Taller Tungsteno II

19

Click here to load reader

Transcript of Taller Tungsteno II

Page 1: Taller Tungsteno II

TALLER CUENTO “TUNGSTENO II” ADMINISTRACION FINANCIERA

Presentado por:

José Alejandro Castro Arévalo

Presentado a:

MERCEDES SALAZAR PLAZAS

Esp. En comunicación y creatividad para la docencia

Esp. En docencia en universitaria

Diplomada en investigación cualitativa

Colegio Campestre Maximino Poitiers

Universidad del Tolima

Habilidades comunicativas

Bogotá D.C Marzo 30 de 2011

Page 2: Taller Tungsteno II

TALLER PARA LAS Y LOS ESTUDIANTES DE I SEMESTRE DE ADMINISTRACION FINANCIERA

¿Cómo analizarlo? “La comprensión que se alcanza a través de la Lectura Crítica implica percibir la relación que existe entre el texto y el contexto” PAULO FREIRE, 1987: 51

EL MUNDO DEL AUTOR EL GENERO DISCURSIVO

LAS INTERPRETACIONES

IDENTIFICA EL PROPOSITO

IDENTIFICA EL GENERO Y DESCRIBELO

DEFINE TUS PROPOSITOS

DESCUBRE LAS CONEXIONES

ENUMERA A LOS CONTRINCANTES

ANALIZA LA SOMBRA DEL AUTOR

RETRATA AL AUTOR HAZ UN LISTADO DE VOCES

ACUERDOS Y DESACUERDOS

DESCRIBE SU IDIOLECTO

ANALIZA LAS VOCES INCORPORADAS

IMAGINA QUE ERES…

RASTREA LA SUBJETIVIDAD

LEE LOS NOMBRES PROPIOS

EN RESUMEN...

DETECTA POSICIONAMIENTOS

VERIFICA LA SOLIDEZ Y LA FUERZA

MEDITA TUS REACCIONES

DESCUBRE LO OCULTO

HALLA LAS PALABRAS DISFRAZADAS

DIBUJA EL MAPA SOCIOCULTURAL

ANALIZA LA JERARQUIA INFORMATIVA

EXPLORO EL MUNDO DEL AUTOR

1. IDENTIFICA EL PROPOSITO

¿QUE SE PROPONE EL AUTOR?

El autor en el capítulo II del tungsteno pretende contarnos un pedazo de la historia de la vida de dos hermanos del Perú que a lo largo de la historia se le han presentando distintos problemas en donde Cesar Vallejo nos narra detalladamente cada problema sucedido, lo cual hace que la historia se haga más intrigante y también despierte el interés del lector por la historia, pero siempre teniendo en cuenta el no desenfocarse del el objetivo de esta misma.

¿Qué ESPERA DEL LECTOR?

El lector queda con intriga de algunos conceptos pero que a lo largo de la historia se van despejando. Además este cuento al leerlo lo que busca en el lector es

Page 3: Taller Tungsteno II

despertar su interés, debido a que este penetra en distintas problemáticas generando una atracción del lector por la historia

¿QUE QUIERE CAMBIAR?No es necesario cambiar nada debido a que al formarse diferentes dudas en la lectura esta misma las va aclarando. Además hay que tener en cuenta que el lector debe leer de la mejor manera para tener una cabal comprensión del tema.

2. DESCUBRE LAS CONCEXIONES

¿Dónde se sitúa el texto?, ¿Cuándo?

En el texto no se evidencia una fecha específica pero con respecto a los escenarios mostrados por el autor en Perú se puede denotar con facilidad que fue en la época de 1920-1930 ya que en el texto nos daba a conocer que se manejaban las jerarquías como lo eran los burgueses, campesinos y indígenas por esa razón está entre esa época que fue aquella en donde se empezó a dar todo esto

¿A quién se refiere?

