Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

8

Click here to load reader

description

Definiciones de barrio

Transcript of Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

Page 1: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

CRITERIOS PARA DEFINIR EL CONCEPTO DE BARRIO. IMPLICANCIAS METODOLÓGICAS Y DE POLÍTICA PÚBLICA.

Ricardo Tapia Definición del concepto “Barrio” El concepto de "barrio" ha sido tradicionalmente concebido desde el urbanismo como una unidad territorial dotada con ciertas características propias y distintivas que marcan una relación de particularidad frente al conjunto de la ciudad. Entre éstas destacan la conformación de una fisonomía y una morfología determinada que definen su individualidad, la conjunción de una o más actividades prioritarias que permiten el desarrollo de una cierta autonomía funcional, y por último el establecimiento de relaciones sociales significativas entre sus habitantes y el territorio que ocupan. Siguiendo la definición entregada por Merlin y Choay, un barrio puede ser entendido como: "Fracción del territorio de una ciudad, dotada de una fisonomía propia y caracterizado por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad. Dentro de ciertos casos, el nombre del barrio puede ser dado a una división administrativa, pero la mayoría de las veces, el barrio es independiente de todo límite administrativo. Se habla todavía de barrio para designar la comunidad de los habitantes de una parte de la ciudad"1. En Bogotá, Colombia, a todo nuevo conjunto habitacional que se construye se le denomina barrio, seguido de un nombre que le particulariza y ello forma parte de la cultura urbana de sus habitantes. Estos últimos se identifican según el nombre de su barrio. Desde una perspectiva netamente sociocultural, la concepción de barrio posee también una relevancia particular. La comunidad que habita un determinado territorio corresponde a una construcción cultural fundada en una imagen o representación del espacio compartida por sus miembros, la que a su vez dice relación con su experiencia urbana particular, vinculada a la vida cotidiana desarrollada en el barrio. Es a partir de estas representaciones sociales del espacio, así como al establecimiento de relaciones sociales definidas mediante fuertes lazos de pertenencia entre sus habitantes, que el concepto de barrio ha sido vinculado a la conformación de un espacio social integrado, en el cual la relación de equidad entre lo publico y lo privado permite una intensa dinámica social, constituyendo un espacio con identidad propia que lo distingue del resto de la ciudad2. En otras palabras, lo que distingue al barrio es una identidad cultural propia y característica, basada en las representaciones y las experiencias de sus habitantes. Algunos especialistas nacionales generan sus propias definiciones al solicitarles que definan el concepto: “Constituyen un fragmento del tejido urbano que comparte ciertas características sociales, culturales, espaciales y formales que lo hacen reconocible para sus usuarios directos...”  (Jordán,  P,  2007,  p.  9)3 Se puede establecer la existencia del barrio como parte de una experiencia social y territorial significativa para sus habitantes. Desde esta perspectiva, la imagen que los sujetos urbanos tienen de un barrio se construye principalmente a través de los lazos afectivos con que se relacionan con un determinado territorio. De esta forma el barrio requiere más que un espacio físico para conformarse; en él se establecen redes sociales y al constituirse como escenario de estas

1 Pierre Merlin y Francoise Choay (1988). Diccionario del Urbanismo. Presses Universitaires de France. 2 González, Daniel, Adriana Olivares y María Teresa Pérez. 2001. 3 Jordán  Pablo.  “Las  casas  no  hacen  ciudad”.    Artículo,  en: Revista Foco 76. Nº 8, enero 2007. Editor: CHILECTRA. S.A.

