Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más...

4
Casos EL CRONISTA 2014 10 Los emprendimientos con triple impacto (económico, social y ambiental) son parte de un nuevo paradigma económico en el que la ganancia no es un fin sino un medio para resolver problemas. En la Argentina, la tendencia ya hizo pie y cada vez más empresas son creadas bajo esta premisa. Los casos. Por María Gabriela Ensinck Al contrario de lo que indican los manuales tradicionales de negocios, los socios de Xinca, una compañía que produce zapati- llas “sustentables”, no definieron el producto ni el mercado al cre- ar la empresa. Partieron de una preocupación por mejorar el medio ambiente y las condiciones laborales en los talleres textiles. En la Argentina, se desechan entre 4 y 7 millones de neumáticos por año (unas 100.000 toneladas). La mayoría van a parar a basurales y rellenos, donde generan un pro- blema de espacio y contamina- ción, ya que tardan más de 600 años en degradarse. Los emprendedores Ezequiel Gat- ti, Alejandro Malgor y Nazareno El Hom, amigos y compañeros de rugby en Mendoza, se pusieron a investigar las aplicaciones del mate- rial desperdiciado: cobertura para pavimentos, maceteros, bolsos y ¿por qué no? suelas de zapatos. Encontraron una empresa que podía reciclar el caucho en Buenos Aires y así llegaron al producto: zapa- tillas con suela de goma de autos. La idea se completó cuando con- tactaron a un taller textil en la men- docina Luján de Cuyo, que emplea a personas con capacidades dife- rentes y podía coser y pegar las zapatillas reutilizando jeans usados. Así, a comienzos de 2012, tras inver- tir 18 meses de tiempo y dinero, los tres amigos crearon Xinca. “Antes de este emprendimiento, cada uno trabajaba como profesio- nal en otras empresas y estábamos armando Ovalados, una ONG con la que conseguíamos donaciones para hospitales y hogares infanti- les”, dice Gatti. “Cuando conocimos el formato de empresa social, nos gustó, porque podíamos combinar el negocio con nuestras preocupaciones sociales y ambientales, y nos pare- ció muy transparente”, agrega. Por su originalidad y proyección, este proyecto –representado por Malgor , quien viajó a Buenos Aires para filmar– resultó ganador de “El emprendedor del millón”, el rea- lity televisivo de Telefé que condujo Andy Freire en la medianoche de los domingos a fines de 2013. Trabajar en red Y son cada vez más los ejemplos de un nuevo paradigma en la economía ver- de o sustentable, en la que se fomen- ta la creación de negocios inclusivos con un triple impacto: económico, social y ambiental. “Estos nuevos emprendimientos generalmente son diseñados a través de la co-creación y el trabajo en red con distintos acto- res de la sociedad”, dicen Fátima Ochoa y Jorge “Yoyo” Riva, de la ONG Socialab, un spin-off de la organiza- ción Techo (antes Un techo para mi país), que funciona en Chile, la Argentina, Colombia y Uruguay. El foco de Socialab es apoyar a los emprendedores con triple impac- to, a través del diseño de proyec- tos y armado de cadenas de valor. “Cada vez hay más organizaciones e instituciones públicas que brin- dan herramientas a los empren- dedores inclusivos”, dice Ochoa. “Y notamos que esto se acompaña de A Impulsa la creación de empresas que uti- lizan la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales. “Las empresas B consideran la ganancia como una herramienta y no un fin”, Virginia Pittaro. Sistema B Negocios y algo más En la Argentina se desechan más de un millón de computadoras y 10 millones de teléfonos móviles por año, según estimaciones de Greenpeace. Foto: Alberto García

Transcript of Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más...

