Talleres laborales

37
Talleres Laborales Nombre: Begoña López V. Profesor: Miguel Sanhueza. Fecha: 14 de Oct. 2013. Facultad de Medicina Escuela de Terapia ocupacional

description

Trabajo de Gestión

Transcript of Talleres laborales

Page 1: Talleres laborales

Talleres Laborales

Nombre: Begoña López V.Profesor: Miguel Sanhueza.

Fecha: 14 de Oct. 2013.

Facultad de Medicina Escuela de Terapia ocupacional

Page 2: Talleres laborales

TALLERES LABORALES

INTRODUCCIÓN 

En este trabajo queremos dar a conocer  en qué consisten los talleres laborales para personas  con capacidades diferentes.

Plantearemos qué son, para qué se utilizan, quiénes los utilizan, cuál es el fin  último de éstos, y una serie de aspectos importantes

a considerar. También  abordaremos las diferencias entre un centro ocupacional y

un centro laboral, analizaremos cuales son los principales obstáculos en el mundo laboral que presentan las personas en

situación de discapacidad en esta sociedad.

NOMBRES DE LOS AUTORES Nicole B. Álvarez, Bárbara A. Gunckel, Marlen M. Islas, Begoña I. López, Catalina P.  Muñoz , Carola A. Peña .

Page 3: Talleres laborales

Para lo anterior es necesario explicitar qué es el empleo y cómo a través de los talleres laborales estas personas son sometidas a un proceso de rehabilitación y ejercitación que los llevará a integrarse en el ámbito

laboral.

Además queremos explicar cómo la idea ampliamente extendida de que las

personas que sufren de alguna limitación no pueden trabajar, es totalmente errónea,

ya que si reunimos la gran voluntad de éstas por entrenarse en una actividad laboral y las oportunidades dadas por

diferentes centros y empresas, podremos observar como paulatinamente han

aumentado los puestos para personas con capacidades diferentes.

Page 4: Talleres laborales

Escogimos investigar sobre talleres laborales para personas con capacidades diferentes, ya que es

un tema poco conocido y debatido dentro de nuestra sociedad, y pensamos que debido a la

gran importancia que tiene es necesario abordarlo desde una mirada integral.

Es relevante destacar que la sociedad de hoy se basa en una mentalidad sobre protectora hacia

las personas en situación de discapacidad, siendo considerados como personas poco

autosuficientes tanto en el ámbito social como laboral.  Queremos plantear claramente que éste

punto de vista debería ser cambiado radicalmente, ya que las personas con

capacidades diferentes sí poseen habilidades que les permiten desenvolverse en el ámbito

laboral.

Analizaremos diferentes definiciones acerca del concepto de personas con capacidades

diferentes, lo que nos permitirá avanzar hacia la explicación teórica sobre lo que es la integración de las personas que poseen alguna limitación, la

cual se produce en gran medida gracias  a los talleres laborales.

 

Page 5: Talleres laborales

MARCO TEÓRICO 

Desde nuestra perspectiva, la discapacidad es la falta o deficiencia de capacidades tanto motoras como mentales que nos limita para realizar en forma autónoma ciertas actividades diarias y

comunes en nuestra sociedad, produciendo un cambio en la forma de interacción con el medio

que nos rodea.                      Según la OMS: “Discapacidad es un término

general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades

para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas

para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las

características de la sociedad en la que vive.”

El estigma que suele estar presente en nuestra sociedad en relación a que las personas con

algún tipo de limitación no están en condiciones para realizar alguna

Page 6: Talleres laborales

actividad laboral no es más que una creencia mal fundada. Es importante considerar que al igual

que las personas sin ningún tipo de limitación, en las personas con capacidades diferentes existe un gran interés por trabajar, ya que está el incentivo tanto económico como social que se da a través

de la integración con los pares y el constante desarrollo de habilidades.

En el mundo hay diferentes iniciativas para hacer un cambio en este pensamiento. La OIT establece que  “Deberá respetarse la igualdad de oportunidades

y de trato para trabajadoras inválidas y trabajadores inválidos”[1]

En el caso de Chile, si bien ha habido iniciativas que han generado cambios, éste no es suficiente para

generar el cambio radical esperado. Sigue habiendo una diferencia que no nos es indiferente.