Relata sobre dos que poseen una firma llamada “ Marino Hermanos “ la cual hace un contrato con una empresa norteamericana

¿ Que Menciona ?

Relata sobre dos hermanos el mayor José Marino y el menor Mateo Marino los cuales poseían dos bares en Quivilca y Colca, además en esta última tenían una agencia de enganches de peones para los trabajos de las minas Quivilca. La firma de los “Marino Hermanos” consistía en una parte de los bares y la otra sobre el enganche de peones. “Marino Hermanos” hizo un contrato con una empresa Norteamericana llamada “Mining Society” la cual los fue enriqueciendo poco a poco, la historia se empieza a desarrollarse en el momento en que la empresa yanqui le pide 100 peones mas a “Marino Hermanos ” y estos buscan la forma para adquirirlos, de allí se empiezan a desenvolver las diferentes problemáticas de la historia, consiguiendo a lo ultimo una buena proporción de su objetivo.

Retrata el autor

¿Tiene nombre real o seudónimo, nombre institucional?

Es un nombre real aunque también se le conoce como “El cholo Vallejo”

¿Su nombre aporta algún dato?

Page 4: Taller Tungsteno II

Si debido a que gracias a el podemos buscar el estilo de escritura de los cuentos

¿Qué te sugiere?

Me sugiere una búsqueda en esencia de escritos y cuentos en especial.

Tipo:

Es un escritor llamado César Abraham Vallejo Mendoza que es más conocido como “El cholo Vallejo” en forma de seudónimo que apela a varios géneros literarios comprendidos desde la poesía, novela, cuentos y otros menos estudiados.

Biografía:

César Vallejo, nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú y murió un 15 de abril de 1938, en Francia donde sus restos reposan en el cementerio de Montparnasse. La mezcla de su sangre india y gallega produjo en él un resultado exorbitante, le infundió una inquietud agónica y creó en su espíritu la típica psicología del fugitivo. Su vida, por eso, fue una muerte lenta, que él sentía caminarle por las venas hasta el punto de presentirla prematuramente. Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, real o imaginariamente, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España, en un esfuerzo inaudito por sobrevivir. Publicó en 1918  «Los Heraldos Negros»  y  «Trilce»  en 1922.   «España, aparta de mí este cáliz» y  «Poemas Humanos», fueron publicados  en 1939, después de su muerte. Después de una vida de estrecheces económicas y tras una larga enfermedad, murió en Paris.

Bibliografía:

Poemas: Los Heraldos negros, Trilce y algunos cuentos como: Más halla de la Vida y de la muerte, El laberinto, Muralla Occidental que anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En estos escritos Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dada" y "surrealista".

IMAGEN SOCIAL:

César Vallejo tuvo muchas limitaciones, entre ellas el dinero como una de las más tajantes, pero que a pesar lucho por un sueño que fue formando al paso del tiempo hasta ser una persona reconocida debido a sus identidades de sensibilidad y aventura fantástica.

Page 5: Taller Tungsteno II

3. Describe su idiolecto:

¿Cómo utiliza la escritura el autor?

La escritura que maneja el autor en el texto es NARRATIVO ya que este nos da a conocer una historia en donde a lo largo del relato se van presentando distintas problemáticas.

¿Detecta alguna variedad geográfica, social o generacional?

En cuanto a la variedad geográfica se percibe que se organizan los sucesos dentro de un mismo contexto geográfico y es la ciudad de Colca en donde se desarrolla toda la historia, y otro lugar que nombraron pero no influyo mucho Quivilca, no se dan más lugares geográficas de desarrollo de la historia por lo tanto no existe como tal una variedad geográfica, en cuanto a la variedad social, tampoco se dan relaciones entre distintos grupos sociales dentro de la historia y /o de la misma forma respecto a la generacional más bien se dan relaciones de jerarquías entre la comunidad Peruana como lo son los burgueses, campesinos y los indios .

¿Hay rastros de algún registro lingüístico?

