Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

5
Actividad 1 – Caso práctico El rector de un establecimiento educativo se dispone a diseñar el plan de mejora del nuevo año lectivo. Para esto hace un análisis de los resultados de la evaluación externa (las pruebas Saber del ICFES) y la evaluación interna (las evaluaciones de los docentes de los diferentes grados y áreas). Ejercicio 1: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 3° Con base en los resultados correspondientes a grado tercero del establecimiento educativo en cuestión el rector completa las siguientes tablas: Área Insuficiente 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Mínimo Satisfactorio Avanzado Lenguaje Matemáticas Tabla 1. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño Nivel Lenguaje Diferencia Significado Valoración Matemáticas Diferencia Significado Valoración Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Tabla 2. Diferencia entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeño que se presenta en el año 2014 y la que se presenta en el año 2013 Para completar la columna “Diferencia” debe efectuar la siguiente resta para cada área y cada nivel de desempeño: porcentaje de estudiantes en Insuficiente durante el año 2014 menos el porcentaje de estudiantes en Insuficiente durante el año 2013. Continúa Para completar la columna “Significado” debe escribir la palabra “incremento” cuando el resultado de la resta haya sido un número positivo y la palabra “decremento” cuando tal resultado haya sido un número negativo; si el resultado de la resta fue cero, debe escribir la palabra “constante”. Un decremento/incremento en el porcentaje de estudiantes puede ser positivo o negativo para el establecimiento dependiendo del nivel de desempeño del cual se esté hablando. Para completar la columna “Valoración” debe escribir la palabra “progreso” en los casos que considere que el decremento o incremento presentado es positivo para el establecimiento o “retroceso” en los casos que considere que la situación no favorece al establecimiento. Taller para el uso de resultados en el mejoramiento continuo del proceso educativo Trabajo en equipo Tiempo estimado 60 min Tiempo estimado 30 min

Transcript of Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

Page 1: Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

Actividad 1 – Caso práctico

El rector de un establecimiento educativo se dispone a diseñar el plan de mejora del nuevo año lectivo. Para esto hace un análisis de los resultados de la evaluación externa (las pruebas Saber del ICFES) y la evaluación interna (las evaluaciones de los docentes de los diferentes grados y áreas).

Ejercicio 1: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 3°Con base en los resultados correspondientes a grado tercero del establecimiento educativo en cuestión el rector completa las siguientes tablas:

ÁreaInsuficiente

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Mínimo Satisfactorio Avanzado

Lenguaje

Matemáticas

Tabla 1. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño

NivelLenguaje

Diferencia Significado Valoración

Matemáticas

Diferencia Significado Valoración

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

Tabla 2. Diferencia entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeñoque se presenta en el año 2014 y la que se presenta en el año 2013

Para completar la columna “Diferencia” debe efectuar la siguiente resta para cada área y cada nivel de desempeño: porcentaje de estudiantes en Insuficiente durante el año 2014 menos el porcentaje de estudiantes en Insuficiente durante el año 2013.

Continúa

Para completar la columna “Significado” debe escribir la palabra “incremento” cuando el resultado de la resta haya sido un número positivo y la palabra “decremento” cuando tal resultado haya sido un número negativo; si el resultado de la resta fue cero, debe escribir la palabra “constante”. Un decremento/incremento en el porcentaje de estudiantes puede ser positivo o negativo para el establecimiento dependiendo del nivel de desempeño del cual se esté hablando.

Para completar la columna “Valoración” debe escribir la palabra “progreso” en los casos que considere que el decremento o incremento presentado es positivo para el establecimiento o “retroceso” en los casos que considere que la situación no favorece al establecimiento.

Taller para el uso de resultados en el mejoramiento continuo del proceso educativo

Trabajo en equipo Tiempo estimado

60min

Tiempo estimado

30min

Page 2: Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

ResultadoLenguaje

Diferencia Significado Valoración

Matemáticas

Diferencia Significado Valoración

Promedio

Desviación estándar

► Nota: responda al significado y la valoración con base en la lectura de resultados del reporte histórico.