marcelo
definicion de barrio
marcelo
marcelo
Marcelo
Page 2: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

relaciones se construye un sentimiento de pertenencia hacia él. De acuerdo con Pérgolis y Moreno:   “…si el conjunto residencial es resultado de un significante, el barrio lo es de la significancia que determina el sentido, porque el barrio más que una entidad física es una entidad social y afectiva, emocional: la significancia excede la razón, el concepto de barrio va más allá del lenguaje y de sus definiciones”4. Una segunda comprensión, refiere al barrio como un territorio donde se articulan cierto tipo de experiencias históricas y biográficas, es decir, como el lugar desde donde venimos y que a su vez es parte de lo que somos. En este sentido, Shutz establece que “...la   palabra   barrio   define   un  espacio determinado o sector residencial en la ciudad (...) es aquel espacio en la ciudad que se conoce íntimamente, en el que uno tiene sus raíces, de donde uno viene.”5 De esta forma, los significados que se le dan al barrio han surgido a través de la historia individual y colectiva de sus habitantes, de su forma de participación en el desarrollo espacial y social de un determinado sector al interior de la ciudad y de las formas de interacción y vínculos sociales mantenidos a lo largo del tiempo entre sí. Una tercera perspectiva establece que el barrio puede ser comprendido a partir de la conformación de lazos afectivos entre sus habitantes. Como establecen Kuzma y González, el barrio representa un lugar donde se construyen identidades, por los afectos, experiencias y relaciones que en él se dan: “El barrio es un espacio de reconocimiento y constitución de identidades sociales, de mediador entre el universo privado y el mundo público de la ciudad; referente para la construcción de un "nosotros" de una sociabilidad más amplia que la familiar, y más densa y estable que la impuesta por la sociedad”6. Considerando la complementariedad entre las tres perspectivas antes expuestas, se puede establecer que así como el barrio construye identidades, los sujetos y grupos que lo constituyen y que habitan en él lo van configurando permanentemente de un modo particular y reconocible. Será por medio de la permanente interacción social en y con el territorio en cuestión, y la consecuente apropiación que sus habitantes realizan de éste, que el barrio va adquiriendo significados dinámicos y espontáneos, los cuales a la larga van constituyéndose en una extensión de la vida personal y cotidiana de sus habitantes. A la luz de las consideraciones anteriormente planteadas, la relevancia urbanística asociada al barrio como unidad de intervención podría entenderse de acuerdo a lo planteado por Zoido et Al, para quien “el  barrio  es  una  parte  del  núcleo  urbano  relativamente  homogénea,  con  límites  más  o  menos imprecisos que constituye una unidad básica en  la  percepción  de  la  vida  urbana”7, es decir, el barrio constituye una unidad territorial relativamente delimitada donde se concentran y podrían identificarse dinámicas socioculturales de integración social acotadas espacial y temporalmente. Asimismo, y atendiendo a las características antes reseñadas, se destaca que los barrios constituyen una de las escalas territoriales del hábitat residencial. Estas partes pueden estar habitadas por grupos sociales de características afines siendo un escalón intermedio entre la ciudad y el individuo. Reflejan fácilmente las características y modos de vida de sus pobladores y proporcionan a sus vecinos identidad y puntos de referencia dentro de la población.

4 Pergolis y Moreno, 1998 5 Shutz, 1996, pp. 14-15 6 Kuzma y González, 2001. 7 Zoido et Al, 2000.

marcelo
marcelo
marcelo
Marcelo
Marcelo
Page 3: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