A lo largo del texto solo se presenta un registro narrativo

Durante todo el escrito solo se presenta una constante metáfora y algunos símiles.

¿Has descubierto algún tic, muletilla o rastro especial?

En el escrito no se logra contemplar ningún tic, muletilla o rastro especial, ya que el autor tiene un nivel de redacción muy alto por lo cual no le ocurre esto.

4. Rastrea la subjetividad:

¿Qué puede inferir del discurso?

En el escrito se muestra la historia du dos hermano, en donde el autor también lo que busca es caracterizar el contexto en donde se está realizando el tema que es el Perú y la forma de vida que se tenía en esa época que era dominada por las jerarquías y los diferentes problemas que este generaba hacia el pueblo y el país. La desigualdad social que esta generaba y el maltrato

Page 6: Taller Tungsteno II

¿Qué nos dice de sí mismo su autor?

El autor en la historia no nos habla de el mismo, si no más bien de los diferentes problemas que estaba pasando su país en esa época y las injusticias que se cometía hacia el pueblo. Pero siempre enfocado en la vida de los dos hermanos adinerados.

¿Cómo puede ser la persona que ha elegido estas palabras?

Es una persona muy culta, con amor por todas las culturas (tal vez debido a su procedencia), que expresa sus sentimientos y frustraciones mediante sus escritos y da a conocer costumbres y tradiciones de otras comunidades.

Una persona de interés social y apasionado por la lectura, mas que todo por el conocimiento de distintas culturas y como el autor le da unas características a estas mismas

¿Cómo te lo imaginas?

Una persona que tiene amplio conocimiento y hace que este mismo se vuelva interesante y con un nivel de comunicación muy bueno.

¿Qué mascara, cara o imagen ofrece?

En este cuento se muestra una cara por decirlo así sobre la sociedad peruana ya que nos mostraba la vida de distintas personas según su jerarquía

¿Cómo se rastrea la subjetividad?

Un cuento narrativo que maneja un léxico y redacción muy adecuado de tal forma que nos da a cocer una pequeña parte de la vida de dos hermano y en donde el autor también aprovecha para describir como era el estilo de vida de las personas en esa época lo cual genera mucho interés del lector hacia el texto narrativo.

5. Detecta posicionamientos

En el texto se evidencia la autoridad de las distintas jerarquías y la vida que llevan estos personajes tanto laboralmente como sentimentalmente. El irrespeto de los altos mandos hacia el pueblo y la obligación de imponerlos a hacer cosas a la fuerza, existiendo desigualdad social y maltrato hacia el pueblo sin dejar que este mismo opine. También se puede notar que los que nos son de altos cargo hacen lo que sea para cumplirles a sus “jefes” pasando por encima del pueblo y sobreponiendo su autoridad.

Page 7: Taller Tungsteno II

6. Descubre lo oculto:

En el texto comienza contando la parte laboral de dos hermanos, a lo largo del texto se le presenta un problema laboral, de este se van desprendiendo diferentes problemáticas que a lo largo de la historia el autor las describe muy bien tanto que el lector piensa que se desvía del hilo temático pero no es asi siempre vuelve al objetivo de la historia que es el problema que se plantea inicialmente en el texto, generando hacia el lector un gran interés por la historia.

7. Mapa sociocultural

Cesar Vallejo se encuentra con una época del Peru muy dura en la cual la división social llamada jerarquías genera muchos problemas a su pueblo por parte de los altos rangos como lo son el abuso de la autoridad, el maltrato hacia los campesino o indígenas, el obligarlos a hacer cosas en fin una cantidad de cosas que a una persona no se le pueden hacer. Por ello Cesar escribe este libro con fin de dara a conocer todo lo sucedido en esta época pero contado desde la clase alta la burguesía que es la vida de dos hermanos adinerados los cuales aprovechan esto para poner en práctica todo lo anteriormente dicho