Tabla 3. Diferencia entre el promedio y la desviación estándar que se presenta en el establecimiento educativo durante el año 2014 y durante el año 2013

Para completar la columna “Significado” debe usar la “lectura de resultados” que se encuentra en el reporte. Escriba la palabra “superior” cuando el resultado de la diferencia haya sido un número positivo e “inferior” cuando tal resultado haya sido un número negativo; si no existen diferencias estadísticamente significativas o la diferencia es cero, debe escribir la palabra “constante”.

Para completar la columna “Valoración” debe escribir la palabra “progreso” en los casos que considere la diferencia presentada como positiva para el establecimiento o “retroceso” en los casos que considere que la situación no favorece al establecimiento.

Para completar la columna “Diferencia” debe efectuar la siguiente resta:

Las comparaciones entre el promedio o la desviación estándar que se presentan en diferentes años deben realizarse teniendo en cuenta la incertidumbre asociada al proceso de estimación; por esta razón el reporte cuenta con una serie de afirmaciones que se titulan Lectura de resultados. Estas afirmaciones permiten saber si el promedio o la desviación del establecimiento educativo en determinado año es mayor, menor o similar al promedio o la desviación obtenida en el año anterior.

promedio o desviación estándar del establecimiento

en el año 2014

promedio o desviación estándar del establecimiento en el año 2013

Tabla 4. Fortalezas y debilidades relativas

Indique el estado (muy fuerte, fuerte, similar, débil o muy débil) en el que se encuentra el establecimiento educativo en cada una de las competencias y componentes evaluados. Para ello debe usar la “lectura de resultados” que se encuentra en el reporte.

Continúa

Lenguaje

Fortaleza FortalezaDebilidad Debilidad

Matemáticas

Competencias

Componentes

Competencias

Componentes

Comunicativa - lectora

Comunicativa - escritora

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Numérico - variacional

Geométrico - métrico

Aleatorio

Razonamiento

Comunicación

Resolución

Page 3: Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

Ejercicio 3: ACCIONES Y HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO

Después de contrastar los resultados de la prueba SABER 3° con los resultados de las evaluaciones internas, el rector del establecimiento educativo plantea la siguiente situación:

Después de analizar los resultados de las pruebas SABER 3° y después de observar los resultados de las evaluaciones internas del establecimiento educativo, el rector del establecimiento pudo establecer lo siguiente:

Según las evaluaciones internas y externas más del 50% de los estudiantes de grado tercero no cuentan con el nivel esperado de las competencias evaluadas en el área de matemáticas.

Ejercicio 4: SOCIALIZACIÓN

Dos grupos del auditorio expondrán las acciones y herramientas de seguimiento definidas en el punto anterior.

• De acuerdo con el ejercicio 1 existe una gran cantidad de retrocesos y de resultados desfavorables en las pruebas SABER 3° matemáticas.

• Según el reporte interno de notas, alrededor del 70% de los estudiantes obtuvieron calificaciones por debajo del resultado esperado, que es el Desempeño Alto en todos los bimestres.

¿Hay correspondencia entre los resultados de la prueba SABER 3° y los resultados de las

evaluaciones internas? ¿Por qué?

¿Qué elementos de seguimiento le da la evaluación interna para el mejoramiento?

1.

2.

Teniendo en cuenta la situación descrita definan:

Una acción pedagógica orientada a mejorar la situación.

Una herramienta de seguimiento para monitorear el cumplimiento de las acciones planteadas.

1.

2.

