Taller etica

20

Click here to load reader

Transcript of Taller etica

Page 1: Taller etica

TALLER “LA CORPORACION”ETICA LABORAL

OSCAR IVAN PARRA MUÑOZPresentado por

DOLLY VALBUENAPresentado a

Bogotá, D.C. Septiembre 2010

Page 2: Taller etica

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su

utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa

mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto

significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de

utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de

recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos

renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa

que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables

podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la

naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También

se les llama recursos energéticos.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento,

los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos

de agricultura.

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,

cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa

de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o

consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos

con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda

y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de

su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su

localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un

yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede

considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los

recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y

los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin

recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones

más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los

grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más

visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden

Page 3: Taller etica

a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén

encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la

exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro

consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el

valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Residuos industriales

La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente hacerlo. De todas formas, está aumentando la proporción de residuos que se valorizan para usos posteriores.

Residuos industriales inertes y asimilables a los RSU

Los residuos inertes son escombros, gravas, arenas y demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente. Hay dos posibles tratamientos para estos materiales: reutilizarlos como relleno en obras públicas o construcciones o depositarlos en vertederos adecuados. El principal impacto negativo que pueden producir es el visual, por o que se debe usar lugares adecuados, como canteras abandonadas o minas al aire libre y se deben recubrir con tierra y plantas para reconstruir el paisaje.

Los residuos similares a los sólidos urbanos que se producen en las industrias suelen ser recogidos y tratados de forma similar al resto de los RSU.

Residuos peligrosos

Son las sustancias que son inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, cuando están en concentraciones que pueden ser peligrosas para la salud o para el ambiente.

El impacto negativo de estas sustancias se ve agravado cuando son difíciles de degradar en la naturaleza. Los ecosistemas naturales están muy bien preparados, por millones de años de evolución, para asimilar y degradar las sustancias naturales. Siempre hay algún tipo de microorganismo o de proceso bioquímico que introduce en los ciclos de los elementos las moléculas. Pero en la actualidad se sintetizan miles de productos que nunca habían existido antes y algunos de ellos, como es el caso de los CFC, DDT, muchos plásticos, etc. permanecen muchos años antes de ser eliminados. Además al salir tantas moléculas nuevas cada

Page 4: Taller etica

año, aunque se hacen ensayos cuidadosos para asegurar que se conocen bien sus características, no siempre se sabe bien que puede suceder con ellos a medio o largo plazo.

Otro hecho que aumenta el daño es la bioacumulación que se produce en sustancias, como algunos pesticidas del grupo del DDT. En otras ocasiones los residuos se transforman en sustancias más tóxicas que ellos mismos.

RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION

Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica

Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.

En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación.

Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella.

Page 5: Taller etica

Tipos de residuos más importantes :

• Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población.

• Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

• Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

• Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por residuos que es generado como resultado de :

Page 6: Taller etica

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus productos

Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado :

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuo peligroso : Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b) Residuo inerte : Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c) Residuo no peligroso : Ninguno de los anteriores

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada.

Antecentes históricos de manejo

Desde el inicio del primer relleno sanitario en el área metropolitana de Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cuales esta actividad ha tenido un significativo progreso, en especial, en aquellos aspectos vinculados al medio ambiente y que tienen relación con el manejo de los líquidos percolados y el biogás.

Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el punto de vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido suficiente como para evitar que esta actividad encuentre oposición en la comunidad.

La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la resultante de un proceso

Page 7: Taller etica

lógico en el cual se han tratado de concentrar dentro del marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología disponible.

Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al interior o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios. Este logro puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a la fecha de estos cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían dentro de su presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a sus residuos sólidos.

Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan substanciales mejoras en relación con la protección del medio ambiente. Se realizan estudios que permiten un manejo técnico de los líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar programas de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de áreas verdes para el sector urbano.