[1] Convenio 159, artículo 4, parte II (22 de junio de 1983, sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas)*OIT: Organización Internacional del Trabajo: Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

Page 7: Talleres laborales

En éste gráfico[1] podemos ver las diferencias de empleabilidad en la población

chilena dependiendo de si tienen alguna discapacidad o no.

La CIF[2] plantea que la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad en el ámbito laboral no se solucionará  fijando la atención sólo en la deficiencia en sí, si no

basándose en las características de cada persona, es decir, en las dificultades

laborales de cada individuo con discapacidad que presentan para trabajar.

[1]  Gráfico y estadísticas tomado de la página web de SENADIS* SENADIS: servicio nacional de la discapacidad[2] Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud.

Page 8: Talleres laborales

Importancia de la inclusión laboral para las personas con capacidades diferentes:

Para cualquier persona, tenga o no una discapacidad, la inclusión en el mundo

laboral es una meta en común, sin embargo para un discapacitado es una meta más difícil de alcanzar ya que a la

superación de las propias dificultades se le agrega la batalla contra los prejuicios de la sociedad y por ende de las empresas que pueden ser sus eventuales empleadores.

Para una persona con capacidades diferentes, el llegar a estar inserto en el

mundo laboral significa establecer nuevas redes sociales, tener más autonomía, autoestima y tener un rol activo en la sociedad, lo cual es un incentivo para

seguir rehabilitándose.

Page 9: Talleres laborales

La inclusión laboral trae una serie de beneficios [1]

- Trabajo proporciona ingresos a las personas con discapacidades para satisfacer sus necesidades

básicas.

- El trabajo proporciona los medios para cubrir los costos adicionales que derivan del hecho de

tener una discapacidad.

- las personas con discapacidades tienen oportunidades limitadas de conocer a otras personas. El trabajo les proporciona esas

oportunidades.

- Las personas con discapacidad piensan que tener un empleo disminuye la frustración y la soledad.

No tener un empleo refuerza el aislamiento social.

- El trabajo, especialmente el empleo remunerado, proporciona a las personas con discapacidad la

oportunidad de mostrar que pueden contribuir al desarrollo del grupo familiar y de su comunidad.

[1]  Murray, Barbara. Heron, Robert. “La Vinculación Laboral de las Personas Discapacitadas que Buscan Empleo”

Page 10: Talleres laborales

Obstáculos que impiden la integración laboral:

La integración a las empresas para las personas con discapacidad está

obstaculizada por diferentes tipos de barreras:

a) Barreras culturales: Dentro de las barreras culturales encontramos dos tipos:

ü  Actitudinales:Hay desigualdad de condiciones frente a situaciones sociales como la educación y el trabajo, ya que hay barreras históricas de actitud, las cuales están asociados a su

condición física, social o mental y no a las reales condiciones necesarias para realizar

una actividad. Se dice que son poco cumplidores, que no están aptos para

ambientes que podrían resultar peligrosos, que habría que invertir a veces en

dispositivos especiales, pueden generar incomodidades a los clientes, problemas de comunicación, etc. Las cuales refuerzan una

cultura de discriminación.

Page 11: Talleres laborales

ü  Discriminativas:Está sujeta principalmente a prejuicios sobre

capacidades y conductas que se han ido heredando a lo largo de la historia. Los tres más comunes son:

-    Positiva: En que la discriminación es inconsciente ya que hay una sobreprotección hacia

el discapacitado, esto puede ser de parte de sus mismos familiares  que se preocupan de él y

pueden afectar su integración social estimulando la  dependencia.

-    Nociva: Es intencional e implica un trato deliberadamente diferente.

-    Sistemática: Es indirecta y consiste en un trato igualitario mientras debería ser equitativo, ya que

al evaluarlos igual, se les margina  de ciertas actividades y se les niega oportunidades de

trabajar en relación a sus habilidades.b)Barreras arquitectónicas o físicas:

No siempre la ambientación del lugar es apta para recibir a personas con algún tipo de limitación, sobre todo cuando es de carácter física ya que principalmente cuando tienen dificultades para

movilizarse los espacios puede resultar complejos para ellos.

