Taller Hidrologia

download Taller Hidrologia

of 6

description

taller de hidrologia, el ciclo hirologico

Transcript of Taller Hidrologia

ASIGNATURA: HIDROLOGIA DOCENTE: GABRIEL OYAGA GARCIA

HIDROLOGIACICLO HIDROLOGICO Y USOS DE LA HIDROLOGIA

GRUPO BD

ING. GABRIEL OYAGA GARCIA

UNIVERSIDAD DE LA COSTA(CUC)VIll SEMESTREFACULTAD DE INGENIERABARRANQUILLA-ATLNTICO

CICLO HIDROLOGICO

En el ciclo hidrolgico no existe un punto de partida pero se basa en el movimiento continuo de masas de agua entre la biosfera, la atmsfera, la litosfera y la hidrosfera. Esta pasa de la superficie terrestre en la fase de vapor a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida.

El ciclo hidrolgico no es nada regular. Una muestra de ello son los periodos de sequas y de inundaciones, que ocurren.

Figura N1, fuente: (Hubbart, 2010)

Figura N2 (Fattorelli)

El ciclo hidrolgico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energa para elevar el agua (evaporacin); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitacin y escurrimiento). (Galvez, 2011)

La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmsfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacin directa, a la

transpiracin por las plantas y animales y por sublimacin (paso directo del agua slida a vapor de agua). Podemos suponer que el ciclo hidrolgico se inicia con la evaporacin directa del agua en los ocanos, el vapor de agua es transportado por el viento hacia los continentes. Bajo condiciones meteorolgicas adecuadas, el vapor de agua se condensa para formar nubes, las cuales dan origen a las precipitaciones. No toda la precipitacin llega al terreno, ya que una parte se evapora durante la cada y otra es retenida (intercepcin) por la vegetacin o los edificios, carreteras, etc. Y poco despus, es devuelta a la atmsfera por medio de evaporacin. Otra parte es retenida en huecos e irregularidades del terreno (almacenamiento en depresiones). Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia en exceso) y se concentra en pequeos surcos que luego se combinan en arroyos, los cuales desembocan en ros (escurrimiento superficial), dichas aguas son conducidas a embalses, lagos u ocanos, desde donde se evapora o infiltra en el terreno.Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta recargar el agua subterrnea, cuando es escasa, el agua queda retenida como humedad del suelo en la zona no saturada, de donde vuelve a la atmsfera por evaporacin o evapotranspiracin. Por efecto de la gravedad, el agua se mueve hacia estratos ms profundos, recargando las napas freticas y/o confinadas, las cuales aportan flujo hacia las zonas de descarga en ros, pantanos o vertientes. En el ciclo hidrolgico, la velocidad del agua no es constante, sino, errtica tanto espacial como temporalmente. Por otra parte, la calidad del agua cambia en cada fase del ciclo, siendo ste, el gran desalinizador de la naturaleza. (ANDIA, 2009)

Las Figuras 1 y 2 son una representacin simplificada de los procesos del sistemaHidrolgico general.

USOS DE LA HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL

El uso de la Hidrologa en la Ingeniera Civil, es fundamental para el planeamiento, diseo y operacin de los proyectos hidrulicos.

El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidrulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos problemas prcticos. stos pueden ser de muy variado carcter, pero en la mayora de los casos ser necesario el conocimiento de la hidrologa para su solucin. Los proyectos de ingeniera civil tpicos de explotacin y uso de los recursos hdricos (agua) son:

Abastecimiento de agua potable. Irrigacin (riego tecnificado y riego por inundacin). Aprovechamiento hidroelctrico (centrales hidroelctricas). Suministro de agua para mltiples usos. Navegacin. Recreacin entre otros.

Los proyectos de ingeniera civil tpicos para la proteccin contra los daos que ocasiona el agua son: Drenaje urbano (drenajes fluviales, evacuacin de desechos) Drenaje vial (dimensionamiento de puentes, alcantarillas en carreteras) Drenaje agrcola (drenaje superficial, para la eliminacin de aguas superficiales, innecesarias y perjudiciales a la agricultura y a los asentamientos humanos; drenaje subsuperficial, para la eliminacin de aguas perjudiciales para la agricultura y para las instalaciones tcnicas) Encauzamientos de ros Defensa contra inundaciones Determinacin de llanuras de inundacin Control de la erosin en cuencas Dimensionamiento y operacin de embalses

Como base para la realizacin de tales tareas, el ingeniero debe conocer los elementos bsicos del ciclo hidrolgico, los medios y mtodos de medida de los mismos, las tcnicas de tratamiento de datos y su interpretacin. (ANDIA, 2009)

Bibliografa

ANDIA, A. C. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDCTICO PARA LA ENSEANZA Y. COCHABAMBA BOLIVIA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN.Fattorelli, S. (s.f.). DISEO HIDROLOGICO. Recuperado el 14 de 08 de 2015, de http://www.ina.gov.ar/pdf/Libro_diseno_hidrologico_edicion_digital.pdfGalvez, J. J. (2011). Recuperado el 14 de 08 de 2015, de http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Ciclo_Hidrologico.pdfHubbart, J. A. (6 de 03 de 2010). Recuperado el 14 de 08 de 2015, de http://www.eoearth.org/view/article/153627/