Page 1: Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más de subsidios y bolsones de comida. Poco a poco, se fueron organizan-do en el sur

Casos

EL CRONISTA 2014

10

Los emprendimientos con triple impacto(económico,social y ambiental) son partede un nuevo paradigma económico en elque la ganancia no es un fin sino unmedio para resolver problemas. En laArgentina, la tendencia ya hizo pie ycada vez más empresas son creadasbajo esta premisa. Los casos.Por María Gabriela Ensinck

Al contrario de lo que indicanlos manuales tradicionales denegocios, los socios de Xinca, unacompañía que produce zapati-llas “sustentables”, no definieronel producto ni el mercado al cre-ar la empresa. Partieron de unapreocupación por mejorar elmedio ambiente y las condicioneslaborales en los talleres textiles.En la Argentina, se desechan entre4 y 7 millones de neumáticos poraño (unas 100.000 toneladas). Lamayoría van a parar a basurales yrellenos, donde generan un pro-blema de espacio y contamina-ción, ya que tardan más de 600años en degradarse.Los emprendedores Ezequiel Gat-ti, Alejandro Malgor y NazarenoEl Hom, amigos y compañeros derugby en Mendoza, se pusieron ainvestigar las aplicaciones del mate-rial desperdiciado: cobertura parapavimentos, maceteros, bolsos y¿por qué no? suelas de zapatos.Encontraron una empresa quepodía reciclar el caucho en BuenosAires y así llegaron al producto: zapa-tillas con suela de goma de autos.La idea se completó cuando con-tactaron a un taller textil en la men-docina Luján de Cuyo, que empleaa personas con capacidades dife-

rentes y podía coser y pegar laszapatillas reutilizando jeans usados.Así, a comienzos de 2012, tras inver-tir 18 meses de tiempo y dinero,los tres amigos crearon Xinca.“Antes de este emprendimiento,cada uno trabajaba como profesio-nal en otras empresas y estábamosarmando Ovalados, una ONG conla que conseguíamos donaciones

para hospitales y hogares infanti-les”, dice Gatti.“Cuando conocimos el formato deempresa social, nos gustó, porquepodíamos combinar el negociocon nuestras preocupacionessociales y ambientales, y nos pare-ció muy transparente”, agrega.Por su originalidad y proyección,este proyecto –representado porMalgor , quien viajó a Buenos Airespara filmar– resultó ganador de “Elemprendedor del millón”, el rea-lity televisivo de Telefé que condujoAndy Freire en la medianoche delos domingos a fines de 2013.

Trabajar en redY son cada vez más los ejemplos de unnuevo paradigma en la economía ver-de o sustentable, en la que se fomen-ta la creación de negocios inclusivoscon un triple impacto: económico,social y ambiental. “Estos nuevosemprendimientos generalmente sondiseñados a través de la co-creación yel trabajo en red con distintos acto-res de la sociedad”, dicen FátimaOchoa y Jorge “Yoyo” Riva, de la ONGSocialab, un spin-off de la organiza-ción Techo (antes Un techo parami país), que funciona en Chile, laArgentina, Colombia y Uruguay.El foco de Socialab es apoyar a losemprendedores con triple impac-to, a través del diseño de proyec-tos y armado de cadenas de valor.“Cada vez hay más organizacionese instituciones públicas que brin-dan herramientas a los empren-dedores inclusivos”, dice Ochoa. “Ynotamos que esto se acompaña de

A

Impulsa la creación de empresas que uti-lizan la fuerza del mercado para resolverproblemas sociales y ambientales.“Las empresas B consideranla ganancia como unaherramienta y no un fin”,Virginia Pittaro.

Sistema B

Negociosy algo más

En la Argentina sedesechan más de unmillón de computadoras y10 millones de teléfonosmóviles por año, segúnestimaciones deGreenpeace.

Foto

: A

lber

to G

arcí

a

Emprendedores.qxd 19/03/2014 07:10 p.m. PÆgina 10

Page 2: Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más de subsidios y bolsones de comida. Poco a poco, se fueron organizan-do en el sur

11

RSE

Responsabilidad Social Empresaria

una mayor conciencia social yambiental en la gente. El paradig-ma económico está cambiando, asícomo la manera de hacer negociosy la definición del éxito”, asegura.