Page 12: Talleres laborales

c)Barreras educacionales:

Esta barrera es más presente en personas con discapacidad mental ya que se les hace difícil

educarse de la forma común por lo que lo hacen de manera diferenciada y en muchos casos no se termina. Además la educación superior muchas veces no es una alternativa viable y al no tener

una educación completa para lo que quieren realizar se les hace complejo encontrar un trabajo.

Alternativas de Trabajo para las Personas con Capacidades

diferentes:

a)    Empleo con Apoyo:Consiste en un trabajo con condiciones lo más similares posible a la población trabajadora, es

decir, sueldo, condiciones de trabajo, etc. El fin de este tipo de trabajo es proporcionar apoyo

continuado para la mantención del puesto de trabajo. La diferencia con otras alternativas, es

que ésta busca crear oportunidades de empleo y no solamente servicios para desarrollar

habilidades. Nadie es excluido de este tipo de empleo, ya que se tiene la creencia de que todos tienen la capacidad si se proporcionan los debidos

servicios de apoyo continuos necesario.

Page 13: Talleres laborales

b)    Talleres protegidos[1]:

Se entiende por taller protegido aquel lugar donde se desarrollan habilidades laborales pero en

condiciones especiales. Los talleres protegidos tienen horarios de trabajo no muy extensos y la

presencia continua de un instructor que supervisa constantemente las labores de las

personas que tienen sus habilidades más limitadas. Por lo general las instituciones

implementan un taller protegido para aquellos jóvenes con discapacidad intelectual y psíquica moderado y severo que sólo pueden desarrollar habilidades sociales, tales como vestirse, comer

solos y la participación en actividades de interacción. También realizan manualidades, pero

no siempre cumplen con todo el proceso de producción.

Para aquellos jóvenes con discapacidad intelectual leve que logran dominar el proceso de

producción en su totalidad, existe el taller en tránsito. La mayoría de ellos sale a trabajar a la

calle. Los horarios son similares a los de la empresa para dar oportunidades de desarrollo,

graduado a su potencial, rendimiento y capacidad.                                                     

[1] SENADIS

Page 14: Talleres laborales

Ciertamente, los talleres protegidos son una fuente común de empleo para las personas con

discapacidad, principalmente debido a los obstáculos que afrontan para encontrar trabajos

adecuados en el mercado laboral.

La existencia de los talleres protegidos ha creado mucha controversia por parte de los defensores de los derechos humanos de las personas con

capacidades diferentes, particularmente por las condiciones que deben soportar estas personas en los países en desarrollo. Es por esta razón, que en muchos países se está implementando

la modalidad de

“Centros Ocupacionales” para personas en situación de discapacidad y que son

establecimientos destinados a posibilitar el desarrollo ocupacional, personal y social de las personas con el fin de superar los obstáculos

que la discapacidad les supone a su integración social y laboral. Tienen una visión notablemente más integral del proceso de inserción laboral de las personas con capacidades diferentes ya que

prestan servicios ocupacionales, de rehabilitación, de desarrollo personal, social y

una atención especializada.

Page 15: Talleres laborales

a)     Empresas Sociales[1]:

Se entiende por empresas sociales instancias productivas competitivas en el mercado, cuya

finalidad es la generación de empleo de personas en situación de desventaja social.

Estas son de composición mixta, coexistiendo personas con y sin discapacidad. Aunque son

sin fines de lucro, están en capacidad de generar utilidades para ser sustentables en el tiempo y garantizar las exigencias de ingresos de una empresa. Esto incluye el gasto asociado

a la permanencia de empleo estable para la población objetivo. Todo lo anterior, requiere un fuerte apoyo inicial en su capacidad de gestión empresarial y subvención parcial para cubrir los requerimientos de productividad de la empresa ante los diferentes ritmos de estas personas. En

este sentido, las experiencias internacionales avalan el desarrollo de otro tipo de iniciativas

como los “Enclaves Laborales” que consisten en grupos de trabajadores, bajo las órdenes de un responsable de un Centro Especial de Empleo,

que se[1] SENADIS

Page 16: Talleres laborales

desplazan a empresas para realizar una actividad secundaria respecto a la actividad principal de la

propia empresa.

b) Empleo Formal o Normalizado[2]:

Es el empleo en empresas normalizadas en las que el porcentaje mayoritario de trabajadores está compuesto por personas sin discapacidad y el

empleo en el sector público. También se considera el empleo formal el Empleo

Autónomo, que es el generado por el propio trabajador con discapacidad constituyéndose

como autónomo o creando una empresa, tenga o no otros trabajadores bajo su dependencia, ya que

esta modalidad es absolutamente normal en la estructura laboral.

