Taller Sistémica

12
Taller: La Teoría General de los Sistemas aplicada a la familia Luis Fabian Hincapie Castro Franklin Augusto Santiago Módulo de modelos y perspectivas teóricas: Pensamiento Sistémico Especialización en Psicología Clínica Facultad de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

description

análisis desde la teoría general de los sistemas a la película "todos están bien"

Transcript of Taller Sistémica

Page 1: Taller Sistémica

Taller: La Teoría General de los Sistemas aplicada a la familia

Luis Fabian Hincapie Castro

Franklin Augusto Santiago

Módulo de modelos y perspectivas teóricas: Pensamiento Sistémico

Especialización en Psicología Clínica

Facultad de Psicología

Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)

Bucaramanga

2015

Page 2: Taller Sistémica

TALLER: La Teoría General de los Sistemas aplicada a la familia

1. Descripción de la estructura y organización familiar

Tipología Familiar: Actualmente Frank pertenece a un grupo familiar monoparental,

desintegrado, con jefatura patriarcal.

Etapa del ciclo vital familiar: En la actualidad el grupo familiar de Frank se encuentra en la

etapa de disolución, caracterizada por la viudez del protagonista y por el vínculo distante

entre Frank y sus hijos.

Interacción en los Subsistemas familiares:

- Subsistema conyugal: A lo largo de la película se evidencia que la relación entre

Frank y su cónyuge era estrecha, de sobreprotección por parte de Jean hacia Frank

al preservarlo de información negativa sobre sus hijos, limitando el ejercicio de su

rol parental. Así mismo, se evidencia que la relación entre Frank y Jean era de

carácter simétrico, pues ambos eran reconocidos como figuras de autoridad por el

subsistema filial y asumían en igual medida un papel activo en la crianza de los

Page 3: Taller Sistémica

hijos, así mismo, los dos aceptaban roles y funciones equitativas en el sostenimiento

familiar (Frank contribuía con el sostenimiento económico y Jean con los cuidados

domésticos)

- Subsistema Paterno Filial: En el caso de Jean y sus hijos (Eimy, Dave, Rossy y

Robert) se evidencia la existencia de una coalición, establecida con el fin de ocultar

a Frank información sobre la experiencia vital de cada uno que fuese a ser

generadora de preocupación, disgusto o malestar en él. Esto último generaba que la

relación de Jean con sus hijos fuese estrecha, pues representaba una figura de apoyo

y protección en quien recaía toda la responsabilidad de escuchar las problemáticas

de los hijos y orientarlos hacia una adecuada resolución. En el caso de Frank se

evidencia una distante, y en el caso de Dave conflictiva, relación con sus hijos,

quienes le veían como una figura de autoridad con principios y normas rígidas que

buscaba constantemente instaurar en sus hijos. Así mismo, la clara jerarquía del

sistema familiar, en el que el poder y la autoridad recaía en el subsistema parental,

especialmente en Frank, y la inflexibilidad en los límites de los diferentes

subsistemas, generó la cismogénesis por parte de Eimy, Dave, Robert y Rossy

hacia Frank, a quién reconocían solo como figura de juez y promotor de la

disciplina, perfección y cumplimiento de las reglas internas de la familia.

- Subsistema Fraterno: Con relación vincular distante entre sus miembros.

Con aparente interacción simétrica. Dentro del subsistema fraterno la interacción

entre sus miembros se basa en gran medida en la coalición conformada con el fin de

mantener al padre (Frank) al margen de sucesos dolorosos, conflictivos y negativos

de la experiencia vital de estos. En este subsistema es evidente el fenómeno de

negación vivenciado por sus miembros, quienes se esfuerzan activamente, mediante

el distanciamiento, por encubrir los conflictos afectivos generados hacia Frank a

partir de su papel en su crianza, el cual se caracterizó por la invasión de la

autonomía de los hijos por la autoridad inflexible que Frank representaba, así como

por el malestar que en ellos generó el no contar con su progenitor como figura de

protección y generadora de afecto y empatía hacia ellos.

Page 4: Taller Sistémica

Dos reglas de la familia y su vinculación con la situación problema:

Como situación problema dentro del sistema familiar se identifica el aislamiento de los

hijos en la interacción con el padre (cismogénesis), y la disfuncional comunicación interna

del subsistema paterno-filial, la cual se caracteriza por la manipulación y distorsión de la

información referente a los sucesos de vida de los hijos (negación).

Regla 1: Los Hijos deben “triunfar y ser exitosos” trabajando con esmero y disciplina para

alcanzar sus sueños y generar orgullo en Frank. Esta regla generó que Frank fuese intrusivo

en las decisiones de sus hijos y en la construcción de su proyecto de vida, lo cual llevó en

gran medida a que estos experimentaran una considerable presión por ceñirse a los

principios y expectativas de su padre, a quien percibían como alguien inflexible y riguroso.