Verde mercadoUn relevamiento del Espacio deNegocios Inclusivos (ENI) de la Uni-versidad Di Tella identificó, a finesde 2013, unos 76 emprendimientosen la Argentina cuya misión es gene-rar impacto social y, en más de lamitad de los casos (67 por ciento),también ambiental. Se trata en sumayoría de microempresas (89 porciento) con una facturación anualmenor a $ 5 millones, que mayor-mente se financian con recursos pro-pios (97 por ciento).El estudio identifica cuatro perfilesde negocios según el tiempo que lle-van de funcionamiento, la cantidadde personas que trabajan y las quese benefician de su impacto, sufacturación anual y si han llegado alpunto de equilibrio o no (break even).Según el informe del ENI, hay unprimer grupo de microempresas y

cooperativas con una facturaciónanual menor de $ 300.000 y aúnno alcanzaron el break even, y enel otro extremo un grupo de Pymesy fundaciones que han pasado elpunto de equilibrio y facturan unpromedio de $ 5 millones anuales.En cuanto al impacto ambientalde estos emprendimientos, el 25por ciento se enfoca en la conser-vación de rescursos naturales, un23 por ciento en la reducción depolución y desperdicios, un 19 porciento en la conservación de la bio-diversidad, 9 por ciento en el des-arrollo de energías sustentables, 7por ciento en acceso y uso efi-ciente del agua y 17 por ciento enotros objetivos ambientales.Esta tendencia a una economía mássustentable se refleja en el movi-miento de las B-Corporations oempresas B, que llegó a la Argenti-na y América latina de la mano dePedro Tarak y un grupo de empren-dedores sociales de Chile, Colom-bia y Brasil. Juntos crearon SistemaB, a fines de 2012, para impulsaren la región la creación o trans-

formación de empresas que cum-plan altos estándares sociales,ambientales y de transparencia.“Las empresas B utilizan los meca-nismos de mercado para solucio-nar problemas ambientales y socia-les”, dice Virginia Pittaro, de Sis-tema B Argentina. Estos empren-dimientos consideran el rendi-miento financiero como unaherramienta y no como un fin ensí mismo, maximizando el valorpara todos sus públicos de interés(empleados, comunidad, provee-dores) y no sólo sus accionistas. “Hoy, hay muchas compañías que sepiensan desde el primer día con estalógica, pero para ser una empresaB hay que tener más de seis meses defacturación y acceder a una certifica-ción”, explica Pittaro.El proceso comienza con un auto-análisis a partir de un cuestionarioonline, y el costo de la certifica-ción varía según el tamaño y fac-turación de la empresa.A nivel global hay casi 1000 empre-sas B en 60 industrias diferentes en30 países, con una facturación glo-

Triple impacto

Los llamados “negocios inclusivos”generan beneficios económicos,sociales y ambientales:

97%de ellos son microempresas con una fac-turación anual menor a $ 5 millones

75%opera sólo a nivel local

82%se financia con recursos propios sin acu-dir a inversores externos

66% trabaja exclusivamente con colaborado-res remunerados

Fuente: Relevamiento de actores de negocios inclusivosen la Argentina –ENI, Universidad Di Tella, 2013

Emprendedores.qxd 20/03/2014 02:32 p.m. PÆgina 11

Page 3: Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más de subsidios y bolsones de comida. Poco a poco, se fueron organizan-do en el sur