[2] SENADIS

Page 17: Talleres laborales

Empleo y trabajo:a)    Empleo:

“Desempeño de una actividad laboral que genera ingresos económicos o por la que

se recibe una remuneración o salario. Este concepto es diferente del término trabajo, pues éste es cualquier tipo de actividad o

tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano (alimentación,

limpieza, higiene, educación...). Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo

no. Para hacer frente a la cobertura de las necesidades básicas en las sociedades

capitalistas se necesitan ingresos económicos” [1]

[1] De la página web recursosmujeres.org

Page 18: Talleres laborales

b)    Trabajo:

“Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin

económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución. Es una parte o

etapa de una obra de un proyecto para la formación de un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse

para el logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración.” [2]

Podemos ver que una diferencia importante entre los términos de trabajo y empleo. Principalmente es que el trabajo es la actividad económica que la persona realiza para poder cubrir las necesidades básicas, mientras que el empleo es más formal y

se tiene un pago fijo por lo realizado.

No todo trabajo puede ser considerado empleo, esto debido a que si el trabajo no es remunerado, no es

empleo. Por ejemplo, un sujeto que canta en las micros, trabaja para ganar dinero, pero no hay

ningún empleador que le de sueldo, por lo que no es un empleo.

[2] Definición tomada de la página web definicion.org

Page 19: Talleres laborales

Principales diferencias entre un centro ocupacional y un centro laboral

a)    Centros ocupacionalesOcupación es toda actividad que pasa a ser

importante y adquiere un propósito.

Según nuestro conocimiento, un centro ocupacional es un espacio de habilitación de personas con

capacidades diferentes, para un desarrollo personal tanto emocional como físico, con una preparación para la integración de estas personas en el ámbito

laboral y también como ayuda para una mejor forma de vida.

“Un centro ocupacional es un centro alternativo y/o previo a la actividad productiva que, a las vez que proporciona una actividad útil, tiene como finalidad

la normalización e integración socio-laboral de personas con discapacidad mediante programas

formativos, de habilitación ocupacional, y de ajuste personal y social, buscando el desarrollo de la

autonomía personal y la adaptación social de las personas usuarias del mismo”.[1]  

[1]  Sistematización de buenas prácticas en centro ocupacional, Lantegi Batuak

Page 20: Talleres laborales

Se trata en conclusión, de un lugar en donde se potencian las habilidades y capacidades de personas con capacidades diferentes,

tanto de auto cuidado como de participación social, para que puedan a desarrollarse

como personas y así incluirse de a poco en el ámbito laboral.

De esta forma, podemos decir que un centro ocupacional es un servicio que mantiene una labor asistencial, pero que pretende sembrar

las semillas para una posible integración laboral.

“Constituyen un servicio social para el desarrollo personal de las personas con

discapacidad en orden a lograr, dentro de las posibilidades de cada uno, la superación de

los obstáculos que la discapacidad les supone, para la integración social” [2]

[2] Real decreto que regula los centros ocupaciones para minusválidos, Ley 2274/84, España.

Page 21: Talleres laborales

“Ciertamente se considera que los C.O en la actualidad se encuentran más cercanos al tipo pre laboral, ya que se pretende que la estancia del usuario en este servicio sea

transitoria, y que avance hacia otros itinerarios, dentro del proceso de integración

laboral: empleos protegidos, empleos con apoyo, empleos formales, etc. (vistos

anteriormente).

