Taller nº 1

14
FILOSOFIA SOCIOLOGIA Y POLITICA TALLER Nº 1 MATURÍN, MAYO 2014 PARTICIPANTES: Molina, José REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÒGICO DE MATURIN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION NUCLEO: MATURIN

description

Tratado sobre Filosofia y politica en la educación universitaria.

Transcript of Taller nº 1

Page 1: Taller nº 1

FILOSOFIA SOCIOLOGIA Y POLITICA

TALLER Nº 1

MATURÍN, MAYO 2014

PARTICIPANTES:

Molina, José

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÒGICO DE MATURIN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

NUCLEO: MATURIN

Page 2: Taller nº 1

Horizontes de discusión.

1.¿Cómo encara el autor la construcción de la tesis doctoral en el marco de la

globalización donde se aprecia la vida cotidiana cargada de celeridad y multiplicidad

1. En estos tiempos de alta otredad, de multi relaciones del sujeto tanto con el medio

ambiente, con las sociedades, comunidades, entes sociales, entre otras y en mundo

postmoderno a pesar de no entrar en controversia con ese término que nunca termina

de ser sustentable, apoyado en ese andamiaje conectivo visto desde la complejidad

como dice Morín en tu texto el pensamiento complejo, que ha inspirado a millones de

lectores, autoridades gubernamentales, ministerios porque la transdisciplinariedad de las

conexiones a través de la “distancia” gracias a lo tecnológico como lo es la maravilla de

la intranet, e internet, donde se convergen ideas, pensamientos y sobre todos debates

ideológicos, en lo político, filosófico y educacional, y allí precisamente el autor ha iniciado

una serie de investigación y participaciones en foros internacionales a través de la Web,

lo que ha permitido “cosechar” nuevos saberes que han venido dando forma a ese

constructo de ideas que están siendo desarrolladas mediante los pasares del tiempo y la

multiplicidad de conocimientos e intelecto de sujetos sociales.

2.¿Cuál es la relación que se despliega en el texto para la comprensión del rol del

investigador para propiciar las estrategias que permitan convertir al diálogo como un

espacio interdisciplinario de saberes?

2. Una relación de dialécticas de conocimientos entrelazados bajo un rango de complejidad

transdisiplinario entre la temática que desarrolla el investigador, conectándolo con esas

variables que afectan el entorno, lo que hace que este científico para descifrar los

avatares que afectan el problema, debe tener una visión holística que le permita ver “más

allá” del problema.

3. ¿Desde su perspectiva como investigador ¿Usted potencia otros estilos de lenguaje

distintos al tradicional y al mismo tiempo posibilita otros modos de pensar y otra

gramática de lo real que le permita pulsar el sentido de lo que acontece en la realidad

fenoménica que está explorando?

3. Lógicamente el autor busca desde una visión holográfica y holopragmatica basada en la

complejidad del pensamiento y multiciplinariedad de conexión de las redes sociales y

elementos externos que permiten la moderación y usos de meta lenguajes como el digital

por ejemplo que basado en ese universo de conexión, aportan ideas y estructuras cognitivas

Page 3: Taller nº 1

distintas a las tradicionales con ese propósito de ampliar el conocimiento.

4. ¿Su postura doctoral está permeada por imágenes, representaciones, texturas y

mixturas que conduce a una interpretación epistemológica de la cualificación de su

objeto de estudio?

4. Lógicamente permite que el lector pueda “pasearse” por el devenir de figuras,

iconografías, imágenes entre otros objetos gráficos que facilitan la comprensión del lector

ayudando al proceso cognitivo del leedor a textualizar y descifrar esos intentos de descifrar

la idea que se intenta dilucidar

.

5. ¿En su argumentación discursiva el autor del texto intenta convencemos de la

importancia de la investigación doctoral como un acto de acción compleja, cambiante y

contingente?

5). En escenario de saberes, el autor mediante el estudio de la problemática compleja,

busca el entendimiento bajo la otredad del otro, como dispositivo complejo, sujeto

cambiante cargado de argumentos e idiosincrasias argumentadas quizás vanales o no

pudiéndose ser reconocida como “metódicas” valederas que le dieron la razón del “ser”.

