Negrete Bonilla

    DERECHOS EN TRMITE

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    3/88

    3

    ndicePresentacin 4Introduccin 6Taller Otras miradas: los derechos humanos y su proteccin,concepciones de los nios y las nias.Actividades con alumnas y

    alumnos

    11

    Taller Otras miradas: los derechos humanos y su proteccin,concepciones de los nios y las nias.Actividades con madres ypadres de familia y comunidad educativa

    37

    Sugerencias generales al docente 46Agenda. Taller de padres 47Agenda. Taller de nias y nios 48Anexo 50

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    4/88

    4

    Presentacin

    El presente taller fue elaborado basndose en la importancia que tiene trabajar pedaggicamente y curricularmente en el aula sobre

    los derechos humanos, adems de ser eje transversal de las acciones que diariamente se realizan en las escuelas. La DireccinGeneral de Educacin Indgena, DGEI, tiene entre sus funciones hacer propuestas de este tipo, apegadas a los planes y programasnacionales, lo cual se ha hecho para el presente taller, considerando tambin las convenciones y acuerdos que Mxico ha firmado afavor de los Derechos de los nios, nias y adolescentes y las leyes que en nuestro pas hablan al respecto.

    Indudablemente falta mucho por hacer en todo el mundo en materia del ejercicio, proteccin, cumplimiento y apoyo para elcumplimiento de los derechos que las nias y nios tienen, sobre todo de los que estn en situaciones particulares por su condicinhistrica como los pueblos originarios; sin embargo, en nuestro pas se han tenido avances considerables como lo es la publicacinen 2003 de la Ley general de derechos lingsticos de los pueblos indgenas.

    Entre lo que falta conocer est cules son las concepciones que las nias y los nios indgenas tienen desde los marcos de susculturassobre los derechos humanos, sobre sus derechos; destacar en las escuelas el tema y el ejercicio de los derechos desde unaperspectiva contextualizada que considere a la persona de manera integral, con derechos individuales y colectivos, hacer que losderechos de los nios y nias sean fundamento de la construccin de la interculturalidad en constante desarrollo. La DGEI desde elao pasado ha comenzado un trabajo sistemtico y consistente para conocer cules son esas concepciones; incluir en las escuelasque atiende el tema, recuperando los conocimientos culturales de los alumnos y alumnas y trabajar en propuestas curriculares quepueden ser enriquecidas por los docentes, a la vez que se buscan alianzas e iniciativas institucionales y sectoriales para avanzar en laproteccin de los derechos y su cumplimiento.

    En noviembre de 2008, la DGEI realiz la primera emisin del taller Otras miradas: narrativas infantiles sobre los derechos humanos ysu proteccin de los nios y nias, algunos resultados estarn a disposicin prximamente, participaron alumnos y alumnas deescuelas indgenas hablantes de espaol y lenguas nacionales originarias: tenek (San Luis Potos), raramuri (Chihuahua), nhuatl(Puebla), maya (Yucatn), huichol y cora (Nayarit), y del estado de Nuevo Len hablantes del espaol que conviven en las aulas deescuelas generales con nios migrantes que provenientes de diversos pueblos originarios. Tambin asistieron docentes, asesorestcnicos, madres y padres de familia. Se cont con la donacin de materiales de las siguientes instituciones, Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (Unicef), Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Consejo Nacional para Prevenir laDiscriminacin (CONAPRED).

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    5/88

    5

    Recuerdo varias de las expresiones de los nios y nias que participaron en el taller, las cuales deben llevarnos a pensar el por qu,en el marco de las culturas indgenas, lo manifestaron: derecho a respetar a los mayores, derecho a trabajar, tenemos de rechoa vivir bien, derecho a compartir con los ms pequeos, derecho a divertirnos, no nos pueden obligar a que creamos en otras

    culturas, creemos que a los derechos de los nios les falta ms respeto, me comprometo a respetar a las otras lenguas ind genasy de los mestizos y ms.Indudablemente son evidencias de las formas en que representan desde sus formas de vida los derechoshumanos.

    Dando continuidad a esta iniciativa diseamos la presente versin de lo que fue ese taller, y lo ponemos a su disposicin. Se basa enlas necesidades y demandas de alumnos y alumnas indgenas y de los docentes que les atienden, que hemos recogido en nuestrodiario quehacer cercano a las aulas de las escuelas indgenas; sin embargo, puede ser utilizado en cualquier escuela y aula con lasconsideraciones que consideren pertinentespues al fin de cuentas el conocimiento de los derechos humanos, de los nios y nias,de los pueblos indgenas atae a todos los nios, docentes, comunidades educativas y sociedad en general.

    Esta es una de las primeras propuestas pedaggicas y curriculares que, como situacin didctica con secuencia de actividades,enviamos a los docentes, en versin impresa y electrnica, y a nivel nacional. Sabemos que las entidades nos ayudarn a hacrselasllegar a travs de sus equipos; haciendo de ello, punto de encuentro entre asesores y docentes conformando comunidades deaprendizaje que se tejan en una red de profesionales que comprenden y trabajan por hacer visibles los derechos humanos a favor delos nios y nias ayudando a reflexionar en torno a ellos y a su ejercicio.

    Esta oportunidad de encontrarnos desde nuestra labor diaria para la mejora de la calidad educativa, nos abre muchas vas paracontar con su participacin y seguir trabajando sobre los derechos humanos partiendo de las concepciones culturales y sociales delos nios y nias, con el fin de avanzar en la generacin colectiva y colaborativa de stas propuestas.

    A las nias, nios, docentes, madres, padres y equipos tcnicos participantes del primer taller de Otras miradasmi reconocimientopor ayudarnos a conocer ms de sus formas de concebir los derechos humanos.

    Rosalinda Morales GarzaDirectora General de Educacin Indgena

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    6/88

    6

    Introduccin

    Los derechos constituyen un tema complejo pero fundamental en la vida de cualquier persona, sobre todo de los nios y nias, en virtud de ser

    el presente y futuro de la nacin y de la humanidad. Actualmente en Mxico como en otras sociedades se tiene una nueva concepcin de lo quesignifica ser nio; se les mira como individuos plenos, miembros de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiadas asu edad. Esta perspectiva permite reconocerlos como seres integrales. Si bien en una poca las necesidades de los nios se consideraron derelativa importancia ahora se consideran algo sustantivo. Los nios y las nias dejaron de ser receptores pasivos de beneficios para convertirseen seres autnomos y sujetos de derechos.

    Existen retos impostergables en materia de derechos humanos, especialmente en el caso de nias, nios y jvenes indgenas, en los que resultaprimordial indagar y conocer cul es la visin colectiva, cultural y social que tienen respecto a los derechos de sus pueblos y cmo los viven en lacotidianeidad.

    Tal es el compromiso que guarda Mxico ante la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, en el marco deun espritu de solidaridad y respeto mutuo. En el que se manifiesta el respeto a las responsabilidades, los derechos y los deberes delos padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de lostutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con la evolucin de sus facultades,direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencin. Las personasindgenas, en particular nias, nios y jvenes indgenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educacin del Estado sin discriminacinalguna. As como tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamentereflejadas en la educacin pblica.

    Por lo tanto es prioritario comprender que los derechos de los nios son aquellos que los asisten por el simple hecho de ser seres humanos,porque conviven en un determinado contexto social y cultural y que buscan garantizar su integridad y desarrollo fsico, emocional y social, sin

    distincin de sexo, raza, credo o capacidades personales.

    En este sentido la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, advierte la necesidad de reconocer que los derechos humanos son:

    Indivisibles: Porque todos los derechos humanos son interdependientes y estn relacionados entre s. Ningn derecho humano es msimportante que otro, y la vulneracin de uno de ellos provoca la violacin de todos los dems.

    Inajenables:Porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    7/88

    7

    Exigibles:Porque los Estados se han comprometido a su cumplimiento, a la vez que ste depende del control y reclamo de la sociedad.

    UNICEF ha establecido los siguientes derechos fundamentales para garantizar la defensa y proteccin de los nios, nias y jvenes:

    Derecho a la Igualdad - Inters superior del nio - Derecho a la Supervivencia y desarrollo - Derecho al Nombre y nacionalidad Derecho alEsparcimiento - Derecho a la Recreacin y cultura - Derecho a la Proteccin contra cualquier tipo de maltrato, explotacin, tortura o privacin dela libertad - Derecho a la Salud y servicios sociales bsicos - Derecho a la Calidad de vida Derecho a la Educacin - Derecho a la Defensa de lasminoras y grupos vulnerables - Derecho a la Recuperacin psicoafectiva - Derecho a la Justicia Derecho a la OpininDerecho a la Libertad -Derecho al Acceso a la informacin - Derecho a la Adopcinentre otros.

    En atencin a los derechos que para los nios, nias y jvenes sugiere UNICEF y a travs de sta formacin integral se busca ofreceroportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los alumnos y alumnas, con lo que se promueve a la vez el desarrollo decompetencias para la vidacomo lo son:

    Competencias para el aprendizaje permanente:Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de lavida, de integrarse a la cultura escrita, as como de movilizar los diversos saberes culturales, lingsticos, sociales, cientficos ytecnolgicos para comprender la realidad.

    Competencias para el manejo de la informacin: Se relaciona con la capacidad para la bsqueda, identificacin, evaluacin, seleccin ysistematizacin de informacin; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartirinformacin; el conocimiento y manejo de distintas lgicas de construccin del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintosmbitos culturales.

    Competencias para el manejo de situaciones: Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y disear un proyectos de vida,considerando diversos aspectos, como los histricos, sociales, polticos, culturales, geogrficos, ambientales, econmicos, acadmicos yafectivos, de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomardecisiones y asumir consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen trmino procedimientos o alternativaspara la resolucin de problemas, manejar el fracaso y la desilusin.