y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más desubsidios y bolsones de comida.Poco a poco, se fueron organizan-do en el sur del Gran Buenos Airespara crear una cooperativa de car-toneros: La Toma del Sur, quedebe su nombre al galpón queocuparon, primero ilegalmente,y luego compraron, en Dock Sud.“Empezamos con cuatro chapas,juntando cartones”, cuenta. UnaONG, Va de Vuelta, los asesorópara que adquiriesen el predioal entonces Bank Boston, quetenía la quiebra de la empresa queallí había funcionado.Luego, se especializaron en la reco-lección de escrap (residuos elec-trónicos): computadoras, impreso-ras y electrodomésticos que repa-ran para donarlos a escuelas y cen-tros comunitarios. “Las que no sepueden reparar, se desarman, serecuperan sus componentes y sevenden como insumos”, explicaBarreras desde su casa en el surbonaerense, donde pasa la mayorparte del tiempo desde que unaceguera, producto de la diabetesavanzada, le impide movilizarse ytrabajar como antes.La mayoría de los equipos quereciben son donados, tanto porempresas como por particulares.En la Argentina se desechan másde un millón de computadoras y10 millones de teléfonos móvilespor año, según estimaciones deGreenpeace. Al no haberse san-

cionado la Ley de Residuos Elec-trónicos (el proyecto perdió esta-do parlamentario en 2012), queregule la disposición final de losdispositivos, gran parte de ellospermanecen almacenados en loshogares o se entierran junto conla basura común, liberando alambiente (suelo, agua y aire) com-ponentes tóxicos como mercurio,plomo y cadmio, y desaprovechan-do materiales útiles como plásti-cos y otros metales. Hoy, unas 10 personas integran lacooperativa, en su mayoría muje-res. Con lo que recaudan man-tienen un comedor infantil en Ave-

En la Argentina sedesechan entre 4 y 7millones de neumáticospor año (unas 100.000toneladas). La mayoría vaa parar a basurales yrellenos, donde genera unproblemas de espacio ycontaminación, ya quetardan más de 600 años endegradarse.

bal del orden de los US$ 8000millones. En Sudamérica ya son 95en cuatro países y casi 800 estánutilizando la herramienta de auto-evaluación B. En la Argentina, don-de aún no existe un encuadra-miento legal para este tipo de orga-nizaciones a medio camino entreuna empresa y una fundación(aunque se está trabajando enello), ya hay 22 compañías certifi-cadas como B. Y otras 45 están enproceso de certificar.

Del piquete al emprendimientoJosé Barreras tiene 50 años y tra-bajó toda su vida como albañil,mozo y artesano en platería. Losaños ‘90 lo encontraron desemple-ado, haciendo piquetes junto alMTL (Movimiento Territorial deLiberación) en reclamo del pan yel trabajo perdidos. Pero, acomienzos de 2003, con el cambiode rumbo político y económico, él

llaneda donde almuerzan diaria-mente 300 chicos, y montaron unapizzería y un taller textil. Su pró-ximo proyecto es fabricar perchasy objetos de plástico, cuando con-sigan la donación de una inyec-tora para trabajar este material.

Brindando por nuevosproyectos“Cada vez hay más emprendimien-tos con un foco ambiental y tam-bién inversores, concursos y ciclosde capacitación que apoyan estosproyectos”, aseguran Vanina Estru-go y Ethel Bonnet-Laverge, coor-dinadoras del Green Drinks Bue-nos Aires, capítulo local de unared internacional de networkingque se realiza en 630 ciudades.Este movimiento nació en el Rei-no Unido, en 2006, con el objeti-vo de conectar a emprendedoresinteresados en el desarrollo soste-nible. En Buenos Aires, las reunio-

23% en la prevención depolución y desperdicios

19% en la conservaciónde la biodiversidad

25% se enfoca en la conservaciónde recursos naturales

Los negocios vinculados al medio ambiente son el segun-do sector predominante, luego del textil, y por delantede la agricultura y ganadería, artesanías y gastronomía.

9% en energías limpias

17% otros 7% en acceso y uso eficiente del agua

Fuente: Relevamiento de actores de negocios inclusivos en la Argentina –ENI, Universidad Di Tella, 2013

Produce zapatillas con suela de neu-máticos reciclados.“Combinarmos el negoio connuestra preocupación socialy ambiental”,Alejandro Malgor, Exequiel Gatti y Nazare-

no El Hom.