Ese ser cambiante y dicotómico que hace de la investigación más interesante y ardua para

tratar de “validar” un método que conduzca a conclusiones novedosas que aporten ideas

nuevas con el propósito de hacer un aporte al que hacer científico, intelectual, humanista

de nuestras comunidades.

6. ¿Cuál es su percepción de la expresión narrativa del autor cuando nos presenta la

significación de la investigación doctoral como imagen de la vida, con sus vivencias y

experiencias que constituyen sustento para la construcción doctoral?

6). La investigación doctoral es un constructo de ideas concretas, interrelacionadas entre si

que permite darle forma a una situación con el propósito de “producir conocimiento”,

además, La tesis doctoral consistirá en un trabajo propio y/u original de investigación, inédito

o no, elaborado por la persona candidata en cualquier campo del conocimiento que

desarrolle habilidades y destrezas para el logro de sus metas. La tesis doctoral debe

capacitar al doctorando o doctoranda para el trabajo autónomo en el ámbito de la ciencia.

La tesis doctoral tendrá además o estar cargada de ningún tipo de perjuicio en función

Page 4: Taller nº 1

de exigencias y características de cada ámbito del conocimiento, y debe considerarse como

mínimo los siguientes contenidos:

Una introducción o parte preliminar en la que se expliquen los objetivos e hipótesis

del Plan de Investigación desarrollado en la tesis.

Una explicación de la metodología empleada y los resultados alcanzados

Unas conclusiones en las que se resalten los avances, aportaciones y progresos

científicos que la tesis, en su caso, comporte.

De igual forma será o es necesario que la memoria de tesis incluya las referencias

bibliográficas, documentales y electrónicas de otra índole exigidas por cada campo del

saber e Informe de la persona encargada de dirigirla, y en el mejor de los casos que no

pertenezcan a ningún tipo de organización. Es producción individual.

7. ¿ Que representa la lectura de este texto para un candidato a Doctor en Ciencias de la

Educación?.

7. Una experiencia única porque permite abrir nuevos “horizontes” de saberes y permite el

aporte de nuevas ideas que nos llevaran al “destroce” de prejuicios, purificando así las ideas

evitando la “contaminación” de doctrinas diáfanas, para darle el sentido de “originalidad” del

autor, para la concertación del trabajo que se ha decido emprender.

RESPUESTAS A LAS REFLEXIONES.

1.- ¿Su Tesis Doctoral se constituye en un ejercicio teórico y epistemológico donde las

ideas, pensamientos y acciones intelectuales se expresan como torbellino de ideas en

movimiento?

1. En los actuales momentos se hace la “reflexión” o “intento” podríamos llamarlo así, sobre

la posibles ideas abstractas que estarían tomando cuerpo a medida que las lecturas sugeridas

se van desarrollando, para ir montando ese “andamiaje” que debe tomar forma y cuerpo en la

construcción de “modelo” teórico sustentado epistemológicamente, en función de una otredad

que daría los cimientos estructurales de esa teoria basada en una metódica holística en función

de multiplicidades de conexiones con el mundo real y actual, no sin despreciar los aporte hechos

por tanto autores que le dan el soporte teórico a ese fundamento que se intenta buscar. Por

tanto una respuesta basada en la humildad del investigador es simplemente un “si”.

Page 5: Taller nº 1

2.- ¿Cómo podrían definirse relaciones de la Filosofía, la Sociología y la Política que no

interfieran con el desarrollo autónomo de los horizontes discursivos en su Tesis

Doctoral?

2. Podemos comenzar hoy día diciendo que los filósofos y los sociólogos son

generalmente aquellas personas que siempre han sido contratadas por las universidades y

otros organismos educativos para que enseñen filosofía y sociología. En el mundo de habla

inglesa generalmente estas actividades y sobre todo las de las personas que a ello se

dedicadas, están separadas de una manera mucho más estricta (por decir así) que en la Europa

continental, pues su separación es tanto organizativa como epistemológica.

Pero no obstante, es conveniente recalcar que no todo el tiempo ha sido así porque

incluso actualmente en el continente más viejo, tampoco es verdad en casi todos sus casos. Tal

es así que se pudiese esperar, entre las relaciones entre la filosofía y la sociología; no siempre

han sido de altruista cooperación mutua. Porque de hecho hay datos que confirman que de la

opinión de muchos autores, que en el pasar de los años, los filósofos han estado tratando de

dominar la sociología y los sociólogos de adueñarse de la filosofía, que ironía no?