    Competencias para la convivencia: Implica la capacidad para relacionarse armnicamente con otros y con la naturaleza; comunicarsecon eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; manejar armnicamente las relaciones

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    8/88

    8

    personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad tnica, cultural ylingstica que caracterizan a nuestro pas, sensibilizndose y sintindose parte de ella a partir de reconocer la cultura y las tradiciones desu comunidad, sus cambios personales y del mundo.

    Competencias para la vida en sociedad: Se refiere a la capacidad para decir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normassociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participartomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologa; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan eldesarrollo de las localidades, regiones del pas y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminaciny el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su pas y al mundo.

    En este contexto, hablar de derechos en la infancia mexicana es una necesidad y una prioridad, muy especialmente en el caso de los nios y niasindgenas, histricamente relegados. Resulta entonces primordial indagar y conocer cul es la visin que ellos tienen respecto a los derechos queles asisten y cmo los viven en la cotidianeidad, an reconociendo que la construccin de su visin estar determinada por las condiciones,situaciones y posibilidades individuales y colectivas de cada uno de los nios y la interaccin con su comunidad.

    Es por ello que se propone la realizacin de un taller que, a partir de la premisa anterior, sugiere un espacio de reflexin en base al mtodoinductivo-prospectivo de investigacin para la exploracin y el anlisis. A travs de la observacin de su participacin as como de la informacinque se obtenga de las actividades diseadas se podrn conocer sus concepciones, expectativas y prcticas con respecto a los derechos de la niezen el marco de los derechos humanos. Es este el eje central del taller, con el propsito de reconocer las perspectivas, expectativas y necesidadesen materia de sus derechos e instrumentar los mismos en el trabajo en el mbito escolar.

    En el entendido que nias, nios y jvenes requieren atencin y proteccin especial por ser particularmente vulnerables, y destacando laresponsabilidad de la familia en materia de atencin primaria y proteccin desde antes del nacimiento y hasta la posibilidad de su desarrolloautnomo. En lo que concierne al mbito escolar, la Secretara de Educacin Pblica ha establecido reformas con miras a favorecer el desarrollo

    y aprendizaje de los nios desde temprana edad.

    La Reforma Integral de Educacin Bsica (2009) establece que la Educacin Bsica debe formar en los alumnos las competencias que requierenpara incorporarse con xito en la sociedad del conocimiento, lo que significa mejorar sus capacidades lectoras, matemticas, cientficas ytecnolgicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo tiempo que se l es brinda una formacin integral para la vida y el desarrollo humano. Elloimplica formar en los nios las competencias para saber conocer, saber hacer y aplicar el conocimiento; saber convivir en una sociedad

    democrtica y saber ser hacia la autorrealizacin personal.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    9/88

    9

    Los Campos Formativos con los cuales se relaciona de manera transversal el tema de los derechos de los nios son los siguientes:

    1. Lenguaje y comunicacin: Se refiere a la actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva del lenguaje. Por consiguiente, se pretendeincrementar las posibilidades comunicativas (oral y escrita) del alumno a travs de la prctica del lenguaje en tres mbitos: el estudio, laliteratura y la participacin en la vida comunitaria y familiar.

    2. Pensamiento matemtico: Este campo se concentra en desarrollar el razonamiento matemtico a travs de situaciones que se presentanen diversos entornos socioculturales donde el alumno pueda reconocer, plantear y resolver problemas.

    3. Exploracin y comprensin del mundo natural y social: Su propsito es que los alumnos disciernan distintas problemticas de su entornonatural y social. Este campo tiene tres prioridades: a) Lograr que el alumno cuente con una formacin cientfica bsica para desarrollar supensamiento efectivo que fomente la construccin de su conocimiento, b) Provocar que comprenda los sucesos y procesos histricos desu localidad, entidad, del pas y del mundo, y c) Brindar una formacin integral para que asimile a su espacio geogrfico en relacin con lonatural, lo social y lo econmico.

    4. Desarrollo personal y para la convivencia: Se refiere a las actitudes y capacidades que debe tener el alumno para configurar su identidad,a partir de las actividades motrices, las expresiones artsticas y la formacin de valores. Por consiguiente, en el futuro ser un ciudadanocomprometido con su entorno natural y social.

    La metodologa de trabajo propuesta para el del taller puede ser ejecutada de manera transversal, es decir, vincular el tema de los derechos denias, nios y jvenes con temas del programa de estudio por asignatura. Ver anexos A y B

    El taller que aqu se propone est diseado de tal forma que puede adaptarse a las necesidades, posibilidades y situaciones particulares de cadaescuela; tiene en cuenta el trabajo en aulas multigrado y los contextos monolinges (espaol o indgena) o plurilinges; puede realizarse con

    varios recursos tecnolgicos o con pocos. Se enva de forma impresa as como la versin electrnica, y lleva consigo 2 DVD que contienen 3videos cada uno. Uno es Cuentos creados por nios indgenas(Con los cortometrajes: Rarmuri,Aguas con el botas, Santo golpe) creado por SEP-DGEI-CONACULTA-IMCINE, el otro fue realizado por SEP-CGEIB-Fundacin telefnica pertenecen a la serie ventana a mi comunidad, loscortometrajes son: Kiliwas, Nios jornaleros migrantes,y Chinos de Mexicalise dan dan alternativas en caso de no contar con ellos.

    El taller se divide en dos, uno que recupera el trabajo participativo de los padres y su opinin (a realizarse previamente que el de nios) y el denias, nios y jvenes, propiamente descrito. La estructura de la propuesta es la siguiente: Nmero consecutivo de la situacin didctica,Nombre general de la actividad, Propsitos, Tiempo total aproximado, Recursos. Desarrollo de las actividades dividido en las secciones de

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    10/88

    10

    Preparando, Desarrollando, Actividades en Continuidad; dentro del apartado de Desarrollando se integra el cierre a la sesin de la jornadadiaria. Existen dos tipos de llamadas: las de aula multigrado (color verde), las de sugerencias (color azul).

    Se proporciona tambin, en columna aparte, vnculos electrnicos a pginas de internet que facilitarn la tarea de las y los docentes y asesorespara complementar la informacin que requieran relativos a los temas que aborda cada sesin.

    Se proporciona adems una gua de sugerencias para el docente, una propuesta de agenda para que lleve el registro de las actividades y anexos,que contiene varios fragmentos sustantivos de los referentes legales sobre los derechos humanos, de los nios y las nias. Recomendamos que eltaller en su conjunto sea ledo completamente antes de realizarlo y que de ser posible se realice de manera colectiva. No tiene un orden delectura por lo cual pueden iniciar con las sugerencias, el taller de padres y luego el de nios.

    Finalmente, mucho agradeceremos nos remitan sus sugerencias e inquietudes, surgidas de la aplicacin del taller, ms que de la revisin deltexto del mismo. Sabemos que el trabajo con los derechos humanos y su proteccin es un tema delicado pero necesario de abordar en lascomunidades educativas de todo el pas, urbanas o rurales, con o sin poblacin indgena, pues nos atae a todos. Esperamos contribuir con este

    taller a la labor educativa que nos compete en donde su compromiso es indudable.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    11/88

    11

    Taller

    Otras miradas: los derechos humanos y su proteccin,concepciones de los nios y las nias

    Actividades con alumnas y alumnos

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    12/88

    12

    Tiempo total1 hr. y 10 min.

    RecursosLos objetos que traigan los alumnos/as.Tarjetas tamao ficha bibliogrfica.Lpices de colores.Letrero con: Nombremos nuestro mundo. (hecho previamente por el docente).Diccionarios.Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH).Declaracin de los Derechos del Nio 1959.

    Antecedentes Histricos de la DUDH.Qu son los derechos humanos?Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.Declaracin de los derechos del nio.

    1Secuencia didctica

    Nombremos nuestro mundoPropsitos

    Introducir al tema de los derechos humanos, como eje que articula el contenido de este taller.Que nias y nios:

    Identifiquen, aprecien y respeten su identidad personal, dignificando su sentido de pertenencia social y cultural.Expresen, a travs de la escritura, lo que van significando los derechos humanos para ellos, su comunidad, familia, escuela.Compartan con otros que tiene diversas formas de pensar.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    13/88

    13

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puede usted vercuando est conectado a la red deinternet y oprimiendo ctrl+clic.

    Preparando

    Uno o dos das antes de iniciar el taller, se le habr solicitado a cada alumno/a que traigan un objeto queconsideren valioso de su contexto familiar y/o comunitario vinculado a sus identidades.

    Uno o dos das antes de iniciar el taller, el docente har su bitcora.Desarrollando

    1. Empezar a introducir con los alumnos el tema de los Derechos Humanos. Como ejemplo se agregan dosdefiniciones de derechocontenidas en el Diccionario de la Real Academia Espaola. Pero tambin se les puedesolicitar a los alumnos que expresen lo que para ellos significa esa palabra.

    Tambin se les puede solicitar a los alumnos que se auxilien con algunos diccionarios (esto en el caso de que cuentencon ellos en el aula).

    Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueode una cosa nos permite en ella.

    Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relacioneshumanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

    Posteriormente preguntar a los alumnos:

    Qu pasa cuando las leyes no se cumplen?Quin tiene que hacer valer las leyes y normas que se establecen en una nacin?En el caso de que los gobiernos no garanticen el cumplimiento de las leyes y normas en la sociedad, quino quines presionan para que se cumplan?

    Para eso sera importante hablarles del Ombudsman, quien funge como rgano autnomo dentro del Estado y esquien verifica que las autoridades no abusen de los ciudadanos y hagan cumplir las leyes, que en el caso de nuestro

    pas sera la Comisin Nacional de Derechos Humanos y las comisiones estatales.