Sistema de manejo de residuos sólidos

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a) Generación : Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b) Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposición : El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión : Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos

Gestión negativa:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

Page 8: Taller etica

b) Contaminación de aguas : La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

c) Contaminación atmosférica : El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d) Contaminación de suelos : Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo

e) Problemas paisajísticos y riesgo : La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f) Salud mental : Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Page 9: Taller etica

Ecología

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la biología de losecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y suambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia

Medio ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio

Desarrollo sostenible

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido comoInforme Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Page 10: Taller etica

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Normatividad

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

El medio ambiente como patrimonio común

La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Desarrollo Sostenible

Page 11: Taller etica

Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

2. NORMATIVIDAD TEMATICA

En este aparte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades del sector carbonífero.

Tecnologías limpias

Una tecnología limpia es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).

Para abordar la cuestión de la sostenibilidad ecológica de las actividades industriales puede ser útil contemplar la compatibilización ecológica de la actividad industrial como un proceso lineal o secuencial, en el que se avanza a lo largo del tiempo mediante la progresiva introducción de criterios ecológicos en la gestión de los sistemas industriales, bajo la presión de la creciente conciencia ambiental.

Este proceso de adaptación comenzó a desarrollarse de manera palpable en los países industrializados a finales de los años sesenta, y tomó carta de naturaleza sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la aceptación por la OCDE, en la misma época, del principio de "el que contamina paga". Desde entonces, todos los países industrializados han venido acumulando una extensa normativa medioambiental para el control de las actividades industriales, y en respuesta a la misma, la tecnología y los métodos de producción industrial han intentado adaptarse a las nuevas restricciones, aunque con decisión y acierto muy variables por parte de las diferentes empresas, ramas industriales y países.

En un intento de delimitar las etapas características de este proceso, se podrían deslindar cuatro grandes fases, aunque tanto la definición de cada una de ellas

Page 12: Taller etica

como las fronteras entre unas y otras distan de ser nítidas:

A. La reducción de la contaminación en la industria tradicional.

B. La renovación tecnológico - ambiental de los procesos industriales.

C. La globalización industrial en el marco del desarrollo sostenible.

D. La reinserción de la producción en su base ecológica local.

Sobre tecnologías limpias, lo más destacable, es la reducción de los desechos no biodegradables, y la autosostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del gasto ecológico causado por la actividad manufacturera. Un ejemplo, si una compañía maderera piensa utilizar 10.000 árboles, deberá reponerlos íntegramente y además pagar por el uso del recurso.

Ventajas: Desarrollo sostenible, administración limpia de recursos, autodestrucción y reciclaje de desechos.

Desventajas: Generalmente la adopción de tecnologías limpias es sinónimo de aumentos considerables en los costos de producción y fabricación, lo cual no es bueno para las utilidades de las empresas.

Mercadeo Verde es la inserción de conceptos ambientales a las actividades tradicionales de mercadeo. Sabemos que las empresas necesitan promocionar sus productos y servicios, ofreciendo la calidad de éstos, las ventajas de precio u otras diferencias que las distinguen de sus competidoras; el mercadeo verde no significa necesariamente un cambio radical de todas las actividades organizacionales, sino que requiere que la industria considere si puede dirigir las necesidades del consumidor a una tendencia menos dañina en términos ambientales. Aplicar políticas verdes, sin embargo, supone un mejoramiento continuo de las actividades organizacionales. El mercadeo verde crea valor adicional en los productos de la empresa y en las actividades que ésta realiza, aunque todos esos valores sean cuantificables financieramente. La integración de conceptos ambientales a las actividades de mercadeo puede forzar a las empresas a que se pregunten qué deben hacer.

Los Problemas urbanos y la Sociología Urbana

Cuándo cambios se hacen en la naturaleza de la ciudad, en las fuentes de su crecimiento, y en los mecanismos económicos y políticos disponibles para su gobierno, hay un residuo de problemas de unsolved. Es no mito ahora que publica tal como crimen, las drogas, la pobreza, las tensiones sin hogar y raciales,

Page 13: Taller etica

insolvencia fiscal, la contaminación, las mermeladas del tráfico, y suburbano extiende se asocian cada vez más en nuestras mentes con "la ciudad". Estos asuntos no se pueden evitar.Sólo agarrando el dinámico de la formación urbana, el crecimiento, y el cambio pueden uno viene a entender y entonces proceder a resolver los problemas que son "urbanos".