El ejemplo más ampliamente discutido de lo primero parece una ironía que sean los

actuales “materialistas” precisamente quienes más han hecho para introducir una barrera

impracticable intocable, entre hechos y los valores, como la sociología científica y filosofía

moral. Y en este mundo de “interconectividad” se acrecienta aún más tales “batallas”.

A este respecto, la gran tradición que aproximó las ciencias de la sociología tan distintas

como las de COMTE, SPENCER, WESTERMARK y HOBHOUSE, esto se traduce entre una

relación mutua imbricando una implicación de la vida social y la vida moral, donde estas han

sido aturdida por la ''ciencia conductista" (behavioural) donde la más importante contribución

reciente a este debate está en la obra del filósofo social Morris GINSBERG.

Este autor sostiene que, si bien debemos reconocer las aparentemente grandes

diferencias que se han encontrado entre los niveles morales y sociales de personas que viven

en sociedades distintas (o incluso en la misma), no hay una conexión o interconexión que sea

necesaria entre la diversidad de las morales y la relatividad de la ética. El ciudadano GINSBERG

sugiere que tras la aparente diversidad de contenido moral existe una semejanza casi esencial

Page 6: Taller nº 1

y universal de forma, que viene dada en la vida moral de los seres humanos, y que puede

resumirse en seis categorías, siendo estas las siguientes:

Diferenciaciones en el ámbito de personas a quienes se sostiene que son aplicables las

reglas morales.

Diversificaciones procedentes de la diferencia de opiniones o mejor dicho de

conocimientos acerca de las cualidades no morales de los actos o de sus consecuencias.

Variaciones debidas a la diversa importancia moral del mismo acto en situaciones

sociales y contextos institucionales distintos.

Variaciones incumbidas por diferencias de énfasis o equilibrio entre los distintos

elementos de la vida moral.

Transiciones suscitadas por la posibilidad de maneras alternativas de satisfacer las

necesidades primarias.

Alteraciones debidas a diferencias de sensibilidad (insight) moral y nivel general de

desarrollo moral e intelectual

La argumentación del autor GINSBERG se inclina fuertemente hacia la opinión del

sentido que, cuando tengamos en cuenta todas estas variaciones posibles, es posible (y

repito la palabra), seguramente nos podremos encontrar con que la “diversidad moral” se

transforma en patrones de conducta moral que pueden ser estudiados y comparados desde la

una visión sistemática. Pero cuidado, es diferente de “automatizar”, desde la visión sistémica

se estudia al hombre como tal desde su entorno, su medio ambiente, bajo múltiples aristas de

relaciones que nos llevan a la causa y el efecto, incluyendo la política como norma de encuentro.

Pero pienso que es interesante poner énfasis en relación a este procedimiento, porque

con el método, usual en la investigación social empírica, de mantener constantes determinadas

variables mientras se examina la relación entre las demás, nos dan una visión diferente desde

la sistémica.

El reducir una injusta complejidad de diversidades de morales a códigos “morales”

estructurados, conduce a considerar lo que simplemente el señor GINSBERG llama "ética

racional" —posición que le han impuesto a este autor los academicistas desde la historia como

la lógica.

Como fuerte se disputa, "el ataque realizado por los Nazis a los valores sensibles de los

seres humanos, ha hecho mella en las doctrinas de la relatividad ética... emocionalmente

insostenibles", porque se sostiene que la primera parcela de terreno común entre la filosofía y

la sociología ha sido tradicionalmente la ética, el estudio de la conducta humana.

Page 7: Taller nº 1

Y para finalizar este punto seria hasta tal vez necesario recordar que los griegos

concebían la moralidad y la virtud generalmente bajo términos de la capacidad de cada individuo

que busque cumplir su función social, para así "afrontar las responsabilidades y ejercer los

derechos inherentes a sus actuaciones sociales" como diría un sociólogo moderno el señor

MACINTYRE.

3.- ¿Identifique algunos principios que sustentan a la Filosofía y por analogía estos

principios también los podemos hallar en la Sociología y la Política.

3. Los principios básicos de la filosofía que pueden encontrase en la Sociología y la política son:

El idealismo, llamase moral, filosófico.