    Tambin hay organizaciones civiles integradas por ciudadanos que verifican y denuncian los casos en que existeabuso de por parte de las autoridades. Algunas de estas se encargan de defender a algunos grupos indgenas.

    Pero, qu son los derechos humanos? Son una serie de atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen

    al ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una vida digna. Sin ellos no es posible undesarrollo civilizado de personas y de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del otro, la

    justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad.

    Referencias sobre derechoshumanos, derechos de los nios, y delos pueblos indgenas.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    14/88

    14

    Es importante compartir con los alumnos la creacin de la Declaracin de los Derechos Humanos, como documentoreferente que fue aprobado por 48 Estados de la Asamblea General de las Nacionales Unidas en diciembre de 1948,Mxico fue uno de los que firm dicho documento. Esta Declaracin se cre pocos aos despus de terminada la 2Guerra Mundial.

    As como se cre la DUDH como primer documento referente, en 1959 se crea la Declaracin de los Derechos delNio, con el objetivo generar un soporte ante los pases para proteger a la infancia en el mundo para que puedandesarrollarse fsica, mental, moral y espiritualmente de manera saludable, en un mbito de total libertad.

    Sin embargo, el que existan estos documentos que ha sido firmados por los Estados en la mayor parte del mundo,no garantiza su cumplimiento, es ms en muchos casos y en muchas realidades del pas los Derechos Humanos no secumplen. Es por eso que resulta indispensable trabajar con los alumnos y hacerlos reflexionar a partir de la historiapersonal de cada uno, ya que el cumplimiento de las leyes mucho depender del conocimiento que se tenga sobre eltema y la historia personal como detonadores de emociones que generan la lucha por su cumplimiento.

    2. Al llegar al saln se les dar una tarjeta para que escriban las respuestas a las siguientes preguntas:

    Cul es el nombre del objeto que trajeron?Cmo se nombra el objeto en su lengua?Lo seleccionaron solos o su familia tambin particip?Cul es el lugar de procedencia del objeto?Cul es el significado que tiene el objeto, para ellos, su familia o su comunidad?

    Aula Multigrado

    Los ms pequeos de 1 y 2 se sentarn juntos y lo platicarn antes de escribirlo. Se sugiere que el docented atencin directa a este grupoy motive la escritura de las y los alumnos, aunque no sea convencional, un

    nio tutor de 6 puede ayudar.

    3. El grupo colocar los objetos con la tarjeta que escribieron en un lugar del saln -que funcionar como una

    pequeo coleccin/exposicin de aula con el letrero Nombramos el mundo. Cada nio presentar su objetoexplicando a sus compaeros las respuestas que escribi en las tarjetas.

    Al finalizar el docente preguntar:

    Qu aprendiste?De qu te diste cuenta?Por qu el letrero dice Nombramos nuestro mundo?

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    15/88

    15

    Qu tiene en comn los objetos que trajeron? (Todos son de la comunidad, tiene un sentido paratodos nosotros, los usamos o los vemos cotidianamente).

    4. El docente platicar lo importante que es identificar y apreciar la identidad cultural de cualquier pueblo y

    persona, que la diversidad cultural nos enriquece y que se considera en los derechos humanos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    16/88

    16

    2

    Secuencia didctica

    Mis vivencia en el taller: La BitcoraPropsitosQue nias y nios:

    Generar un registro escrito con ilustraciones de vivencias y reflexiones en torno al taller de Derechos Humanos.Desarrollar la expresin escrita en los alumnos.

    Tiempo total1 hr. 30 min.

    RecursosHojas blancas carta para hacer las bitcoras, (acada nio se le dan 6 hojas, las dobla a la mitad,por el lado ancho).Lpices.Colores.Papel corrugado.Listones de colores.

    Figuras de papel (flores, globos, nios,animales, papalotes).Pintura inflable de colores.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    17/88

    17

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Preparando

    Colocar en una mesita material diverso a usar para decorar. Desarrollando

    1. El docente preguntar si conocen que es una bitcora. Complementar la informacin dada por los alumnos/asexplicando qu es y para qu sirve.

    2.

    Posteriormente los alumnos realizarn su bitcora, con hojas de papel dobladas a la mitad y sostenidas por uncordn. Cada alumno/a realizar la portada de su bitcora en donde incluir su nombre y los datos que creanecesarios para darle identidad al documento. Se decorar con cualquier tipo de material. Algunos se sugieren enla lista. Tambin se pueden utilizar plantas, varas, o elementos de la naturaleza que se encuentren en el suelo.

    En la primera hoja lo que ellos entendieron por los derechos humanos y su importancia. Tambin solicteles queilustren el texto con mucho color.

    Luego situar el uso de la bitcora en el taller, sealando la importancia de que cada uno registre sus experienciassobre el taller, lo que van aprendiendo sobre los derechos humanos y cmo lo comparten con otros (familia, amigos,comunidad) despus de cada sesin. El docente mostrar su bitcora.

    3. Se les dan 20 minutos para que escriban en su bitcora, usando preferencialmente su lengua materna:

    Cmo fue el recorrido de ese da hasta la escuela.Qu piensan (imaginan, sienten) sobre el taller.Qu sucedi ese da en el taller.Qu han aprendido.Otras.

    El docente har lo mismo, escribir en su lengua materna lo que sucedi en el taller.

    Referencia sobre las bitcorasde un docente y una alumna deltaller:Otras miradas: narrativas

    infantiles de nias y nios porsus derechos y proteccin.(2008) DGEI-DEB.

    Aula Multigrado

    Los nios pequeos deben escribir, sobre todo cuando ya hacen uso de algunas letras convencionales en suescritura, intentando escribir palabras, no importando lo que se conoce como omisiones o sustituciones. Es

    recomendable se ayuden del dibujo. El docente debe dar atencin directa a estos pequeos.

    Actividad en continuidad

    Posteriormente se les darn 30 minutos diario, para que registren en su bitcora lo que consideren lo ms significativodel taller, propiciar que lo hagan en lengua materna. El docente participa haciendo lo propio.

    Sugerencias

    Te sugerimos vayas compartiendo con otros docentes o asesores el taller. Reflexionen en ese espacio lasrespuestas de los nios sin juicios de valor.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    18/88

    18

    Puede mostrar las bitcoras de los nios del taller que aparecen en la columna de la derecha.

    As mismo debe cuidar que en las actividades educativas diarias, se ejerciten los derechos y obligaciones paragarantizar que los nios adquieran actitudes al respecto y se hagan competentes en la defensa de sus

    derechos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    19/88

    19

    3Secuencia didctica

    El Retrato: As soyPropsitos

    Destacar las distintas formas de identidad con las que cuenta cada alumno, as como reconocer y valorar las formas de identidad quetienen las compaeras y compaeros de clase dentro de cada entorno histrico, cultural y familiar.Expresen oralmente y a travs de dibujos, sus gustos y caractersticas personales, conozcan los de sus compaeros y reflexionen sobre lasdiferencias y semejanzas que encuentran entre ellos.

    Tiempo total1 hr. 15 min.

    RecursosHojas blancas.Colores.Crayolas.Pintura Vinci.Estambre.Diamantina.

    Confeti.Reproductor de CD y CD de msica (si es elcaso).Pizarrn.Bitcoras.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    20/88

    20

    1Citado por Olvera Hernndez, Alfonso, Identidades Originarias: en proceso de ser en la interculturalidad, desde un contexto multicultural, Revista JOVENes,n30, Julio-Diciembre, Instituto Nacional de Juventud, Mxico, 2008.

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Desarrollando

    1. Los nios y nias as como el docente harn en un cartoncillo tamao carta, el dibujo de s mismos, haciendo algoque les guste, lo deben hacer como una escena que implique accin.

    Despus al reverso de la hoja, escribirn su nombre y algunas de sus caractersticas personales, incluyendo lo que lesgusta y lo que no les gusta.

    Sugerencia Pude poner una msica instrumental que no distraiga a los nios a bajo volumen.

    2. Al trmino el docente pedir que cada nio elija un dibujo que no sea el suyo y preguntar:

    Cmo se dibuj su compaero?Qu acciones representa el dibujo de tu compaero/a?

    Es importante que el docente, a partir de la actividad, les hable a los alumnos de la identidad individual y de grupo, apartir de lo que se presenta en las tarjetas. Por ejemplo, lo referente a una identidad individual puede constituirse conlos rasgos que los identifica como seres nicos e irrepetibles, como los rasgos fsicos, carcter, gusto por las cosas,

    amigos, forma de trabajar en la escuela, deseo por una profesin, gusto por algn o alguna compaera de clase o de lacomunidad, comida favorita, etctera. Se pueden dar muchos ejemplos al respecto.

    Pero, parte de la identidad tambin corresponden los aspectos que nos identifican como colectivo y que adquierencaractersticas particulares y nicas a cualquier colectivo humano. Por ejemplo, mi grupo de la escuela, familia,localidad, etctera. Todos formamos parte de diversos colectivos.

    Otro aspecto que es importante sealar con los alumnos, que la identidad se adquiere tambin con relacin alterritorio, los apegos y deseos quedan permeados por la localidad, el municipio, estado, pas y en ocasiones si setienen referentes cercanos de otros pases. Estos referentes espaciales, pueden ser por ejemplo, la iglesia del pueblo,las calles de la localidad, la casa, los rboles, la vegetacin, el clima, la comida, los festejos, las artesanas, la lenguamaterna, etctera.

    La identidad habra que pensarla como un entramando de elementos cambiantes que se transforman con el paso deltiempo. Es importante tener claro, que como deca Habermas, un filsofo alemn, la identidad no es al go que yaest dado, sino, tambin, y simultneamente, nuestro propio proyecto

    1.