A algunos, una ciudad es un lugar verdadero donde gente vive. Eso coloca tiene una estructura física, que hace un objeto estudiado por geógrafos. Contiene a una población que las castas, se encultured, emigran, y mueren, que lo hace un objeto estudiado por demographers. Es un centro en cuál los bienes (ambos material e inmaterial) son producidos, son distribuido y es consumido, que lo hace un objeto estudiado por economistas, y en cuál las ideas y artefactos culturales se producen semejantemente, son distribuidos y son consumidos, que atrae la atención de humanistas. Tiene las estructuras gubernamentales (formal e informal) para identificar y reunir las necesidades colectivamente definidas, que hace un objeto estudiado por científicos políticos.

Al sociólogo, por otro lado, una ciudad es principalmente un lugar donde grupos sociales viven, el trabajo, las familias del aumento, y actúan recíprocamente con o ignoran el uno al otro. Es estos grupos sociales que se distribuyen - geográficamente, demográficamente, económicamente, diplomáticamente, y culturalmente - y son ordenados para formar un sistema social. A ellos, son la gente que compone la ciudad, no sus edificios, las materias, los bienes ni el dinero.

Por ahora debe ser obvio que es simplemente imposible estudiar la ciudad sólo de una perspectiva sociologica. Desde que el ambiente físico en que ellos residen frecuentemente formas las interacciones de individuos y grupos, alguna atención a la geografía urbana se requiere. Desde que las características demográficas de una población a menudo influyen cómo su vive son vividos, la atención se debe poner también demography. El sistema de la producción (la gente de la manera hace su es la vida) afecta su muy existencia y el sistema según cuál la riqueza se distribuye y es consumida determina la clase y otras diferencias que subyacen los grupos sociales sí mismos. Y así nosotros no podemos ignorar la economía. Ni puede ignoramos la política, para en esa arena los reclamos que compiten de grupos diferentes se ponen adelante - algunos ser recompensados y para ser satisfechos, los otros para ser ignorados o para ser negados. Tales resultados afectan directamente las relaciones sociales entre grupos y las condiciones sociales de cada grupo.

La perspectiva sociologica requiere una comprensión de muchos otros aspectos de la realidad. La sociología, sin embargo, siempre pregunta cómo éstos trabajan para crear junto cierta realidad social, tal como una ciudad, y haciendo eso, nosotros podemos resolver los problemas urbanos, o averiguar lo que los causó.

Page 14: Taller etica

Problemas medioambientales en áreas urbanas

Problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son

fenómenos que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en

el deterioro de las condiciones ambientales. El cambio del uso del suelo, y la

concentración del uso de recursos naturales, están en el origen de los problemas

ambientales.

Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las

ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios

al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las

capacidades para manejarlos se ven abrumadas.

Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de los urbes.

Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura

productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos.

Las ciudades se han vuelto las principales “zonas rojas ambientales“ que

requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones

ambientales regionales y de proyecto, y en la planificación y administración

ambiental a escala regional metropolitana.

Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte

público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento

demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana.

Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el

desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o

malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas.

Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos

que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran

inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como

resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y

manejo de los desechos.

Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas. Los

mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo, aun se

encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la excreta.

Page 15: Taller etica

Al mismo tiempo, existe una creciente preocupación en torno a los riesgos que

para la salud representa la modernización debido a los desechos y emisiones

tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress

urbano.

La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad

entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos de

mayor preocupación aun se encuentran a menudo a escala doméstica y

comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios

urbanos.

Los habitantes de los urbes, particularmente los pobres, soportan la mayoría de

las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y

productividad y la disminución de la calidad de vida.

Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas

fuentes de agua potable) a medida que se acaban los recursos económicamente

asequibles y de alta calidad.