El materialismo, sus relaciones con la ciencia

La realidades (objetiva y subjetiva)

Agnosticismo (del griego a, negación, y gnósticos, capaz de conocer; es decir, “incapaz

de conocer”). Procedente de Hume (1711-1776), que era inglés, y Kant (1724-1804), un

alemán. Donde ambos han tratado de conciliar el idealismo y el materialismo.

La religión (El autor Engels nos ha dado una respuesta muy clara: “La religión nace de

las concepciones limitadas del hombre”.

La Metafísica como concepción de la realidad social.

Los métodos (el dialectico, la lógica, los Procesos, La contradicción)

4.- ¿Defina algunas condiciones de rigor lógico, y de interpretación que podrían ampliar

los conocimientos referidos a las Categorías: Filosofía, la Sociología y la Política?

4. Las condiciones de rigor lógico que pudiesen darse a la filosofía y la sociología así

como también a la política es verla con carácter científico. Podemos decir que esto de “La visión

científica del mundo” se inicia con una declaración de independencia de la filosofía tradicional,

en especial de la filosofía idealista y existencialista lógicamente alemanas de la época.

Los miembros del círculo de Viena estaban convencidos del alcance y trascendencia

de su misión. Por una parte, la concepción científica del mundo –ajena a toda la concepción

metafísica y a toda teología, no obstante no se conocería enigmas insolubles y sería un trabajo

intelectual de construcción conjunta, análogo al que tiene lugar en las ciencias positivas, de la

era y a la no aceptación de las tesis de un maestro.

Por otra parte, la visión científica del mundo estaba destinada a trascender la discusión

filosófica y académica transformando la vida pública y privada, mediante la renovación de la

Page 8: Taller nº 1

educación y la vida social y económica de acuerdo a principios racionales.

El positivismo que se desarrolló en el Círculo de Viena conectaba con el positivismo del

siglo XIX en la aceptación exclusiva de la verificabilidad, lo cual empírica como criterio de

significado de las proposiciones. A tal efecto era un positivismo distinto en cuanto al papel

central que otorgaron a la lógica formal simbólica, que hizo que fueran conocidos como

‘positivistas lógicos’, ‘neopositivistas’ o ‘empiristas lógicos’.

El señor Karl Popper Ha sido uno de los pensadores más influyentes del siglo XX; llevó

acabo importantes contribuciones en algunos casos revolucionarias en campos muy variados:

siendo estos desde la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimiento, la filosofía de la física

y la biología, la lógica, la teoría de la probabilidad, pasando por la filosofía social y política, la

filosofía de la historia y la historia de la filosofía, hasta el problema cuerpo-mente, la psicología

y la música.

Muchos autores consideran que ningún otro pensador del siglo pasado ha tenido el nivel

de efectividad de Popper como destructor de algunos mitos más dominantes de su época, por

ejemplo mediante sus críticas al marxismo, a las pretensiones de cientificidad del psicoanálisis

y a los fundamentos del positivismo lógico.

Hoy en día con los continuos avances de la ciencia, la tecnología, la medicina, la

astronomía, la robótica, surgen “nuevos” términos que son inoculados a estas ciencias, como

por ejemplo la palabra “NEURO”, así nacen la neurociencia, la Neuropedagogía, la

Neuroeducación por ejemplo, donde esta viene a ser como la adopción del término neuro

asociada a la educación, (que también se puede escribir neuro-educación o Neuro Educación).

Esto es muy reciente y merece ser detallado con algún pormenor, en primer lugar,

Neuroeducación “intenta” o sugiere un encuentro entre las ciencias de la educación y las

neurociencias, por eso también se usan también expresiones como “neurociencias educativas”

(educational neurosciences) y otras parecidas con el mismo propósito de integrar las ciencias

del cerebro, de la mente y de la educación.

El señor John T. Bruer (1997, 2002) advierte sobre el largo camino que nos falta por

recorrer antes de poder establecer algunos puentes sólidos entre estas disciplinas. Ciertamente

la neuroeducación es una “mezcla” con muchos componentes como ejemplo el uso de las

tecnologías en todos sus ámbitos y además, se encuentra apenas en sus comienzos.