Lógicamente, la forma de conseguir los objetivos y algunas del as actividades

complementarias dentro de cada centro, varían en función del contexto en el que se enmarcan: tipo de discapacidad, entorno, comunidad, asociaciones o entidad que la

gestiona, etc.”[3]

[3] : El papel del terapeuta ocupacional en un centro ocupacional para personas con discapacidad, Sabina Barrios Fernández, terapeuta ocupacional y psicomotricista en asociación Síndrome Down

Page 22: Talleres laborales

a)    Centro laboral o de trabajo

Como definimos anteriormente, trabajo es una actividad que origina un pago en dinero u otro tipo

de remuneración.Como grupo, creemos que un centro de trabajo es

un lugar en donde las personas realizan un labor en particular, con una serie de normas a cumplir

como por ejemplo, horario, presentación personal, vocabulario, condiciones físicas favorables según el trabajo a realizar, etc.). Las personas reciben

una remuneración por el trabajo realizado.

Se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto en el que laboran los trabajadores, destinada a una actividad

económica en una empresa determinada. Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo,

los trabajadores de uno o más de ellos podrán clasificarse en una clase de riesgo diferente,

siempre que se cumplan algunas condiciones:[1]

1.    Debe existir una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada uno de ellos.

[1] Administradora de Riesgos Profesionales, ARP SURA.

Page 23: Talleres laborales

2.  Las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo deben ser independientes entre sí, de tal modo que los trabajadores de otras áreas no

laboren parcial o totalmente en la misma edificación o área a cielo abierto.

3.  Los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de

trabajo no deben implicar exposición directa o indirecta para los trabajadores

del otro u otros centros de trabajo, ni viceversa.

Page 24: Talleres laborales

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 

Los talleres laborales buscan que los integrantes de éste adquieren y/o potencien sus habilidades y capacidades laborales, pudiendo así, cumplir un rol en la sociedad, promover la integración

socio laboral y mejorar la calidad de vida.

Estadísticas clave[1]:

En el 2003, 40 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral en la Unión

europea (UE) tenía empleo comparado con 64,2 por ciento de las personas sin discapacidad. Además, 52 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral en la UE es

económicamente inactivo,

Comparado con 28 por ciento de las personas sin discapacidad.

Entre las personas con discapacidad, los hombres tienen el doble de probabilidad que las mujeres

de tener trabajo.

[1] “el derecho a trabajo Decente de las personas con discapacidades”, OIT, Ginebra, 2007

Page 25: Talleres laborales

Las tasas de desempleo varían de acuerdo con el tipo de discapacidad, la más alta se encuentra entre las personas con enfermedad mental. En

el reino Unido, cerca de 75 por ciento de los que sufren de enfermedad mental en edad laboral están desempleados. En suiza, la

enfermedad mental es la causa principal de las solicitudes de beneficios por invalidez, representando el 40 por ciento del total

Leyes en Chile:

Anteriormente la ley que promovía la inclusión a las personas con capacidades diferentes era la

N° 19.284, actualmente rige la N° 20.422.

N° 19.284: Ley de integración social de las personas con discapacidad

En 1994, se dictó la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad, N° 19.284 que

se refiere al trabajo y capacitación, además contempla las sanciones a quienes vulneran

estas normas o discriminen a los trabajadores discapacitados

Page 26: Talleres laborales

*La ley señala que las personas discapacitadas tienen derecho a exigir que se adecúen los mecanismos de selección para acceder a

cursos, empleos o concursos públicos. Además el Estado promueve que las

personas discapacitadas tengan acceso al trabajo y a la capacitación en todos sus

ámbitos.

*Las personas discapacitadas inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad pueden celebrar contratos de aprendizaje, art. 77 del Código del Trabajo, hasta los 24 años. Si es el Estado quien financia dichos programas

no habrá límites de edad.

*Cuando una persona discapacitada haya sufrido por acción u omisión,

discriminaciones o amenaza en el ejercicio de los derechos y beneficios consagrados

por la Ley, podrá concurrir al Juez de Policía Local, el que deberá adoptar las medidas

para asegurar y

Page 27: Talleres laborales

restablecer su derecho afectado. Adicionalmente el Juzgado deberá

comunicar al Registro Nacional de la Discapacidad las sentencias

ejecutorias de personas naturales o jurídicas por la infracción de la Ley.