1920-1930

Tema: desigualdad social y maltrato hacia el pueblo peruano

Cesar con este libro siempre busca apoyar al proletariado dando a conocer todos las problematcas o problemas que el tema abarcan

Page 8: Taller Tungsteno II

DISCURSO:

8. Identifique el género y descríbelo

El texto se llama “TUNGSTENO II” es un texto narrativo ya que se encarga de contar una pequeña parte de la vida de dos hermanos posee características de varias estructuras textuales aunque predominan las narrativas y el autor pretende que el lector detecte el doble sentido que toma el texto que es la de contar el problema social que su país pasaba en ese tiempo

9. Enumera a los contrincantes:

El autor escribe este cuento como la forma de hacerle entender a las demás personas la clase de vida que se manejaba en su país siempre defendiendo al proletariado, pero sin atacar a la burguesía por lo tanto estos pueden ser los contrincantes por los cuales cesar Vallejo escribió este cuento

10. Haz un listado de voces: citas indirectas o directas, palabras o textos que son de otros autores

“Casiano Pardo y Baltasar Riveros son los dos personajes centrales en la novela. Ellos crecen y viven en el epicentro de la política colombiana: Bogotá, que en aquella época era un villorrio apacible que compensaba su atraso material con el culto al espíritu –quizá por eso alguna vez se le consideró la Atenas suramericana-. Todas las discusiones de Casiano y Baltasar giraban en torno al “gran circo político colombiano”. En 1918, Colombia venía siendo dirigida por la hegemonía conservadora, situación que tenía en crisis a Baltasar, ya que quería ver a los liberales en el poder para que el pueblo reinase. La presidencia en aquella época la asumió Marco Fidel Suárez, quién derrotó en las urnas al pueblo soberano, representado por el maestro Valencia. Luego vino el gobierno de Pedro Nel Ospina, del cual Baltasar adquirió un ejemplar del periódico “el Nuevo Tiempo”, arrancó la foto del vencedor, y se encerró en el excusado, no precisamente a contemplar la efigie del vencedor.

La hegemonía conservadora satisfacía de sobremanera a Casiano, que no desaprovechaba oportunidad para burlarse de su amigo Baltasar. Aunque las charlas entre estos amigos comenzaban de forma saludable, siempre salían indignados por no poder concordar en sus ideologías. Alguna vez Casiano le decía a Baltasar:

Page 9: Taller Tungsteno II

“¿Qué es el pueblo? Para mí es un rebaño de indios analfabetos y henchidos, de obreros ignorantes y desnutridos, de empleados impotentes como tú…”Cada vez que escuchaba algo así, Baltasar se marchaba indignado por la elocuencia de su amigo. Continuaba diciendo:

“…el pueblo no es más que un rebaño manso y sumiso, manejado por unos pastores audaces e inescrupulosos que son los políticos de uno y otro partido, que hacen con él lo que les da la gana…”.Al final de la obra ambos amigos reconocerán que estas palabras siempre fueron ciertas, por eso al pueblo jamás le tocaría.” Fragmento

AUTOR: Álvaro Salom BecerraTÍTULO: Al Pueblo Nunca le TocaEDITORIAL: Tercer Mundo Editores AÑO: 1994

11. Analiza las voces incorporadas:

En el texto se presentan partes narrativas y partes en conversaciones muy extensas en donde en la mayoría están involucrados los dos hermanos una de ellas es, la de los dos hermanos con el subprefecto Luna:

“Dijo el viejo subprefecto, en tono campechano- van a probar ustedes lo que es rico... Sacó de la otra pieza una botella y unas copas, añadiendo alborozado:

–Adivinen ustedes de dónde viene...

–¿Del chino Chank?

–No, señor -exclamaba Luna, sirviendo él mismo el pisco.

–¿De la vieja Mónica?

–Tampoco.

– ¿De casa del juez?