Conviene inicialmente navegar en la Internet para comprobar que si hay decenas de

referencias muy disímiles (algunas pudiésemos decir estrafalarias) con ese nombre. La

construcción de modelos y la búsqueda rigurosa de confirmación experimental en el caso de la

Page 9: Taller nº 1

neuroeducación debe ser prioritaria (Battro, 2000).

Pero es bueno prestar la máxima atención a la agenda científica puesto que no todo lo

que se “puede hacer” se “debe hacer”. Estos términos son interesantes porque anotan o

señalan al campo de los valores, en lo personal a la ética de los métodos neurobiológicos

aplicables a la enseñanza y al aprendizaje.

Algunos “métodos” podrían vulnerar el principio de prudencia, otros el de responsabilidad

civil o el derecho a la intimidad propia (redes sociales), para mencionar sólo ciertos “obstáculos

o dispositivos” morales y legales que podrían presentarse.

En este sentido, una “neuroética” comienza a perfilarse como necesaria en este siglo XXI

porque se está convirtiendo en tema de reflexión y debate (Marcus, 2002; Illis, 2005). Su

contribución será decisivo para el futuro de la neuroeducación (Sheridan, Zinchenko & Gardner,

2005).

En este sentido, una iniciativa importante es la del Centro de Ciencias del Cerebro y de

la Sociedad (Instituto de Ciencia y Tecnología del Japón) porque actualmente viene

desarrollando un grupo de investigación dedicado a temas específicos como la neuroética

(Koizumi, 2005).

La neurociencia aplicada a la educación y a la neuro pedagogía engrana con los

siguientes factores:

García Delgado (2012)

Page 10: Taller nº 1

La Neuropedagogía debe apuntar entonces hacia la teoría y práctica en el menester

biológico basado en la química del cerebro en cuanto a los estilos de pensamiento llevados o

hacia la búsqueda de una educación de calidad, bajo la mirada de una sociedad cambiante.

Para ello se debe crear nuevos “métodos” y una reorganización para los modelos de formación

de profesionales bajo la mirada de una sociedad creativa, y bien fundada en principio y valores

Ahora nos encontramos con conceptos nuevos como la Neurofilosofia. La señora Patricia

S. Churchland fue probablemente quien primero introdujo el término Neurofilosofia en su libro

del mismo título publicado en 1990.

En él, Neurofilosofia, su autora ya argumenta si no habrá llegado el momento de

cuestionarnos que filosofar sobre la mente, el yo y la conciencia humana pueda hacerse sin

el concurso de la ciencia del cerebro.

Ahora, bien cuando ya han pasado catorce años, se refuerzan los argumentos de

Churchland. Y es que la neurociencia, en tan corto espacio de tiempo, ha avanzado mucho y

esta ha profundizado lo suficiente como para, dar a luz del proceso evolutivo, invitarnos a pensar

sobre el ser humano, sobre nosotros mismos, desde una perspectiva diferente a como lo

hemos venido haciendo hasta ahora.

Es decir, un salto desde la pura introspección y el razonamiento sin experimentación

hasta los fundamentos científicos de cómo el hombre realiza esas operaciones con su cerebro.

Podemos decirlo más directamente, hacer hoy filosofía sobre el hombre, desconociendo los

fundamentos básicos de cómo funciona su cerebro, puede dejar desterrada esa filosofía,

más pronto que tarde, a un abstracto intelectual, incapaz de dar respuesta a las grandes o

pequeñas preguntas que embargan al ser humano.

Ahora bien ya comentado sobre la Neurofilosofia que es esta? La Neurofilosofia nace

del dogma que al fin, las ciencias del cerebro (que lo estudian) y su tecnología (palabra clave

para el termino) están suficientemente avanzadas como para haber logrado un adelanto real

en nuestra comprensión del problema cerebro y la mente (memoria, aprendizaje,

conciencia, libre albedrío). Más claramente, ello simplemente predice que la filosofía de la

mente desarrollada sin un entendimiento de las neuronas y el cerebro es altamente

posible que se vuelva estéril. La Neurofilosofia, como resultado, se centra en problemas

que tienen que ver con la intersección de una naciente neurociencia y una envejecida

filosofía.