    Referencia sobre algunosautorretratos de pintoresconocidos y de un maestro y unalumno del taller: Otrasmiradas: narrativas infantilesde nias y nios por susderechos y proteccin.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    21/88

    21

    La identidad son la serie de elementos que nos darn seguridad y fortaleza, por eso, habra que reflexionar con losalumnos acerca de los elementos de referencia con los que habra que trabajar para fortalecer, as como con loselementos con los que se tendra que trabajar, ayudado con el tema de los derechos humanos, para luchar porcambiarlos.

    3. Luego a cada autor le pedirn que asocie su ejercicio (es decir, sobre lo que les gusta hacer y la descripcin de smismos), con un derecho. El docente los escribir en el pizarrn para que los alumnos los incorporen en su bitcorade manera escrita e ilustrativa.

    Para finalizar

    Qu les gust de esta actividad?Cuntos derechos conocemos en este grupo?

    (El docente anota las respuestas en la bitcora).

    Actividad en continuidad

    Realizacin individual de la Bitcora, conforme a lo ya dicho en 1, se les darn 30 minutos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    22/88

    22

    4Secuencia didctica

    Explorando nuestros conocimientosPropsitos

    Se expresen oralmente y reflexionen en torno a sus concepciones sobre los derechos humanos.Manifiesten como conciben sus derechos humanos.

    Tiempo total1 hr. 15 min.

    RecursosGlobos inflados con la pregunta escrita en un papelito doblado,puesto en su interior. (Uno para cada nio). Puede ser uncostalito en vez de globo.Lpices.Fichas de trabajo blancas.Bitcoras.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    23/88

    23

    Desarrollo de ActividadesPreparando

    Previamente el docente habr puesto en el interior de cada globo un papelito con una pregunta referente a losderechos humanos, los derechos de los nios, nias y adolescentes. Las preguntas son:

    Para ti, qu es un derecho?Di qu es un derecho humano.Menciona algo que t creas que es un derecho que t tengas.

    Menciona dos de los derechos que como nia/nio tienes.Escribe un derecho que tienen tus compaeros.Describe un derecho que tienes como nio/nia y que involucra a tus padres.Di un derecho que tienen todas las personas.Menciona un deber que tienes en t casa.Expresa una cosa que te gustara hacer en la escuela pero que por alguna razn no la puedes hacer.Escribe dos caractersticas, que te gustan de tu familia.Piensa en una persona que admires, di, por qu la admiras?Menciona dos cosas, que no te gustan de tu escuela.Expresa un deber que tienes que cumplir en la escuela.Di una cosa que te pone feliz y una que te enoje.

    Sugerencias

    Pueden sustituir los globos por costalitos en donde se puedan meter los papeles y lanzar.

    Se pueden repetir las preguntas, si faltan por el nmero de nio; o el docente puede incorporar algunas quecrea necesarias.

    Desarrollando

    1. El docente invita a las nias y nios a sentarse en crculo. Desde del centro lanza tantos globos como nios hay.Cuando todos tienen sus globos vuelven al crculo, el docente les pide que los revienten y tomen el papelito queviene en su interior, cuando terminan todos, les solicita lean en silencio su papelito. Les indica que todos tienenuna pregunta que debern responder por escrito, y que pueden hacer preguntas en el caso de que haya algunapalabra que no comprenden o no conozcan.

    Aula Multigrado

    Se forman parejas una nia o nio del primer ciclo con una/uno del ltimo ciclosi es necesario de segundociclo con nios del primer ciclo-, para que los ms grandes ayuden a escribir o responder. Ayudarn a leer la

    tarjeta y dejarn que sus compaeritos las contesten de manera oral sin interferir en sus respuestas, le hacenpreguntas para ayudar a redondear sus ideas. Los mayores slo escuchan y escriben en la tarjeta del nio/a.

    2. Cada uno tiene que escribir su respuesta en una tarjeta media carta (puede ser la mitad de una hoja carta).

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    24/88

    24

    Sugerencia

    Se pueden repetir las preguntas si faltan por el nmero de nios.

    3. Una vez que todos tienen sus respuestas, proceden a leerlas, (los mayores ayudan a su pareja) el docente ir

    haciendo las observaciones a las preguntas, cuidando:

    Evitar hacer cometarios negativos. No ridiculizar.No minimizar las respuestas. Tomar en cuenta y recuperar todas las respuestas.Buscar qu conocimientos previos tiene el nio/a.Preguntar con respeto cuando algo no est claro.Ayudarles a distinguir qu es un derecho y cul no y porqu.

    (Por ejemplo: tengo derecho a ver la tele; en sentido estricto no es un derecho, refiere al de diversin y se asocia a quese elige entre otros tipos de diversin).

    Al concluir el docente verifica, a travs de preguntas, lo que los nios hayan comprendido:

    Qu es un derecho.Qu es un derecho humano.Retomar los derechos que dijeron y contrastarlos.Que hay derechos y obligaciones o deberes.Por qu son necesarios.Cmo se involucran en los derechos humanos como nios y nias.

    Para cerrar la actividad, se colocarn las tarjetas en un espacio en el aula, con el propsito de tener presente losderechos humanos a partir de sus primeras concepciones. El ttulo de la exposicin lo pueden decidir los alumnos outilizar el mismo de la actividad.

    Actividad en continuidad

    Posteriormente se les darn 30 minutos diarios, para que registren en su bitcora lo que consideren lo mssignificativo del taller, propiciar que lo hagan en lengua materna. El docente participa haciendo lo propio.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    25/88

    25

    5Secuencia didctica

    Jugando por nuestros derechosPropsitos

    Que los nios amplen sus conocimientos sobre los derechos.Expresen situaciones y condiciones donde no se refleje el ejercicio de los derechos.Establezcan situaciones en las que se presente un contra derecho.

    Tiempo total1 hr. 15 min.

    RecursosPista de carreras.Dado grande.Fichas grandes de colores. Tantas como equipos.Bitcoras.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    26/88

    26

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Preparando El docente elaborar un tablero como mnimo 30 casillas y mximo 60 casillas, la cual ser la pista de carreras.

    Se puede apoyar con las sugerencias del link, en donde aparecen algunos ejemplos de tableros de juego. En cadauna de las casillas se escribir un derecho de las nias, nios y adolescentes. Conseguir o elaborar fichas decolores diferentes para cada equipo, y un dado.

    Desarrollando Referencia sobre cmo hacerun tablero para juego o pista demesa.

    1. Al iniciar el docente explica el juego y sus reglas. Durante el juego hace hincapi, si fuera necesario, lo importantede respetar los turnos, dejar que sus compaeros expresen libremente sus respuestas y al igual, su derecho a serescuchado. Por equipos los nios jugarn Jugando por los Derechos. La pista de carreras, tiene representadosderechos de los nios, nias, adolescentes.

    2. Se formarn equipos que dependiendo del nmero de alumnos -pueden ser mximo 5 personas-. Se distinguirnpor color. El docente es el rbitro y les entrega una ficha con el color respectivo.

    Sugerencia

    Evitar hacer equipo slo con nias o slo con nios.Aula Multigrado

    Pide se integren nios de primero y segundo por equipo y se tome en cuenta su opinin.3. Para elegir el turno, cada equipo tira el dado y aquel que obtenga el 6 ser el primero en salir, y as

    sucesivamente.

    Aula Multigrado

    Tira el dado el nio ms pequeo del equipo y dice cul nmero es. Cuando todos terminan de tirar los mspequeos dirn el orden en que cada equipo sale, recordndoles el nmero de cada equipo. Es pertinente

    que sean ellos los que muevan la ficha de color.

    4. El primer equipo tirar el dado y uno de sus integrantes avanzar las casillas marcadas segn el nmero del dado.

    Una vez que se conoce el derecho en turno, el equipo tiene 3 minutos para ponerse de acuerdo en cmo explicar ese

    derecho y plantear entre ellos una situacin o condicin que ejemplifique el nocumplimiento de ese derecho y susrepercusiones. Posteriormente la comparten con el grupo.

    Despus de la presentacin de cada grupo, el docente, pregunta a los nios si estn de acuerdo con lo expresado porsus compaeros y porqu. Al final como rbitro, valora si se puede considerar pertinente, argumenta al grupo porquelo es o no lo es. Si es adecuado el equipo deja su marca en la casilla, sino se regresa.

    El docente argumenta, o pregunta para ampliar y tener clara la explicacin de las y los alumnos. Puede o no permitir la

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    27/88

    27

    participacin de otros equipos.

    As sucesivamente tirarn por turnos el dado.

    S algn equipo tirara el dado y marcara el mismo nmero de casilla que otro equipo pueden compartir la casilla

    siempre y cuando que se plantee una situacin diferente de la que plante el equipo que se encuentra en la casilla.

    Aunque exista un equipo que llegue primero a la meta, no se declara como ganador, ya que contina juego por losderechos. El juego termina cuando todos los equipos hayan llegado a la meta.

    Lo importante es ir viendo las diversas formas de argumentar, de solucionar y representar problemas en torno a losderechos humanos.

    El docente pedir su opinin a los nios participantes sobre cul de sus decisiones como rbitro no compartieron otienen duda, o si quieren ampliar la solucin a alguna situacin.

    Reflexiona con los nios sobre el cmo impacta o afecta, el ejercicio o no de los derechos y deberes, en ellos y en losdems.

    5. Al final el docente explica que todos ganan en este juego porque:

    Todos participan.Todos opinan y se respetan.Se comparten opiniones.Todos aprenden de todos sobre los derechos.Jugando se aprende.

    6.

    Se les solicitar a los alumnos que en su bitcora escriban la situacin del nocumplimiento de los derechos que

    representaron en el grupo que ms les haya impactado y por qu.