Quienes sean sancionados como autores de acciones u omisiones deberán pagar una multa de 3 unidades

tributarias mensuales, duplicables en caso de reincidencia. [1]

N° 20.422: “Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”

[1] Dirección del trabajo, gobierno de Chile (http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-60767.html)

Page 28: Talleres laborales

Entra en vigencia el 10 de febrero del 2010.

“El artículo 24 de la mencionada ley señala que, toda persona o institución, pública o privada,

que ofrezca servicios educacionales, capacitación o empleo, exigiendo la rendición

de exámenes u otros requisitos análogos, debe realizas los ajustes necesarios para

adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad de

oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos.

La norma agrega que los postulantes que presenten alguna discapacidad que les

produzca impedimento o dificultad en la aplicación de los instrumentos de selección que se administren para el efecto, deben

informarlo en su postulación, para su adaptación.

Page 29: Talleres laborales

Ahora bien, respecto de la celebración del contrato de aprendizaje que contempla el

Código del Trabajo, el artículo 47 de la ley Nº 20.422 establece una norma especial al

señalar que las personas con discapacidad pueden celebrar el contrato de aprendizaje contemplado en el Código del Trabajo sin limitación de edad, lo cual constituye una

excepción respecto de la regla general contenida en el artículo 79 del referido

Código, que limita la celebración de tal tipo de contrato a las personas menores de 21 años de edad. En consecuencia, en el caso de las personas con discapacidad el contrato de

aprendizaje puede celebrarse cualquiera que sea la edad del trabajador.

Por otra parte, cabe agregar que el artículo segundo transitorio de la referida ley modificó el numeral 7 del artículo 154 del Código del

Trabajo, relativo al contenido del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad, siendo

su texto actual el siguiente:

Page 30: Talleres laborales

"7.- las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los

trabajadores, y a los ajustes necesarios y servicios de apoyo que permitan al

trabajador con discapacidad un desempeño laboral adecuado;".

En consecuencia, el Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad debe contener, además del detalle de las

diversas faenas según la edad y sexo de los trabajadores, la indicación de los

ajustes y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad

prestar sus servicios de manera adecuada”.[2]

[2] Dirección del trabajo, del gobierno de Chile

Page 31: Talleres laborales

Derechos:

En el año 2006, las Naciones Unidas aprobaron una nueva convención: las personas con

capacidades diferentes tienen los mismos derechos que los demás.

Derechos de las personas con discapacidad[1]:

1. El término "personas con discapacidad" significa cualquier persona imposibilitada de asegurarse total o parcialmente por sí misma

las necesidades de un individuo normal y/o una vida social, como resultado de una deficiencia,

sea congénita o no, en su capacidad física o mental.

2. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos establecidos en esta

declaración. Estos derechos deben ser dados a todas las personas con discapacidad sin ninguna excepción, sea cual fuere, y sin

distinción o discriminación en base a raza, color, sexo, idioma, religión, política y otros motivos, origen social o nacional, situación económica, nacimiento o cualquier otra situación aplicada,

ya sea a la persona discapacitada o a su familia.[1] Recopilados por Carlos Egea García (España), el 15 de marzo de 1958. Licenciado en Ciencias de Educación. Consultor independiente en temas relacionados con las discapacidades y la dependencia.

Page 32: Talleres laborales

3. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos inherentes al respeto por

su dignidad humana. Los discapacitados, cualesquiera que sean su origen, naturaleza y seriedad de su impedimento e incapacidad, tienen los mismos derechos fundamentales como sus conciudadanos de su misma edad,

lo cual implica primero y sobre todo, el derecho a una vida decente, tan normal y

plena hasta donde sea posible.

4. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos civiles y políticos que otros

seres humanos; el artículo 7 de la Declaración de los Derechos de las Personas

Retrasadas Mentales se aplica a cualquier posible limitación o supresión de esos

derechos a personas mentalmente discapacitadas.

5. Las personas con discapacidad están sujetas a las medidas concebidas para permitirles

llegar a ser tan suficientes como sea posible.

Page 33: Talleres laborales

6. Las personas con discapacidad tienen derecho a tratamiento médico, psicológico y a

ejercicios, incluyendo aparatos ortopédicos y prótesis, a rehabilitación médica y social,

educación, educación vocacional, entrenamiento y rehabilitación, ayuda,

conserjería, servicios de colocación y otros servicios, los cuales lo capacitarán para

desarrollar el máximo su aptitud y destreza y apresurará el proceso de su integración o

reintegración social.