Distribución en porcentajes de los estudiantes de tercer grado durante el año 2014 según su desempeño1 en matemáticas

Desempeño Bajo Desempeño Básico Desempeño Alto Desempeño SuperiorBimestre

Primero

Segundo

Cuarto

53%

48%

47%

19%

22%

25%

16%

17%

17%

12%

13%

11%

Tercero 45% 24% 16% 15%

1 Estos valores son los que se deben adoptar según el artículo 5º del decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Ejercicio 2: EVALUACIONES EXTERNAS VS EVALUACIONES INTERNAS

A continuación se presenta el análisis de los resultados de las evaluaciones internas que obtuvieron los estudiantes de tercer grado en el área de Matemáticas. Tiempo estimado

10min

Tiempo estimado

10min

Tiempo estimado

10min

Page 4: Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

Actividad 2 – Análisis y uso de resultados de su establecimiento educativo

Trabajo individual Tiempo estimado

Ejercicio 1: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Realice el primer ejercicio de la actividad 1 con el grado tercero utilizando los resultados de su establecimiento educativo de Saber 3°, 5° y 9°.

Tiempo estimado

15min

30min

ÁreaInsuficiente

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Mínimo Satisfactorio Avanzado

LenguajeMatemáticas

Tabla 1. Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño

NivelLenguaje

Diferencia Significado Valoración

Matemáticas

Diferencia Significado Valoración

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

Tabla 2. Diferencia entre la distribución porcentual de estudiantes según niveles de desempeñoque se presenta en el año 2014 y la que se presenta en el año 2013

ResultadoLenguaje

Diferencia Significado Valoración

Matemáticas

Diferencia Significado Valoración

Promedio

Desviación estándar

Tabla 3. Diferencia entre el promedio y la desviación estándar que se presenta en el establecimiento educativo durante el año 2014 y durante el año 2013

Tabla 4. Fortalezas y debilidades relativas

Lenguaje

Fortaleza Debilidad

Competencias

Componentes

Comunicativa - lectora

Comunicativa - escritora

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Fortaleza Debilidad

Competencias

ComponentesNumérico - variacional

Geométrico - métrico

Aleatorio

Razonamiento

Comunicación

Resolución

Matemáticas

Page 5: Taller para el uso de resultados en el mejoramiento ...

Actividad 3 Experiencias significativas

Ejercicio 2: USO DE RESULTADOS, PLAN DE MEJORA ACADÉMICO Y ACUERDO POR LA EXCELENCIA

Responda las siguientes preguntas:

¿Qué observaciones puede hacer después de haber realizado el ejercicio 1 con los resultados de su establecimiento educativo?

¿Qué implicaciones tienen las observaciones hechas sobre el diseño de los aspectos académicos de su plan de mejora?

Identifique en su plan de mejora del año 2015 la acción más eficiente para mejorar situaciones como las descritas en la respuesta a la pregunta 1 (tenga en cuenta que debió usar los datos de 2013 para su plan de mejora 2015).

¿Fue necesario hacer ajustes en su plan de mejora actual para cumplir con las metas y acciones definidas en el Acuerdo por la Excelencia? En caso afirmativo ¿Cuáles fueron?

Describa la herramienta de seguimiento que ha implementado o piensa implementar para monitorear si el Acuerdo por la Excelencia se está cumpliendo.

Las acciones del plan de mejora que según su experiencia podría causar mayor impacto positivo en el desempeño académico de los estudiantes.

Una acción innovadora incluida en los Acuerdos por la Excelencia.

Dos herramientas de seguimiento para garantizar que el Acuerdo por la Excelencia se cumpla.

1.

2.

3.

4.

5.

Trabajo en equipo Tiempo estimado

Ejercicio 1: DISCUSIÓN EN GRUPO

Comente con su grupo las respuestas individuales que registró en el segundo ejercicio de la actividad 2 y con base en ello, deben escoger:

Ejercicio 2: SOCIALIZACIÓN

Voluntarios del auditorio expondrán la forma como respondieron al ejercicio anterior.

1.

2.

3.

Tiempo estimado

15min

Tiempo estimado

10min

Tiempo estimado

15min

25min