    Actividad en continuidad

    Posteriormente se les darn 30 minutos diarios, para que registren en su bitcora lo que consideren lo mssignificativo del taller, propiciar que lo hagan en lengua materna. El docente participa haciendo lo propio.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    28/88

    28

    6Secuencia didctica

    Mis ideas sobre los derechosPropsitosQue nias y nios:

    Expresen sus concepciones sobre un mismo derecho y valoren la construccin colectiva, al sealar cmo se complementan o difieren.Reconozcan la diversidad de pensamiento como expresin de la multiculturalidad.Establezcan coincidencias sobre los significados de cada palabra relacionada con los derechos.

    Tiempo total1 hr 15 min.

    RecursosHojas rotafolio con las palabras escritas.Marcadores de agua.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    29/88

    29

    Desarrollo de ActividadesPreparando

    El docente escribir en cada hoja rotafolio una palabra de la lista.Escuchar.Juego.Oportunidad.Proteccin.Educacin.Intimidad.Informacin.Libertad para pensar.Participacin.Expresin.Salud.

    Desarrollando

    1. El docente reparte a cada nio un marcador de agua, se colocarn dos o tres nios frente a cada hoja. Cadauno escribir (incluyendo los ms pequeos independientemente del nivel en que se encuentren) lo que para

    cada uno de ellos significa esa palabra.

    2. Cuando todos hayan escrito en las hojas, se leern todas (aunque tome ms tiempo) algunas de cada hoja. Eldocente tiene que conducir este final haciendo ver que cada uno tiene ciertas concepciones sobre qu es, porejemplo salud, pero pueden ser complementarias y enriquecerse con las ideas de todos; y que las diferentesideas pueden servirnos para contrastar las nuestras y reflexionar al respecto.

    3. Luego pedir a un alumno/a que asocie una palabra a un derecho y explique, y preguntar a los dems siestn de acuerdo o si desean complementar.

    El material se quedar expuesto para que los nios puedan seguir trabajando en l, si tienen algo que agregar.

    Actividad en continuidad

    Posteriormente se les darn 30 minutos diarios, para que registren en su bitcora lo que consideren para ellos lo mssignificativo del taller, propiciar que lo hagan en lengua materna. El docente participa en ello haciendo lo propio.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    30/88

    30

    7Secuencia didctica

    Historias compartidasPropsitos

    Reconozcan situaciones sobre violacin a los derechos a partir del reconocimiento de la propia historia y las historias de sus compaeros.Reflexionen sobre los derechos a travs de diferentes historias de vida de nias y nios.

    Tiempo total1 hr. 15 min.

    RecursosCortometrajes: Cuentos creados por niosindgenas.Nios jornaleros migrantesLibro sobre el tema (si no se cuenta con loscortometrajes.Reproductor de video.Televisin.Cartulinas.Revistas.Cuentos.

    Peridicos.Tijeras.Pegamento.Pinturas.Crayolas.Lpices.Gomas.Hojas marcadas en 6.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    31/88

    31

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internety oprimiendo ctrl+clic.

    Preparando

    Previamente el docente ver el video para saber su trama y poder generar preguntas detonadoras con los nios alrespecto.

    Desarrollando

    Sugerencia

    El docente podr cambiar los cortometrajes si no los tiene, puede elegir de los de Ventana a mi comunidado los de

    UNICEF. Tambin puede buscar en la biblioteca de aula o en el centro de maestros, algn texto que le sirva para eltema. Pueden transmitir el cuento El secreto de Cristina, la liga se seala en el costado derecho. Fue elaborado por el

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin. En consecuencia tendr que cambiar las preguntas.

    Si no tienes enciclomedia o videocasetera y televisin o can, mira t la pelcula, cuntala y apyate con dibujos.

    Para decidir el cambio de video es importante que considere las concepciones y expectativas que rescat con lasmadres y padres de familia.

    Libros del rincn

    Cuentos creados por niosindgenas. Nios jornalerosmigrantes. Copias en DVDenviadas a las jefaturas decada estado.

    1. Antes de la proyeccin, el docente motivar a los nios, platicndoles que la historia de la pelcula est escrita por otrosnios, que decidieron contar sus experiencias para compartirla, en algunos casos como en Cuentos creados por niosindgenas, SEP-DGEI-CONACULTA-IMCINE, o la de Nios jornaleros migrantes realizada por SEP-CGEIB-Fundacintelefnica.se pueden vincular los temas de los derechos humanos, la diversidad cultural y el fenmeno de la migracin.

    Se realizar la proyeccin del video o se lee el texto seleccionado. (Hacer la adecuacin segn el material a usar con temasimilar).

    2.

    Al concluir el video, el docente har preguntas para conocer las opiniones de los nios en torno a la historia y lossentimientos o emociones que les provoc.

    Qu les pareci?Qu derechos pudieron reconocer?Qu les impact?Qu problemticas encontraron?Cmo la resolveran?

    Cmo creen que resolvera x situacin el nio que hizo el video?Qu es la migracin?

    3. Posteriormente retoma las participaciones de los nios y les dice que en los libros de texto de Educacin Cvica y ticaencontrarn temas al respecto que estarn revisando en el ciclo escolar, los invita a hojearlos en ese momento. Despusles pide que expresen a travs de un mural colaborativo, lo que ms les gusto del cortometraje. Para ello, les pide que seintegren en equipos de 3 y les dar el material correspondiente. Al concluir, explicarn, a sus compaeros el significadode lo que representaron.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    32/88

    32

    Aula Multigrado

    Hay que hacer los equipos integrando a un nio de primer ciclo en cada uno.

    Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet

    y oprimiendo ctrl+clic.4. Como ltima actividad individual, los invita a elaborar una historieta, en su lengua materna, sobre una situacin queconozcan, cambindoles los nombre a los personajes, o que inventen alguna. Para ello les reparte hojas divididas en 6, dospor alumno, si desean ms el docente debe tener preparadas otras. Eldocente les explica o recuerda que es una historieta.

    Es importante que los nios escriban sus dilogos primer con lpiz, que borren e incluso repitan su historieta para mejorarla.Es decir que hagan un borrador.

    Sugerencia

    Puedes pedir a tus alumnos que revisen los libros de texto y ficheros de espaol para que recuerden cmo hacer una

    historieta (versin programa de 1993 y 2009).Aula Multigrado

    Los nios pequeos harn sus dibujos, tendrn atencin directa del docente,si desean escribir dejar que lo hagan eincluso de manera no convencional.

    Actividad en continuidad

    De tarea en casa pueden pasar en limpio su trabajo, dibujarlo, afinar la ilustracin, y hacer su portada; despus de unos dasutilizarlo o mejorarlo con el propsito de alguna clase o taller al respecto de las historietas, si lo creen necesario.

    Sugerencia

    Si toma mucho tiempo esta actividad, pdeles de tarea se la lleven, la regresen al da siguiente con sus anotaciones.

    Da el ejemplo poniendo la tuya entre las cosas que te llevars.

    Incluir las historietas en la biblioteca de aula.

    Poner un mural con las historietas y presentarlas a la comunidad.

    Armar una carpeta con todas y hacerle su portada.

    Representar alguna el da 10 de diciembre con motivo de la celebracin de los derechos humanos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    33/88

    33

    8Secuencia didctica

    Seamos un cuenta cuentosPropsito

    Reconocer que como nias y nios indgenas tienen derecho al uso y apreciacin de la lengua materna.Reflexionar sobre el uso de las diferentes lenguas y lenguajes, as como las ventajas que para la comunicacin entre las diferentescomunidades, stas tienen.

    Tiempo total2 hr. y 10 min.

    RecursosHistorietas de los nios.Bitcoras.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    34/88

    34

    Desarrollo de Actividades

    Preparando

    El docente invitar a esta sesin a algn cuentacuentoo persona de la comunidad que, en su lengua, cuente un cuento,narre una leyenda, una historia, un cuento. Le preguntar si conoce alguien que pueda actuarla. Si la respuesta es negativa, lesolicitar que se la cuente para poder representarla con los nios, si el miembro de la comunidad acepta esto.

    Desarrollando

    1.

    Al iniciar sesin el docente solicitar las historietas que elaboraron los nios y pedir que, los que as lo deseen, la compartancon el grupo. Otra opcin es que todos la peguen en la pared para que los dems nios la lean. Al concluir la exposicin o lalectura, el maestro propiciar la reflexin en torno a lo que escribieron, si hay similitudes, preguntar si estas historias se vivende manera generalizada en la comunidad, qu proponen ellos para revertir estas situaciones, cmo podran los padres defamilia y los adultos en general, apoyar sus propuestas. Finaliza la actividad, invitando a los nios, a comentar las ideaspropuestas con sus padres.

    2. El docente pregunta a las nias y nios si en sus casas o comunidades hay personas que cuenten historias, cuentos,ancdotas. Los que dicen que s, dirn quines son, cuntos aos tienen, cundo los oyeron, dnde, qu tipo de historias onarraciones cuenta.

    Sugerencia Es importante que si al responder por el tipo de narracin dicen: de animales, de aparecidos, de lo que pas antes; o

    dicen de chistes, de cuentos, etctera. Se tomen en cuenta ambas respuestas, sin valorarlas como buenas o no.Preguntarles por ejemplo, si las de animales en sus comunidades tienen un nombre, si las de cuentos tratan de algn

    tema o varios y cules.

    3. A continuacin el docente presentar a la persona que narrar la historia o cuento llamndola tal y cmo se le nombra en lacomunidad. Si no la hubiere, l la narrar. El docente dir que a los que cuentan cuentos se les llama en algunos lugarescuentacuentos, y l es el cuentacuento de este da. Quin narre la historia tiene que hacerlo en la lengua materna de lacomunidad y debe hacerlo de manera muy actuada.