7. Las personas con discapacidad tienen derecho al seguro social, económico y a un nivel

decente de vida. Tienen derecho de acuerdo a su capacidad, a conseguir trabajo y retenerlo,

a comprometerse en una ocupación útil, productiva y remunerativa, y a asociarse en

gremios o sindicatos.

8. Las personas con discapacidad tienen derecho a que sus necesidades especiales sean

tomadas en consideración a todos los niveles de planteamiento económico y social.

Page 34: Talleres laborales

9. Las personas con discapacidad tienen el derecho a vivir con sus familiares o con sus padres adoptivos,

a participar en todas las actividades sociales, creativas y de recreación. Ninguna persona

discapacitada debe de estar sujeta, hasta donde su residencia lo permita, a tratamiento diferencial del adquirido por su condición o por la mejoría que

pueda derivar de eso. Si la permanencia de una persona incapacitada en un centro especializado es indispensable, el ambiente, las condiciones de

vida existentes en ese lugar deben ser lo más parecidos posibles a las condiciones de vida de

una persona de esa edad.

10. Las personas con discapacidad deben de estar protegidas de toda explotación, de todo trato y

regulación discriminatoria, abusiva o de naturaleza degradante.

11. Las personas con discapacidad deben poder conseguir ayuda legal calificada cuando tal ayuda sea indispensable para la protección de su persona

y de sus propiedades. Si se instruye un proceso judicial en su contra, el procedimiento debe tener en consideración la incapacidad física y mental de

la persona.

Page 35: Talleres laborales

12. Las organizaciones de personas con discapacidad deben ser consultadas

sobre los asuntos relacionados con los derechos de las personas con

discapacidad.

13. Las personas con discapacidad, sus familiares y comunidades, deben recibir

información completa, por todos los medios apropiados, de los derechos

contenidos en esta Declaración.

Page 36: Talleres laborales

CONCLUSIÓNPara finalizar, queremos dar a conocer lo mucho

que nos sirvió aprender y entender lo que son los talleres laborales.

Siendo un tema poco conocido por nosotros como grupo y nuestros compañeros, decidimos estudiar e internalizarnos en el tema, logrando descubrir que mucho de lo que la mayoría de la sociedad piensa sobre que las  personas en situación de discapacidad no tienen habilidades, no pueden lograr ser autosuficientes, son vulnerables ante

nuestra sociedad, etc. es  totalmente falso.

Además aprendimos que a través de diversos talleres, se logra que el usuario ponga en

práctica sus habilidades para llegar a entrar en el mundo laboral.

A la vez, entendimos que no todas las personas van a lograr llegar al mundo laboral formal, pero sí

requieren de talleres laborales, como una forma de mantener sus capacidades intactas.

Page 37: Talleres laborales

También descubrimos que no solo hay una forma de inclusión laboral, sino que hay una gran variedad

dependiendo de las capacidades y habilidades que posea el sujeto, como son los empleos con apoyo, talleres protegidos, etc. siendo el más parecido a

nuestra realidad laboral, el empleo con apoyo.

Dentro de todo este mundo de posibilidades para personas con capacidades diferentes, existen fuertes

obstáculos como lo son la discriminación, desigualdad, injusticia, educación, etc. que muchas

veces impiden que esta gente se inserte en el mundo del trabajo, a pesar de que ellos tengan la

mayor disposición y voluntad.

Es lamentable para nosotros como grupo, darnos cuenta que todo esto es cotidiano y que muchos no pueden cumplir sus sueños y metas, por tener una discapacidad, a la que la sociedad de hoy en día no sabe cómo tratar, viéndolos generalmente con una

mirada de debilidad.

Si bien la realidad choca con nuestras ilusiones, queríamos cumplir el objetivo de aprender más sobre este tema y poder transmitirle a nuestros cercanos lo

importante que es darle una oportunidad a todos aquellos que poseen capacidades y ganas de lograr

algo para sus vidas y de los grandes logros que puede lograr nuestra futura profesión en conjunto

con otras.