–Menos.José tomó la primera copa y dijo, saboreándose:– ¿Del cura Velarde?– ¡Eso es!– ¡Pero es estupendo!– ¡Formidable!– ¡ Cojonudo !

Page 10: Taller Tungsteno II

A la tercera copa, Mateo le dijo al subprefecto:–Necesitamos, querido subprefecto, dos gendarmes.– ¿Para qué, hombre?... -respondió en broma y ya algo chispo, el viejo Luna-. ¿A quién van a echar bala?... José alegó: –Es para ir a ver a unos peones prófugos. ¡Qué quiere usted! La "Mining Society" nos obliga a poner en las minas cien peones de aquí a un mes. La oficina de Nueva York exige más tungsteno. Y los cholos que tenemos "socorridos" se resisten a cumplir sus contratos y a salir para Quivilca... El subprefecto se puso serio, argumentando: –Pero es el caso que yo no dispongo ahora de gendarmes. Los pocos que tengo, faltan para tomar a mis conscriptos. Yo también, como ustedes saben, estoy en apuros. El prefecto me obliga a enviarle para el primero del mes próximo, lo menos cinco conscriptos. ¡Y los cholos se han vuelto humo!... No tengo sino dos en la cárcel. Precisamente... -dijo, volviéndose a la puerta de su despacho, -que daba sobre la plaza, y llamando en voz alta:- ¡Anticona!... – ¡Su señoría! -respondió un gendarme, apareciendo al instante, cuadrándose y saludando militarmente desde la puerta.

–¿Salieron los gendarmes por los conscriptos?–Sí, su señoría.–¿A qué hora? –A la una de la mañana, su señoría.–¿Cuántos han salido?–El sargento y tres soldados, su señoría.–¿Y cuántos gendarmes hay en el cuartel?–Dos, su señoría” Fragmento

César Abraham VallejoTungsteno II

12. Lee los nombres propios:

¿Cómo se denominan los protagonistas?

Se manejan 2 protagonistas principales que son los hermanos, un narrador que le da el sentido a la historia de estos hermanos contando diferentes problemas o hechos.

¿Qué lugares se mencionan?

El lugar principal en donde se contextualizo la historia fue en la ciudad de Colca, pero también nombran la ciudad de Quivilca

Page 11: Taller Tungsteno II

¿Qué épocas históricas?

En el cuento no se evidencian épocas históricas notables, pero se dio en una etapa en donde existía la desigualdad social y el maltrato al proletariado por lo cual se puede deducir que se da entra los años 1920.1930

13. Verifica la solidez y la fuerza del discurso: fíjate en los argumentos y razonamientos.

¿De que tipo son?

Los razonamientos que se encuentran en el cuento son del tipo narrativo.

¿Son lógicos?

Todos presentan una lógica muy real.

¿Apelan a sentimientos?

Puede que a algunos lectores le afecte sentimentalmente ya que aborda un problema de desigualdad en el país y debido a eso se desprender muchas cosas como el maltrato o abuso de la autoridad. Pero de alguna u otra manera hay lectores que esto no le afecta ni sentimentalmente ni emocionalmente

¿Los datos son claros y completos?

Los datos son en una parte claros y completos y en otras no, en esta ultima la lectura nos da indicios de lo mas cercano que esta nos quiere decir

¿Hay datos falsos?

No todos los datos son verdaderos

14. Halla las palabras disfrazadas:

En general el cuento se presenta en un lenguaje entendible, aunque se puede evidenciar palabras desconocidas que si las pasáramos por alto el texto perdería coherencia y la total comprensión del lector

Page 12: Taller Tungsteno II

15. Analiza la jerarquía informativa.

¿Datos importantes, destacados y centrales?

La parte mas importante del cuento es la historia el pedido de 100 peones mas por parte de la empresa norteamericana para trabajar en las minas de Quivilca ,de allí se empiezan a desenvolver los diferentes conflictos que presenta la historia y la solución de estos mismos, teniendo el texto también un doble sentido que el autor quiere expresar.