    Sugerencias El docente puede invitar a algn anciano/a u otra persona de la comunidad a hacer este papel, pero tiene que ser muy

    respetuoso. Al hacerle con tiempo la invitacin, peguntarle si quien cuenta las historias en la comunidad le dicen dealguna manera, por ejemplo el narrador, el sabio. Si lo tiene, el docente debe presentarlo a los alumnos como tal y no

    como cuentacuentos.

    El docente ir actuando la historia si llega a ese acuerdo con la persona que contar la historia. El fin de hacer laactuacin es que los nios independientementede la lengua que hablen entiendan la historia.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    35/88

    35

    4. Las y los nios, de preferencia 5 o ms, dirn en espaol la historia. El docente guiar las intervenciones de tal manera que secomplementen. Si hay diferencias, no entrar en el debate, slo las tomar en cuenta.

    El docente preguntar al resto del grupo si alguno tiene algo diferente que agregar. Luego proceder a decirles en lo que casi

    todos coincidieron, y en lo que no. Har nfasis en lo que fue comn y por qu.

    5. Despus el docente preguntar:

    Qu les gust de la historia?Quin no entendi algo?Quin entendi la narracin en lengua materna?Quin no?, y cmo le hizo para entenderla?Quin canta canciones en otro idioma o lengua ingls, francs u otro idioma?, saben que dice la letra?, sino la saben,por qu les gusta?

    El docente dir que a veces aunque no entendemos una lengua podemos interpretar algunas cuestiones de lo que se dice ya sea

    por la msica que le acompaa o los gestos que se hacen al hablar. Qu a veces es necesario apoyarse en el cuerpo, en losademanes para entender un idioma, y que la msica apoya una letra y da la idea de si es triste o alegre.

    Para finalizar el docente manifestar que todas las lenguas originarias del pas son nacionales, dar ejemplos y que se debenrespetar, conservar, desarrollar y sentirse orgullosos los que las saben hablar, pues son bilinges; ello indica que tienecapacidades para traducir, compartir en otros idiomas, etctera.

    Indicar el derecho a usar las lenguas originarias se ha ganado con una lucha de muchos aos, que tienen una larga historia y poreso es importante seguir hablndolas y ser respetuosos con los idiomas cualquiera que seaporque denotan una cultura, unahistoria, y que las lenguas todas evolucionan, adems que las lenguas originarias sobre todo el nhuatl han legado mucho aMxico y al mundo, y que los que hablan espaol las usan cuando dicen chocolate, jitomate, aguacate, raramuri, Popocatpetl,

    cempaxuchitl, ayacote y en los nombres de muchos pueblos y comunidades; por ejemplo: San Pedro Cholula (nahuatl), Acayucan(nahuatl), Guachochi (raramuri), Yosondua (mixteco), entre otros.

    Pregunta a los nios qu otras palabras conocen que se usan en espaol, tengan su origen en el nhuatl u otra lengua. Lescompartir los derechos de las nias y los nios del INALI, y les pedir que la comenten entre todos.

    6. Despus se proyectar el vdeo producido por el INALI sobre Los derechos lingsticos de los nios.

    7. Para cerrar el taller, en plenaria, les pregunta a los nios, si les gust, que fue lo ms significativo para ellos qu aprendieron,

    Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de

    internet y oprimiendoctrl+clic.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    36/88

    36

    qu cosas pueden compartir o han compartido ya con sus padres, qu otras cosas relacionadas con sus derechos les gustaraque trabajaran durante el ciclo escolar, cmo creen que la escuela los puede apoyar en el ejercicio de sus derechos, cmopueden ejercer sus derechos y obligaciones en el aula y en la comunidad.

    Los invita a compartir con sus hermanos, primos o amigos, lo aprendido en este taller. Con ello dar por terminado el taller,invitndolos a que aprendan a conocer los derechos, compartir sus conocimientos al respecto y ejercer sus derechos humanos.Agradecer su participacin y la de sus padres, la del anciano y dems que le hayan ayudado. Indicar algo que l haya aprendidoy pedir que quien quiera diga algo al respecto.

    Actividad en continuidad

    Posteriormente se les darn 30 minutos diario, para que registren en su bitcora lo que consideren ms significativo del taller,propiciar que lo hagan en lengua materna. El docente participa en ello haciendo lo propio.

    El docente les dir que est muy interesado en leer sus bitcoras, les pedir a los nios que se las presenten. Que le dejen dos otres das para saber qu pensaron del taller y poder crear otro que le de continuidad o mejorar ste para trabajarlo con otrosnios y enviar sus propuestas a la DGEI para que sigamos apoyndolos.

    El docente puede hacer sus anotaciones acerca de las bitcoras retomando textualmente lo que dicen los nios, es decirrespetando forma y contenido de los textos, incluso faltas de ortografa; despus intentar interpretar las concepciones yexperiencias que escribieron los nios, sin juzgar ni valorar, anotando que eso es lo que l como docente opina. Puede recuperarlas demandas y necesidades que tiene los nios en torno al tema y disear nuevas actividades para reforzarlas y pedir apoyo a laDGEI para ello.

    No olviden compartir las experiencias del taller y las concepciones que los alumnos y sus padres tienen sobre los derechos, con laDGEI (mndanos bitcoras escaneadas o impresas, las historietas, tu pista de carreras en pequeo, y tu bitcora y/o tuscomentarios).

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    37/88

    37

    Taller

    Otras miradas: los derechos humanos y su proteccin,concepciones de los nios y las nias

    Actividades con madres, padres y comunidad educativa

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    38/88

    38

    1Secuencia didctica

    Ser nias y nios en mi culturaPropsitos

    Introduccin a las actividades del taller.Que nias y nios:

    Conocer las expectativas de los padres respecto al taller.Reflexionar sobre la concepcin que tienen como adultos, sobre qu es ser una nia y que un nio, y cmo estas han cambiado a lo largodel tiempo.Se familiaricen con otras concepciones de los derechos humanos y conozcan ejemplos de los mismos.

    Tiempo total1 hr.

    RecursosVideo: Los chinos en Mexicali.Reproductor DVD.Televisin.Can.Computadora.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    39/88

    39

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Desarrollando

    1. Al iniciar la sesin el docente agradecer a los padres su asistencia y le pregunta.

    Qu creen ustedes que veremos en este taller?

    Qu se imaginaron cuando l les hizo la invitacinDe qu les gustara que platicramos en este taller?

    Despus les comenta de qu se va a tratar el taller y cules son sus propsitos, recuperando lo que ellos comentaron(si se detectan otras expectativas o mayores a las que se pueden dar respuesta en este taller, les dir a los padres que,si estn de acuerdo se podrn abordar en otra reunin o taller); y de que antes de trabajar la versin diseada para losnios y nias, cree importante hacerlo con ellos para que apoyen a sus hijos-hijas en las actividades del taller ycomprendan sus inquietudes si surgen en casa; adems de ser importante para ellos como adultos en cuanto a que sesensibilicen en torno al reconocimiento de los derechos humanos que todos tenemos.

    Precisamente porque el centro son nias y nios iniciarn realizando una actividad que tiene que ver con la niez, peroen este caso se abordar la que vivieron ellos cuando eran nios. Les pedir que recuperen alguna ancdota agradablede su infancia o alguna experiencia positiva. La platiquen primero en grupos de tres y luego la compartan con todo elgrupo.

    2. Luego, les solicita que describan qu actividades hacan cuando eran nias/nios y cules le hubiera gustadorealizar, y qu les impidi hacerlas. Para continuar les pide que comenten ahora qu actividades hacen sus nias ynios en casa, cules son iguales a las que ellos hacan y cules han cambiado y por qu.

    3. El docente platicar que cada cultura tiene concepciones sobre lo que son los nios y nias y las qu actividadesque realizan cada uno. Expondr como stas han cambiado en la historia de cada cultura y de las sociedades engeneral, aunque hay algunas que se conservan. Platicar cmo los pueblos han defendido derechos y handesarrollado normas para protegerse como colectivos e individuos, como las leyes.

    Pedir a las madres y padres si saben algn derecho por el cual se ha luchado en Mxico, en su entidad federativa o ensus comunidades.

    Luego comentar que de igual manera se ha luchado por los derechos humanos de los nios y nias.

    Posteriormente solicitar a los padres que compartan qu es para ellos un derecho y despus les pedir quemencionen ejemplos de ellos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    40/88

    40

    4. Indicar que an falta mucho por conocer acerca de lo que los pueblos originarios del mundo piensan acerca de susderechos y mucho sobre los de los nios y nias, pero que se ha avanzado poco a poco.

    A continuacin, proyectar el video y platicarn al respecto de los derechos de los pueblos con culturas milenarias(china por ejemplo) y la de las nias y nios. Les pedir su opinin, cuidando siempre que expresen sus ideas con todalibertad y respeten la de los dems.

    Para concluir les mencionar qu se entiende, universalmente por derecho y qu un derecho humano, leer algunosderechos de los nios y nias, dando oportunidad a las madres y los padres para que hagan comentarios y preguntas alrespecto.

    Finalmente agradecer su participacin por este da. Y los motivar para que se vean en la siguiente sesin.

    Chinos en Mexicali. Copia enDVD enviado a las jefaturas decada estado.

    Sugerencias

    Consigue un lugar donde puedan estar cmodos, sin interrupciones. Puede ser la presidencia municipal, la

    junta auxiliar, o la escuela o una casa. Si no tienes enciclomedia o videocasetera y televisin o can, mira t la pelcula, cuntala y apyate con

    dibujos.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    41/88

    41

    2Secuencia didctica

    Las diferencias nos enriquecenPropsitosIntroduccin a las actividades del tallerQue nias y nios:

    Reflexionen sobre qu significa ser madres y padres en trminos de sus derechos y obligaciones as como la de los nios.

    Tiempo total1 hr. 20 min.