Page 11: Taller nº 1

Aunque al Dr. Ronald Lares no le gusta el término de “postmodernidad”, y tiene razón

porque esta aun no está fundamentada como tal, pero los filósofos posmodernos desafían los

fundamentos básicos de la ciencia y la filosofía tradicional. La realidad basada en una otredad

cotidiana, proponen, es un estado construido por la mente, no percibida por ella. En la versión

más extravagante de este constructivismo no existe la realidad «real», ni ninguna verdad

objetiva externa a la actividad mental, sólo versiones prevalentes diseminadas por grupos

sociales dominantes, que intentan “cautivar” a adeptos bajo el telón cientifista. Pero sería

interesante ver un gran debate sobre ello.

El término neurosociología fue acuñado por primera vez por Warren D. Tenhouten ya

sabemos que La Sociología estudia las formas de organización social, las tendencias y los

cambios en el comportamiento, en definitiva, la vida social.

Pero La Neurosociología Es la ciencia que se encarga de estudiar y entender cómo

funciona nuestro cerebro, en función de nuestras interacciones. Estudia porqué actuamos de

una forma u otra, así como las áreas del cerebro implicadas.

Otra parte de la neurosociología es que estudia el origen de las relaciones sociales y su

problemática. Y lo más interesante es que hay personas que son capaces de inferir en el estado

anímico de otra por sus expresiones faciales.

Ahora su relación con la Neurofilosofia se vincula con el entendimiento de como funciona

el cerebro, sus relaciones, comportamiento en situaciones críticas y normales, y la vinculación

con la política se inocula en las instancia del poder. Ese poder de convencimiento que permite

el manejo de “masas” humanas para tal fin.

5.-¿Enuncie algunas razones por las cuales, la Filosofía, la Sociología y la Política se

constituyen en alternativas para fortalecer el Corpus Teórico -Epistemológico de su Tesis

Doctoral?.

5. En función de lo disertado anteriormente, se suman a una serie de alternativas vista

desde la sistémica, la multi displinaridad, las meta relaciones sociales, el uso de la tecnología,

su vinculación con la educación superior, con ello se buscara darle forma a ese cuerpo

epistemológico, basado en un “intento” epistemológico de entendimiento humano de como

funciona una “realidad”, para no decir “cosa” por flojera “filosófica”, bajo la mirada de una visión

sistémica.

Page 12: Taller nº 1

Figura No. 1 y 2

Page 13: Taller nº 1

Figura No. 3

Conclusión

Podemos decir que los procesos del entendimiento humano, de como funciona, sus

conductas aun con el avance de las ciencias, la simulación, la robótica, las Neurociencias, se

acercan cada dia mas al entendimiento de como “funciona2 el órgano mas complejo que se

tiene en el planeta tierra, el cerebro humano.

Page 14: Taller nº 1

REFERENTES TEORICOS

A. MACINTYRE,(1967) A Short History of Ethics, Routledge & Kegan Paul, London, , cap. 8

A. Mclntyre y D. Bell, (1967)The Idea of a social Science t "Proceedings of the Aristotelian

Society", Supplementary volume 41.

F. Engels: Anti-Dühring(1980) Dialéctica de la Naturaleza – Estudios sobre “El Capital ” -Ludwig

Feuerbach – El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado – El problema de la

vivienda – La Revolución democrático-burguesa en Alemania – El papel de la violencia en la

Historia – Socialismo utópico y socialismo científico

Koizumi, H. (2005). Brain-Science & Education” programs at the Japan Science and

Technology Agency (JST). In Brain, science and education. Saitama: Japan Science and

Technology Agency

Morris GINSBERG (1.953), On the Diversity of Moráis, Heinemann, London, 101-2

Peter WINCH, (1958) The Idea of a Social Science, London, Routledge & Kegan Paul,

Marcus, S.J. (Ed.) (2002). Neuroethics: Mapping the field. New York: Dana Press.

V. Lenin (1968): El imperialismo, etapa superior del capitalismo – Materialismo y

Empiriocriticismo – Marx y su doctrina – El Estado y la Revolución.

Patricia S. CHURCHLAND,(1.990) introducción a la Neurofilosofia. Brain- Wise.

Sheridan, K., Zinchenko, E., Gardner, H. (2005) Neuroethics in education. In J. Illis (Ed.)

Neuroethics in the 21st century. Defining the issue in theory, practice and policy. Oxford:

Oxford University