En este sentido, todos los acontecimientos vitales que se salían o transgredían estos

principios y expectativas eran censurados por parte de los cuatro hijos, con el fin de evitar

que su padre se enterase que sus vidas no se ajustaban al ideal que este tenía para ellas y

esto generara en él frustración y decepción en vez de orgullo. Esta dificultad percibida por

los hijos para ser auténticos con su padre y hacerle partícipe de las vicisitudes de su vida,

desencadena el origen de la Cismogénesis o el distanciamiento progresivo entre las

interacciones de Frank y sus hijos. Así mismo, el temor de Dave, Robert, Rossy y Eimy de

decepcionar a Frank por no vivir sus vidas de acuerdo a los principios que este buscó

instaurarles, genera en los hijos la aparición del fenómeno de negación como un esfuerzo

del subsistema filial por preservar a Frank de la frustración y por no enfrentar con este el

conflicto que en ellos ocasionó el tener que trabajar por alcanzar la grandes y el éxito que

su padre anhelaba para sus vidas.

Regla 2: Los problemas y fracasos de los hijos deben ocultarse del padre, pues este es muy

estricto y poco comprensivo, lo cual dificulta que pueda aceptar que las vidas de sus hijos

no se ajustan a sus expectativas de éxito y triunfo, ni al proyecto de vida que el concibió

para cada uno de ellos. Como resultado de la regla 1 anteriormente descrita, esta norma

interna aparece como una respuesta a la necesidad del subsistema filial por preservar a su

padre de la decepción y el malestar que en este generaría el conocer que los

Page 5: Taller Sistémica

acontecimientos vitales de sus hijos no son congruentes con el modelo de vida que él ideo

para ellos y por el que Frank justificó su rol parental, así como su arduo trabajo en la

fábrica de cable y la inflexibilidad con la que ejercía su autoridad. Para ilustrar esto último

se expone el siguiente pensamiento de Frank expresado en uno de sus viajes en tren “le

presentaré a mis hijos, Robert el director de orquesta, Dave el artista, Rossy la bailarina y

Eimy la ejecutiva de publicidad, un millón de metros de cable para que llegaran ahí”. El

cumplimiento de esta segunda regla es la que genera en gran medida el aislamiento

(cismogénesis) del subsistema filiar hacia Frank, pues con ello se protege al padre de

conocer los conflictos y problemáticas en la vida de sus hijos, preservando su apreciación

idealizada del éxito y felicidad en la vida de cada uno de ellos.

2. Descripción de una costumbre, creencia, valor y ritual de la familia

a. Costumbre: Surge de la coalición del subsistema materno-filial y hace referencia a

ocultarle a Frank toda información preocupante, negativa y adversa sobre la vida de

sus hijos.

b. Creencia: La creencia de los hijos, expresada por Rossy, de que en el subsistema

parental la madre es la persona indicada para conocer de sus problemas y

dificultades, pues es buena para escuchar (límites y normas flexibles), a diferencia

de Frank quien es solo bueno para hablar y tratar de dirigir la vida de estos en

función de las normas y principios sobre los que fueron educados (límites y normas

rígidas).

c. Valor: Frank en su rol de padre buscó instaurar en sus hijos el valor de la disciplina,

rigurosidad, excelencia y esfuerzo en el desarrollo de sus proyectos de vida.

d. Ritual: llamar a la madre cada vez que los hijos experimentaban un problema,

conflicto o aflicción, reconociéndola como una fuente de apoyo, orientación y

aceptación.

3. ¿Sistema abierto o cerrado y la interacción de este con otros sistemas?

Tal cual como se describe en la literatura (Sanchez, 2000; Espinal, Gimeno, Gonzáles,

2008) todos los sistemas vivos, y en especial la familia son sistemas abiertos, en la

medida en que constantemente se retroalimentan del medio en el que se encuentran,

recibiendo influencia de sistemas mayores, tales como la cultura, sociedad, estado y

comunidad) (Bronfenbrenner, 1987). En ese sentido, la influencia de la interacción del

Page 6: Taller Sistémica

sistema familiar de Frank con otros sistemas se evidencia en el efecto que en la

comunicación y relación paterno-filial tiene una serie de sucesos en los sistemas

familiares (microsistema), laborales (mesosistema) y legal (macrosistema) de sus hijos.