    RecursosCortometraje: Cuentos creados por nios

    indgenas.Texto: El secreto de CristinaTexto: StelalunaReproductor DVD.Televisin.Can.

    Computadora.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    42/88

    42

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Preparando

    Leer algn libro que hable sobre los derechos humanos y la diversidad que se encuentre en el aula coleccinLibros del Rincn, puede ser un cuento que aluda a ello como Stelalunay que el docente presente en lminas condibujos o la historia de El secreto de Cristina.

    Desarrollando

    1. Al iniciar la sesin preguntar a los padres qu es lo que recuerdan de la primera sesin y que les haya gustado.

    A continuacin los invita a ver la pelcula, o escuchar la narracin de Stelaluna, o seguir la historia de El secreto deCristina, o alguna de acuerdo al tema.

    2. Al concluir, mediante lluvia de ideas se realizar la reflexin sobre la proyeccin o lectura o escucha del texto:

    Qu les pareci?Qu problemtica aborda?Qu mensaje les dej?Estn de acuerdo con la situacin que presenta en ella y la manera de resolverla?Alguna vez les ha pasado algo igual?Qu derechos de los nios y nias estn presentes en las historias?, o cules se han violado?

    Qu debera cambiarse al respeto?

    El docente comentar que en el mundo an hay mucho que hacer respecto a la proteccin y ejercicio de los derechoshumanos, el reconocimiento a la diversidad, la reflexin sobre el trabajo de los nios como el que hacen los jornalerosagrcolas migrantes. Les comentar lo que sucede con los nios y nias que son jornaleros y les leer del libro de textode sexto grado el fragmento que se llama: Emigracin interna. Derecho de jornaleros y jornaleras agrcolas , p 30 dellibro de Formacin cvica y tica, sexto grado. Les pedir que comenten al respecto, sin hacer valoracin suscomentarios, pero situndolos en la realidad de nuestro pas.

    3. Agradecer su asistencia y les dir que en la siguiente sesin vern otros asuntos relativos a los derechos humanos.

    Cuentos creados por niosindgenas. Copia en DVDenviado a las jefaturas de cadaestado.

    Libros del rincn

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    43/88

    43

    3Secuencia didctica

    Protejamos los derechos de los nios y nias Propsitos

    Identificar qu derechos consideran las madres y padres de familia que tienen sus hijas e hijos.Conocer los derechos que tienen todas las nias y nios del mundo y en particular los nios indgenas.

    Tiempo total60 min.

    Hojas blancas oficio.Lpices.Colores.Saln con bancas donde puedan escribir y dibujar demanera individual los padres.Tarjetas: con textos donde se transcriben partes de losderechos de los nios y nias sobre el papel de los

    padres alrespecto.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    44/88

    44

    Desarrollo de Actividades Recursos en lneaEstas referencias las puedeusted ver cuando estconectado a la red de internet yoprimiendo ctrl+clic.

    Preparando

    El docente prepara tantos juegos de tarjetas como padres de familia. En cada tarjeta escribir o ilustrar (en casode los padres que no sepan leer) unas tarjetas con los derechos de los nios y nias.

    Desarrollando

    Sugerencia

    Si no puedes hacer los dibujos o recortar material para ilustrar los derechos y hay en el grupo madres o

    padres que no lean, pide a algn otro que s lea que lo haga por ella/l. Y luego la madre o padre que le tocesa tarjeta la diga con sus palabras.

    1. El docente pedir a las madres/padres de familia que hagan el dibujo de su hija/hijo en el centro del papel y queescriban el nombre de su hija/o. Posteriormente alrededor del dibujo del nio, escribirn o dibujarn (los que nosepan escribir) por un lado de una hoja oficio en posicin horizontal los derechos que piensan que tienen sushijas/os. Por el otro lado de la hoja, harn de nuevo el dibujo de su hija/hijo y pondrn las obligaciones que piensantienen sus hijas e hijos. Si es necesario los docentes ayudarn a escribir a los padres.

    2. Despus lo compartirn con todo el grupo. El docente deber ser muy cuidadoso y respetuoso, si cree que algnpadre o madre tienen algunas creencias no claras o no centradas en los derechos humanos, pedir explique ms,diga si hay un antecedente en la comunidad al respecto. Si alguno de los derechos u obligaciones no coinciden conlas que se han marcado por UNICEF, por ejemplo, debe buscar argumentos en la madre o padre. Un caso de estasituacin puede ser lo que se refiere al trabajo. Los derechos protegen al nio para que no sean explotadoslaboralmente. En los grupos indgenas el trabajo familiar es parte de sus deberes y es un asunto cultural, siempre ycuando hagan tareas propias de su edad en beneficio de la familia; sin embargo, cuando migran y trabajan porejemplo como jornaleros o vendedores, nios y nias generalmente son explotados y se violan sus derechoshumanos.

    3. El docente:

    No opinar al respecto si no tiene claridad.No pedir opinin a los otros asistentes.S lo que mencionan viola derechos esenciales de los nios y nias, cmo violencia fsica; debe hablar

    despus con la madre/padre en cuestin, no enfrente de los otros.Debe recordar que los participantes son miembros de la comunidad y conviven frecuentemente, por locual no debe enfrentarlos.

    4. Despus le solicitar a cada participante que diga cmo pueden ellos ayudar a que sus hijos/hijas ejerzan susderechos. Ponga el siguiente ejemplo: si una madre dibuj o escribi que su hijo tiene derecho a ir a la escuela,puede decir: Yo envi a mi hijo a la escuela. O si escribi que tiene derecho a hablar su lengua, puede decir: yohablo en casa la lengua porque... Quiero que en la escuela se le hable en su lengua porque

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    45/88

    45

    Termine la actividad diciendo que si cada madre y padre defienden los derechos de sus hijos, si la escuela les ensea alos nios y nias hacerlo, todos contribuyen a mejorar la vida de la niez, pero tambin se benefician todos, escuela,padres, madres y comunidad. Y que si les ensean a ser responsables con sus obligaciones tambin todos ganan comoen la mano vuelta, el tequio, las asambleas con decisiones colectivas.

    5. Para concluir el taller les preguntar cmo les pareci, qu cosas les gustaron y qu no. Y qu otra cosa le leshubiera gustado ver en el taller.

    Comentar que necesitar la participacin de un anciano/a y un grupo de personas para contar una historia, en lenguaindgena, y representarla, que si alguno sabe de alguien que pueda participar se lo hagan saber al momento o al dasiguiente.

    Se despedir y agradecer. Les recordara que sus hijas/os tendrn un taller de derechos humanos donde considerarnsus concepciones, es decir las maneras que tiene los nios y nias de esta comunidad de mirarlos. Que es importanteque se expresen libremente y que no deben condicionar sus respuestas. Les dir que si en el transcurso del taller

    tienen algo que comentarle no duden en preguntarle al final de la jornada escolar.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    46/88

    46

    Sugerencias generales para el docente

    Leer la carta descriptiva del taller, leer las lecturas sugeridas y ver los videos o pelculas, antes de los talleres. Buscar el material que sustituya el sugerido, si este no se tiene a mano, o no lo considera pertinente.

    Preparar los materiales para los talleres de nios y padres.

    Mantener las actividades en un marco de respeto. Propiciando siempre la reflexin.

    Observar las actividades se sus alumnos/as, madres y padres con el fin de notar si algo les molesta, les agrada, y portanto, es necesario cambiar el tema o hacer ajustes al taller.

    Ser cuidadoso con lo que se dice, ya que hay temas que pueden general mucha controversia o conflictos.

    Apoyar a los participantes, alumnos/as, madres y padres de familia en cuestin de escritura.

    Usar de manera preponderante la lengua indgena en forma oral y escrita.

    Poner en prctica, diariamente en el trabajo, en el aula, la proteccin y el ejercicio de los derechos y deberes.

    Registrar en su bitcora la perspectiva de los nios y nias, padres y madres respecto a los derechos, durante el taller y

    despus de ste, para dejar documentados los cambios de actitudes que vayan presentando los nios y reforzardurante el ciclo escolar los aspectos que considere necesarias.

    Identificar que derechos requieren ser reforzados en el saln de clases, para realizar despus del taller algunasecuencia didctica.

    Disear tres estrategias metodolgicas para el aprendizaje de los derechos en el aula de manera transversal, en lasacciones diarias.

    Usar la agenda que te proponemos para programar las actividades del taller.

    Enviar a los correos de la DGEI sus experiencias, bitcoras, comentarios, testimonios para mejorar y enriquecer esttaller.

    Solicitar apoyo a la DGEI, si considera necesario, para el desarrollo de nuevos talleres tanto para padres como paranios.

    Correo para recibir sus comentarios:[email protected]@gmail.com

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    47/88

    47

    AGENDA

    Taller de padres

    Fecha

    Preparacinde material

    HORARIOLUNES MARTES MIRCOLES

    JUEVESVIERNES

    8:00 a9:00

    9:00 a10:00

    10:00 a11:00

    11:00 a

    12:0012:00 a13:00

    13:00 a14:00

    14:00 a15:00

    15:00 a16:00

    16:00 a17:00

    17:00 a18:00

    18:00 a19:00

    19:00 a20:00

    20:00 a21:00

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    48/88

    48

    AGENDA

    Taller de nias y nios

    Fecha

    Preparacinde material

    HORARIOLUNES MARTES MIRCOLES

    JUEVESVIERNES

    8:00 a9:00

    9:00 a10:00

    10:00 a11:00

    11:00 a

    12:0012:00 a13:00

    13:00 a14:00

    14:00 a15:00

    15:00 a16:00

    16:00 a17:00

    17:00 a18:00

    18:00 a19:00

    19:00 a20:00

    20:00 a21:00

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    49/88

    49

    Gracias por tu participacin

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    50/88

    50

    Anexo A

    Volver

    Campo Formativo Asignatura Vnculo de las actividades del taller con los temas a desarrollar enlos campos/asignaturas.