Xinca

Asesora en el armado de proyectos paraempresas de triple impacto.“Está cambiando la forma dehacer negocios y ladefinición del éxito”,Fátima Ochoa, Jorge Riva y

Malena Temerlin.

Socialab

Organiza reuniones de networkingmen-suales con emprendedores sustentables.“Hay mayor profesionalismoen los emprendedores y másconocimiento en lasociedad”,Vanina Estrugo y Ethel Bonnet-Laverge.

Green Drinks

12

Gen

tilez

a: S

onia

Gan

em

Emprendedores.qxd 19/03/2014 07:11 p.m. PÆgina 12

Page 4: Tapa RSE 2014 · 2017-03-05 · y sus compañeros se dieron cuen-ta de que no querían vivir más de subsidios y bolsones de comida. Poco a poco, se fueron organizan-do en el sur

13

RSE

Responsabilidad Social Empresaria

A nivel global hay casi1000 empresas B en 60industrias diferentes en 30países, con una facturaciónglobal del orden de losUS$ 8000 millones. EnSudamérica ya son 95 encuatro países y casi 800están utilizando laherramienta de auto-evaluación B. En laArgentina hay 22compañías certificadascomo B. Y otras 45 estánen proceso de certificar.

nes se organizan desde 2007 y fue-ron relanzadas en 2009.“Nos reunimos los segundos mar-tes de cada mes entre las 19 y las21 horas en un bar de Palermo”,apunta Estrugo. Los encuentrosson informales, pero se organizansegún una temática por cada even-to: diseño sustentable, energíaslimpias, certificaciones ambienta-les o turismo sustentable, por nom-brar algunos.Las reuniones son libres y gratui-tos, sólo es preciso inscribirse (demanera online) para poder parti-cipar. Hay un espacio para que unacadémico o especialista hable deltema y se presentan algunos casosde negocios que dieron buenosresultados y, por supuesto, son sus-tentables. “Antes y después de esto,la idea es que los asistentes char-len entre sí e intercambien tarje-tas”, amplía Bonnet-Laverge,con un dejo de acento francés.

Estrugo es licenciada en Relacio-nes Públicas y especialista enComunicación Digital, y su sociaes licenciada en Comercio Inter-nacional con una especializa-

ción en Management y Desarro-llo Sostenible. Ambas se conocie-ron en las reuniones de GreenDrinks, cuando Bonnet-Laverge,que ya había participado de estosencuentros en su ciudad, París, lle-gó a Buenos Aires buscando repe-tir la experiencia.El movimiento de emprendedoressustentables está creciendo en elmundo y en la Argentina. “Ya se cre-aron Green Drinks en otras ciuda-des del país, como La Plata, Rosarioy Córdoba”, dicen las emprendedo-ras. “En los más de cinco años quellevamos organizando estos encuen-tros, notamos que hay mayor pro-fesionalización de los emprendedo-res y más conocimiento e interés porparte de la sociedad. Lo positivo esque haya un debate público en tor-no a los temas de medioambien-te”, añaden a modo de conclusión.Con todo, los emprendimientossociales dan sus primeros pasos y tie-nen mucho camino por recorrer.

+

Fortalezas y debilida-des de las compañías “verdes”

+ Sus proyectos solucionan problemas

“reales”en lo social y ambiental.

+ Tienen capacidad de innovar

y adaptarse a los cambios.

+ Motivación de los

emprendedores.

+ Suelen ser locales, pero tienen

proyección global.

- Dificultad de generar un modelo

de negocios sustentable en lo

económico.

- Falta de inversión y acceso al

financiamiento.

- Trabas legales y fiscales (están a

medio camino entre una empresa

y una fundación).

- Dificultades para lograr escala y

ampliar su mercado.

-

Fuente: Relevamiento de actores de la Economía Inclu-siva ENI – Di Tella y Socialab.

Emprendedores.qxd 19/03/2014 07:11 p.m. PÆgina 13