Es así como la conflictiva relación de Eimy con su cónyuge, junto con el

acontecimiento de ser madre soltera, en el caso de Rossy, sumado a las dificultades de

Robert por trabajar como director de orquesta y al quebranto de la ley y normas

socialespor parte de Dave al ser consumidor de SPA, generaron el progresivo

distanciamiento en la interacción entre Frank y sus hijos.

4. Como elementos teóricos para conceptualizar y explicar las problemáticas del sistema

familiar de Frank, se emplea el término coalición del modelo estructural de Salvador

Minuchin y los términos de intrincación y cismogénesis de la teoría de los sistemas

aplicada a la terapia de familia. El origen de la relación vincular distante en el

subsistema paterno-filial es el resultado del establecimiento de una jerarquía y límites

rígidos en la interacción entre Frank y sus hijos, a lo cual se sumó una supervisión y

autoridad invasora por parte del padre en el cumplimiento de las normas y límites

establecidos para sus hijos. Esto último generó la intrincación o vulneración de la

autonomía de los miembros del sistema familiar en el desarrollo de su autoeficacia y

autodeterminación, así como en su aporte en la morfogénesis del sistema. A partir de lo

anterior surge una coalición entre la madre y el subsistema filial, con el fin de ocultar de

la figura de autoridad y supervisión de Frank todos los acontecimientos de la

experiencia vital de sus hijos que iban en detrimento de los valores, normas y principios

familiares que este representaba y defendía. Así mismo, la arraigada creencia de Frank

de concebir a sus hijos como niños, demandantes todavía de direccionamiento y

orientación, dificultaba la flexibilización de dichas normas y principios en función de la

autonomía de la que gozan los hijos en la etapa del ciclo vital de la adultez. Después del

fallecimiento de la madre, y como resultado de la regla interna establecida en la

coalición con sus hijos de no contar al padre nada que le resulte perturbador o contrario

con la expectativas sobre la vida de sus hijos, surge en la interacción entre Frank y sus

hijos un fenómeno de aislamiento o cismogénesis, generado por la necesidad de los

hijos de mantener al padre al margen de las problemáticas y experiencias de vida

incompatibles con el estilo de vida sugerido por Frank y congruente con los valores y

Page 7: Taller Sistémica

principios familiares. Así mismo, esto generó dos pautas relacionales en la interacción

del sistema familiar, la sobreprotección de Jean hacia Frank en el subsistema conyugal

al compartir con su esposo solo aquella información que le resultaba agradable y

generadora de bienestar, y la negación por parte de los hijos, quienes buscaban de

manera incesante ocultarle al padre todos los acontecimientos vitales que hicieran

insostenible la percepción que Frank tenía del bienestar, felicidad y satisfacción de sus

hijos frente a los proyectos y experiencias de su ciclo vital.

5. La pauta comunicativa del sistema familiar, como antes fue mencionado en numerosas

ocasiones, se rige bajo el principio de manipulación, distorsión y restricción de la

información transmitida al padre por parte de Jean y sus hijos. Por otro lado, los canales

de comunicación con la madre son abiertos, fluidos y caracterizados por confiarle a ella

aspectos neurálgicos en la experiencia vital de los hijos. Esta restricción al padre de

toda información perturbadora de los hijos, puede verse inicialmente como un esfuerzo

del subsistema filial por preservar a Frank del malestar y frustración que en él generaría

conocer determinados aspectos de la vida de ellos, no obstante se evidencia de fondo un

enmascaramiento de conflictos y sentimientos de rechazo por parte de los cuatro hijos

hacia su padre, por ejercer su autoridad de manera rígida y estricta y por generar en

ellos la presión de regir sus actuaciones en función de las normas y principios familiares

como único camino para hacerle sentir orgulloso, privándoles de la posibilidad de

sentirse aceptados y apoyados en el ejercicio de su autonomía y en la toma de sus

propias decisiones en función ya no de normas familiares, sino de intereses, gustos y

reglas personales. Esto último se evidencia en los reproches que en determinados

apartados de la película realizan Rossy, Robert y Eimy a la forma en la que Frank

ejerció su autoridad.

Referencias Bibliográficas

Bronfennbrenner, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos.

Desanik, O. (2004). El modelo estructural de Salvador Minuchin. En Terapia Familiar. Luz

de Lourdes Eguiluz (comp). México: Pax México

Page 8: Taller Sistémica

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2008). El enfoque Sistémico En los Estudios

Sobre La Familia. Obtenido de Universidad de Valencia : http://www.uv.es/jugar2/Enfoque

%20Sistemico.pdf

Sánchez, D. (2000). Capítulo 6: Modelo Estructural . En D. Sánchez, Terapia Familiar:

Modelos y Técnicas (págs. 89-103). México D.F: Manual Moderno .