¿Datos marginales o secundarios?

Son los datos no muy importantes como la vida de las personas que pertenecían a la “Junta Conscriptora Militar” y la relación sentimental que tuvieron Mateo y Laura y en el medio Josa al cual también le interesaba la mujer de su hermano

16. Define tus propósitos:

¿Que buscas en el texto que elegiste?

Busco tratar de entender la frustración que tenia el autor en el momento de hacer su cuento

¿Por que lo lees?

Básicamente no conocía este cuento pero al leer el inicio me genero un gran interés el seguirlo leyendo para ver en que quedaba la historia. Fue por esa razón por la forma de escribir de Cesar Vallejo siempre intrigando al lector para generarle interés y en esta historia teniendo un doble sentido.

¿Qué esperas encontrar en el?

Nuevos conocimientos tanto culturales, como a nivel de escritura y redacción, una buena comprensión lectora, esas son las principales razones que espero encontrar en el.

¿Lo he conseguido?

Si he aprendido vocabulario nuevo, así como un conocimiento a nivel cultural de lo que sucedía en Perú y no tenia conocimiento de ello. También me ayudo a tener una mejor comprensión lectora debido a la escritura tan avanzada que manejaba el autor

Page 13: Taller Tungsteno II

¿Por qué?

Son cosas que me ayudaran en mi diario vivir en muchas cosas, y para poder obtener como se había dicho antes lo que busco en el.

17. Analiza la sombra del lector:

El texto propone una forma de literatura vanguardista. Que busca informar a las personas sobre la vida de los peruanos aproximadamente en los años 1920-1930.Siendo ante todo un texto narrativo el cual maneja un nivel de redacción y

coherencia muy bueno generando así una gran historia.

18. Acuerdos y desacuerdos:

Acuerdos:

Estoy de acuerdo con la mayoría del cuento ya que se presenta una total cohesión y coherencia. Además estoy de acuerdo en la forma que el autor quiere transmitir su mensaje al lector

19. Imagina que eres… / soy un escritor muy reconocido

¿Qué personas te importan más?

Como escritor aquellas personas que amen las historias de ficción o las historias exageradas como mitos pero que a la vez sean agradables para el lector.

¿Cómo van a leer en texto?

Yo escribiría mitos o fabulas cosas exageradas pero que a la misma vez atraigan a el lector o historias en las cuales incorporaría un poco de ficción.

¿Cómo lo interpretaran?

Que lo interpretan de la forma como ellos se lo imaginen ya que todas las personas interpretamos de maneras distintas, pero obviamente que se lleven el mensaje que quiero comunicar como escritor

Page 14: Taller Tungsteno II

20. En resumen…

¿Cuáles son los fragmentos más controvertidos?

En el cuento no se muestran controversias marcadas o sobresalientes.

¿Cual es la impresión, teniendo en cuenta todas las interpretaciones que hiciste?

Que el cuento se comprueba que Perú paso por una etapa muy dura por esa razón Cesar Vallejo escribió ese libro siempre apoyando al proletariado.

¿Qué efecto causa en general o en su conjunto?

Causa o sentimiento de curiosidad por seguir conociendo de forma literal el mundo carcelario debido a que este cuento actúa cómo un abrebocas o un catalizador de ese conocimiento.

21. Medita tus reacciones:

¿Qué vas a hacer con el texto?

Voy a colocarlo en una página web en donde todo aquel que quiera conocerlo pueda verlo.Ademas recomendarlo no solo el texto si no también el autor para que les genere interés el leer a este gran sujeto

¿Replicaras o responderás?, ¿al autor o a otra persona?, ¿quien?, ¿cómo?, ¿Por qué?

Es un buen material de apoyo que en cualquier momento puede servir y el subirlo a la web puede que solucione problemas de muchas personas que tengan dudas y este cuento les ayude.

Page 15: Taller Tungsteno II