Las emisiones relacionadas con los problemas ambientales regionales y globales,

se generan cada vez en las áreas urbanas o como resultado de la demanda

urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor principal en la

demanda mundial de energía durante la próxima generación).

SINTESIS DE LAS MEDIDAS O POLITICAS DE DESARROLLO DESARROLLO AESCALA HUMANA

• Su aplicación en términos de tiempo: corto, mediano y largo plazo

El enfoque propuesto en la lectura: "Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro", plantea en forma general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global de cada nación.

Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de autodependencia; a diferencia de la realidad actual, la cual se

Page 16: Taller etica

caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.

Corto Plazo

Conocido el alcance de esta teoría, consideramos que su implementación involucra a corto plazo realizar campaña divulgativa que permita la empatía y concientización de todos los integrantes de la sociedad sobre los beneficios de utilizar la misma como modelo de desarrollo, y así lograr la participación popular. Concluida esta primera fase, consideramos indispensable efectuar sondeos de opinión a toda la colectividad sobre la aceptación o no de este nuevo enfoque, de obtenerse la aceptación, pasaríamos a la etapa siguiente.

Mediano Plazo

En esta etapa se deberá iniciar el proceso para establecer las nuevas organizaciones multidiciplinarias que permitan instaurar nuevos mecanismos institucionales capaces de conciliar la heterogeneidad de necesidades del individuo, así como fomentar la descentralización de funciones de todos los organismos del Estado y la reestructuración de los sistemas financieros y bancarios para apalancar el desarrollo integral.

También en esta etapa se considera necesaria la aplicación de políticas de capacitación, créditos y asistencia a toda la sociedad, con la finalidad de iniciar el proceso de reactivación del desarrollo integral propuesto en esta teoría.

Largo Plazo.

Concluidas las etapas descritas en el corto y mediano plazo, y lograda la articulación micro/macro de todas las estructuras involucradas en el proceso de desarrollo se estima la obtención de los resultados esperados, los cuales deben ser objeto de constante revisión y ajuste a fin de corregir oportunamente las desviaciones que se presenten.

Diferencias entre empresas públicas y privadas

A pesar de converger en la forma de actuar, hay sustanciales diferencias entre la

empresa pública y la privada. A título de ejemplo, destacan las siguientes:

En sus procedimientos de financiación. Esta diferencia radica no tanto en la

posible existencia de tratamiento diferencial en el mercado de capitales público

y privado, trato que también suele recibir la gran empresa privada –de forma

idéntica o muy parecida- en relación con la empresa privada pequeña o media,

sino en la posible financiación pública con origen en los presupuestos que a

menudo viene otorgándose a este tipo de empresas.

Page 17: Taller etica

la persecución del beneficio y el control a que están sometidas por los poderes

públicos. Sin olvidar el objetivo del beneficio, está muy claro que la razón de la

existencia de la empresa pública no es la obtención de beneficios. Aquí la

diferencia no es sustancial, sino de grado, por cuanto en las grandes empresas

privadas, además del objetivo del beneficio, concurren otros objetivos

igualmente destacados, como lo son el crecimiento y el poder de dichas

organizaciones; circunstancias que no tienen por qué estar -mediata ni

inmediatamente al servicio del beneficio. Por lo que al grado de control se

refiere, cabe señalar que las empresas públicas están sometidas, además, al

control específico que deriva de su pertenencia al sector público. Cabe

puntualizar que el tema del grado de algunas de las características

diferenciadoras entre empresas privadas y empresas públicas no es uniforme

dentro de la extensa gama de las empresas públicas, sino que obedece a la

mayor o menor caracterización de públicas que tengan este tipo de empresas.

La existencia de empresas públicas en economías de mercado se ha justificado

tradicionalmente por la insatisfacción de los responsables de la política

económica, con los resultados generados por el mecanismo del mercado. Sin

embargo, es importante distinguir dos vertientes claramente diferenciadas en

dicho argumento. Por un lado, se puede considerar a la empresa pública desde la

perspectiva de la reacción del Estado ante determinadas ineficiencias del sistema

de mercado al asignar los recursos productivos. Se trata de los conocidos “fallos

del mercado”. En otro ámbito, debemos considerar la utilización de la empresa

pública como instrumento a la disposición del Estado para corregir las

asignaciones del mercado que, desde posiciones políticas diversas, pueden

considerarse no equitativas o acordes con la elección social.