    Lenguaje y comunicacin a) Espaol.b) Asignatura estatal: lengua

    adicional (lengua maternapreferentemente).

    Expresin oral y escrita de ideas, creencias, sentimientos yemociones.

    Narracin de experiencias, gustos y desacuerdos respecto a

    un tpico. Uso de la lengua originaria. Dilogos con argumento.

    Pensamiento matemtico Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos;

    analizar, sintetizar, utilizar y compartir informacin; elconocimiento y manejo de distintas lgicas de construccindel conocimiento en diversos temas y disciplinas as como enlos distintos mbitos sociales y culturales.

    Exploracin y comprensin delmundo natural y social

    a) Ciencias Naturales.b) Estudio de la entidad donde vivo.c) Geografa e Historia.

    Comprensin de su entorno natural y social. Identificacin de las cosmovisiones indgenas. Asimilacin del espacio geogrfico en relacin con lo natural,

    lo social y lo econmico y su implicacin en el devenirhistrico respecto a la concepcin de los derechos humanos yla aplicacin en su realidad social.

    Desarrollo personal y para laconvivencia

    a)

    Formacin Cvica y tica.b) Educacin Artstica.

    Resolucin asertiva de conflictos. Participacin activa y propositiva en el mbito familiar y de la

    comunidad. Toma de decisiones y responsabilidades alrespecto.

    Reconocimiento de los derechos y obligaciones. Ejercer el respeto a sus derechos. Desarrollo de valores y actitudes que posibiliten el

    cumplimiento de derechos. Expresin corporal y grfica de sentimientos, ideas,

    emociones, actitudes, etctera.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    51/88

    51

    Anexo B

    Volver

    En este anexo se presenta el marco legal que fundamenta la educacin en general, la educacin indgena as como la prevencin, proteccin y ejercicio de losderechos de nias y nios.

    En cuanto a la educacin en general:

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos , en el Artculo 3, fraccin V, estipula que:

    Adems de impartir la educacin preescolar, primaria y secundaria sealadas en el primer prrafo, el Estado promover y aten der todos lostipos y modalidades educativos incluyendo la educacin inicial

    2y la educacin superiornecesarios para el desarrollo de la nacin, apoyarla investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura.

    La Ley General de Educacin, en su Artculo 39, manifiesta que:

    En el sistema educativo nacional queda comprendida la educacin inicial, la educacin especial y la educacin para adultos. De acuerdo con lasnecesidades educativas especficas de la poblacin, tambin podr impartirse educacin con programas o contenidos particulares para atenderdichas necesidades.

    EnelPrograma Sectorial de Educacin 2007-20012, el gobierno de la repblica se plantea como objetivo 4:Ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos, a travs deactividades regulares del aula, la prctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrtica e intercultural.

    Dentro de este objetivo, define como la estrategia 4.1 Articular en la formacin ciudadana los temas emergentes que apoyen la reflexin y actuacin de losestudiantes: derechos humanos, medio ambiente, interculturalidad, equidad de gnero, cuidado individual y colectivo de la salud y la seguridad, aprecio y

    desarrollo del patrimonio cultural y natural, la rendicin de cuentas, entre los principales.

    Para desarrollar lo anterior, propone diversas lneas de accin entre las que desatacan las siguientes:

    Contribuir a construir una cultura de convivencia y participacin, igualitaria y apegada a las leyes, intercultural, respetuosa y sin recurso a la violencia,a partir de la experiencia escolar.

    2Todos los subrayados de este captulo son nuestros.

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    52/88

    52

    Intensificar la oferta de experiencias y talleres para profesores, en educacin en valores, derechos humanos, formacin ciudadana, educacin

    intercultural y educacin para el desarrollo sustentable.

    Disear libros de texto y materiales interactivos sobre valores civiles y ticos como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a las diferencias, la

    honestidad, la cultura de la transparencia, la defensa de derechos humanos y la proteccin del medio ambiente, dirigidos a alumnos, maestros y

    padres de familia.

    En el mbito internacional hay que destacar lo siguiente:

    El Foro Mundial sobre Educacin,3 en Dakar (Senegal), en el 2000. All, los pases participantes, en coordinacin con la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se comprometieron a:

    Extender y mejorar la proteccin y educacin de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos.

    La Conferencia sobre Educacin para Todos,4 realizada en Jomtien (Tailandia) en 1990, se definieron las necesidades bsicas de aprendizaje, en esta

    Conferencia se reconoce que:

    El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educacin inicial de la infancia, lo que pued e conseguirsemediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, segn convenga.

    Por lo anterior, los pases firmantes se comprometen a:

    Ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica.

    EI principal sistema para impartir la educacin bsica fuera de la familia es la escuela primaria. La educacin primaria deb e ser universal, garantizar lasatisfaccin de las necesidades bsicas del aprendizaje de todos los nios y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de lacomunidad.

    El aprendizaje no se produce en situacin de aislamiento. De ah que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutricin,cuidados mdicos y el apoyo fsico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educacin y beneficiarse de ella .

    En lo que se refiere a la Educacin Indgena, est sustentada en:

    3http://www.unesco.org4 http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    53/88

    53

    La Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 2, se establece:La Nacin Mexicana es nica e indivisible.

    La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden depoblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales,econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quines se aplican las disposiciones sobre pueblosindgenas.

    Son comunidades integrantes de un pueblo indgena aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural asentada en un territorio yque reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

    El derecho de los pueblos indgenas a la libre determinacin se ejercer en un marco constitucional de autonoma que asegure la unidadnacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indgenas se har en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las quedebern tomar en cuenta, adems de los principios generales establecidos en los prrafos anteriores de este artculo, criterios etnolingsticos yde asentamiento fsico.

    En el inciso B, Fraccin II del mismo, seala que se debe:

    Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educacin bilinge e intercultural, la alfabetizacin, la conclusin de laeducacin bsica, la capacitacin productiva y la educacin media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantesindgenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de suspueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indgenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversasculturas existentes en la nacin.

    La Ley general de derechos lingsticos de los pueblos indgenas,5en su Artculo 5 establece:

    El Estado a travs de sus tres rdenes de gobierno, Federacin, Entidades Federativas y municipios, en los mbitos de sus re spectivascompetencias, reconocer, proteger y promover la preservacin, desarrollo y uso de las lenguas indgenas nacio nales.

    En su Artculo 9 plantea:

    Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el mbito pblico y privad o, en formaoral o escrita, en todas sus actividades sociales, econmicas, polticas, cultura les, religiosas y cualesquiera otras.

    5 http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    54/88

    54

    En su Artculo 13 seala la responsabilidad del Estado en sus distintos rdenes de gobierno para garantizar el cumplimiento de esta ley, a travs de accionestales como:

    I.Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de educacin y cultura indgena, las polticas y

    acciones tendientes a la proteccin, preservacin, promocin y desarrollo de las diversas lenguas indgenas nacionales, contando con laparticipacin de los pueblos y comunidades indgenas; []

    V. Supervisar que en la educacin pblica y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingismo y el respet o a ladiversidad lingstica para contribuir a la preservacin, estudio y desarrollo de las lenguas indgenas nacionales y su literatura ;[]

    VI. Garantizar que los profesores que atienden la educacin bsica bilinge en comunidades indgenas hablen y escriban la lengua del lugary conozcan la cultura del pueblo de que se trate; []

    En el nivel internacional encontramos el Convenio sobre los Pueblos Indgenas y Tribales6De la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, 1989). El Convenio

    169, ratificado por Mxico en 1990 y publicado en el Diario Oficial de la Federacin en 1991. En lo que se refiere a la educacin, este convenio expresa lo

    siguiente:

    Artculo 271. Los programas y los servicios de educacin destinados a los pueblos interesados debern desarrollarse y aplicarse en coop eracin constos a fin de responder a sus necesidades particulares, y debern abarcar su historia, sus conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valoresy todas sus dems aspiraciones sociales, econmicas y culturales.

    Artculo 281. Siempre que sea viable, deber ensearse a los nios de los pueblo s interesados a leer y a escribir en su propia lengua indgena o en lalengua que ms comnmente se hable en el grupo a que pertenecen.

    3. Debern adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indgenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la prctica delas mismas.

    Artculo 29Un objetivo de la educacin de los nios de los pueblos interesados deber ser impartirles conocimientos generales y aptitud es que lesayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de sus propias comunidades y en la comunidad nacional.

    6http://www.dof.gob.mx

  • 7/26/2019 Taller derechos infantiles

    55/88

    55

    El marco de los derechos de nias y nios

    Los derechos de las nias y los nios son una preocupacin constante, tanto en el nivel nacional como en el internacional. Por ello, estn presentes en el marcojurdico nacional para garantizar su pleno ejercicio.

    En la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, el artculo 4 establece queLos nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, salud, educacin y sano esp arcimiento para su desarrollointegral.

    Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveer lo necesario para propiciar el respeto a ladignidad de la niez y el ejercicio pleno de sus derechos ().

    La Ley General de Educacin, en su Artculo 7, relativo a los fines de la educacin que imparte el Estado, estipula entre otros:

    IV.-Promover mediante la enseanza el conocimiento de la pluralidad lingstica de la Nacin y el respeto a los derechos lingsticos de los pueblos indgenas.

    VI.-Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante sta, as como promover el desarrollo de una cultura porla paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

    XV.Difundir los derechos y deberes de nios, nias y adolescentes y las formas de proteccin con que cuentan para ejercitarlos.

    Por otra parte Mxico ratific en 1990 el acuerdo internacional en el que se establecen los derechos de la niez, conocido como La Convencin sobre losderechos del Nio,7Organizacin de la