Ética ambiental

La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética

aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el

ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de

disciplinas como el Derecho, sociología, economía,ecología, geografía, etc. En su

campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación

filosófica (epistemología,metafísica, axiología, etc.)

Page 18: Taller etica

El área académica de la ética ambiental surgió como respuesta al trabajo de

científicos como Rachel Carson que con su libro Primavera Silenciosa (1962)

denunciaba el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, la

publicación del Informe del Club de Roma Los límites del Crecimiento (1972) o

el Informe Brundtland (1987). Aquí es cuando la contingencia político social urge a

los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales.

Además, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A Sand County Almanac.

The Land Ethic (1949) donde el autor expone que las raíces de la crisis ecológica

son fundamentalmente filosóficas. Otros títulos importantes que dieron inicio y

marcaron la necesidad de una ética ambiental fueron El concepto de

moralidad de William Frankena (1966) y La tragedia de los comunes de Garret

Hardin (1968).

La primera revista internacional en este campo surgió en Estados

Unidos: Environmental Ethics en 1979, y luego apareció en Canadá (1983)The

Trumpeter: Journal of Ecosophy. La primera revista británica Environmental

Values fue lanzada en 1992.

La vida laboral.

La vida profesional nos ocupa una gran parte de nuestra existencia.

Para algunas personas el trabajo es una obligación impuesta por la necesidad y un medio para obtener dinero con el que subvenir a sus necesidades.

Sin embargo, el trabajo podría ser algo enteramente distinto.

El trabajo ha de ser la expresión creativa del ser humano. Trabajar es expresar las capacidades que hay dentro, es un medio para ir desarrollando toda la inmensa capacidad que hay en las personas.

Cuando una persona expresa su capacidad, aquello que tiene como propio, aquello que, en cierta forma, le distingue de los demás, siente gran satisfacción

Page 19: Taller etica

porque se expresa a través de aquello. Así, el trabajo podría constituir un medio extraordinario de satisfacción y de crecimiento; al ser una expresión de uno mismo podría ser un medio de autorrealización.

El trabajo puede ser la expresión de la vocación acompañada de un espíritu de servicio, de utilidad a los demás. Así es una expresión de uno mismo que es útil y esa utilidad es la que es devuelta, la que se traduce, en un ingreso económico. Pero esto ha de ser el resultado de una expresión auténtica, no realizado como una compraventa, como un regateo.

Muchas personas tienen el problema de que no están desempeñando un trabajo que les satisfaga. Entonces trabajan de un modo forzado, sienten disgusto por el trabajo, porque en el fondo hacen su tarea pensando sólo en el dinero que necesitan para vivir o para pagar sus caprichos. Así nunca arreglarán su problema. Hasta que la persona no descubra su vocación auténtica, y encuentre lo mejor de sí mismo en lo que hace vivirá forzado.

Ética Social

Ética social"Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional... La ética social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo"

La ética social se tiene en conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran la sociedad, es decir no es moral, ya que la moral es lo que esta “definido” como bueno en la sociedad, y la ética social es lo que en realidad en conjunto estamos aceptando como bueno, y lo que decidimos acatar dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es decir “el respeto a terceros”.

Historia“En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza.”

Teniendo esto en cuenta, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está encima de la ética individual ya que la ética individual proviene de la ética social por que ella determina lo que es bueno y lo que no, teniendo una perspectiva de la sociedad

Page 20: Taller etica

como “individuos” y no como uno solo.

Definiciones “El espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad.”

Hegel destaca que la ética en nuestra vida se divide en tres partes la familia que es lo que nos inculcan, la sociedad que es la que nos juzga e impone reglas y el estado que quien aplica esas reglas si es que se violan o los actos son fuera del contexto.