Límites en los barrios. “Una  de  las  mayores  dificultades a la hora de definir un barrio es el tema de sus límites, porque éstos suelen ser difusos. Son más claros en la medida que un barrio tenga la capacidad de orientar al usuario y  autodefinirse  por  una  función  o  espacio  público  relevante”. (Jordán, P, 2007, p. 9). “Espacio  público:  Bien  nacional  de  uso  público,  destinado  a  la  circulación  y  esparcimiento,  entre  otros” (O. G de U. y C, 2001). Según Simmel, los límites surgen de un proceso que otorga sentido social al espacio permitiendo así distinguir los de adentro de los de fuera. Por lo tanto ellos son subjetivos. La orientación también tiene que ver con la identificación y el control que pueda inducir un barrio: yo reconozco a mis vecinos, sé llegar y circular, me oriento, pero además controlo una cierta dimensión del entorno. (Jordán, P, 2007, p. 9). De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto de la Vivienda, los habitantes de asentamientos precarios definían por barrio un área territorial en donde éstos podían acceder a equipamiento local de salud y educación para su grupo familiar a menos de 10 cuadras, caminables desde su vivienda a esos destinos (INVI, 1996). Coinciden otros autores, acerca de la cualidad de "caminable" (Prost, 1991 en Aguilar, 1995); (Parole Dictionary, 2005). La dimensión de estos territorios también es muy importante: en teoría de conformación de barrios se habla de un radio de 400 metros para formar un territorio que sea transitable a pié. (Jordán, P, 2007, p. 9). En los principales cuerpos normativos oficiales que rigen el desarrollo urbano de todo el país el concepto se maneja sin gran profundidad. Se asocia a otro: el de sector, pero tampoco se define este último. En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (O.G.de U y C) y en sus definiciones previas, se explicita una definición de barrio pero también ella es vaga, pues se refiere a un área o grupo de manzanas de características similares sin precisar a que se refiere con esa similaridad: "Barrio": área habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de una ciudad, compuesta generalmente de un grupo de manzanas con características similares8. (O.G de U y C). La definición es importante por cuanto define normativamente lo que es un barrio, concepto por el cual se rigen los equipos técnicos de los municipios de todo el país y sobre los cuales se toman decisiones y se orientan recursos. Algunas precisiones en estos cuerpos normativos: “para   prevenir   el   deterioro   progresivo   de   un   sector o barrio”   (Ley   General   de   Urbanismo   y  Construcciones. Art. Nº 81 p. 37).

8 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. MINVU, Chile. 2009. p 10. La Ordenanza General, contiene las disposiciones reglamentarias de la Ley de General de Urbanismo y que regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización y construcción, y los estándar técnicos de diseño y construcción exigibles en los dos últimos.

Page 4: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

“realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más afectados para exponer el proyecto  a  la  comunidad” (Ley General de Urbanismo y Construcciones. Art. Nº 43 p. 22) “localización  del  equipamiento  vecinal  en  los  barrios o sectores”  (p.  25) Santiago, barrios y poblaciones. Algunas consideraciones históricas. Para el caso de Santiago, metrópolis única en Chile por su tamaño y rol, existe una larga y no acabada controversia acerca de la existencia o no de barrios en su interior. Parte de esos barrios obedecen a áreas de ciudad surgidas como consecuencia de su desarrollo histórico: barrio Yungay, Bellavista, 10 de julio, Franklin, Suecia, Matadero, Estación Central, Cívico, etc. Según este autor, a fines del 1800 se crean las primeras comunas, (Renca, Ñuñoa, Maipú, La Granja, Puente Alto, San Miguel, Providencia, Barrancas, Las Condes, entre otras) fuera de la de Santiago, vendiéndose nuevos lotes para irse a vivir en ellos; son las primeras poblaciones. En contraste con aquellas, los obreros se instalaban en las periferias o en el centro de Santiago, en conventillos, o a la vera  del  río  Mapocho,  sindicados  como  “barrios  pobres”,  que  hoy  ya no existen. En la década de 1930 se vuelve a producir un gran éxodo campo –ciudad y crecimiento urbano de Santiago (Santiago en 1930 abarcaba 6.500 hectáreas. En 1960, las había triplicado a 20.900 hectáreas). El desarrollo industrial urbano, la aparición del automóvil, y las vías para la movilidad espacial junto a la creación de nuevas comunas posibilitan a la aparición de nuevas poblaciones. Parte de la nueva clase media se traslada a estas nuevas comunas en vista del aumento de los alquileres en el centro de Santiago. Estos nuevos enclaves definen nuevos barrios y poblaciones. De Ramón asocia barrio a población, conjuntos de viviendas existentes ya desde 1930. Los proyectos emprendidos por las Cajas de Previsión de esos años dieron nombre a numerosos barrios o poblaciones de clase media. Cabe hacer notar que los destinatarios de estos conjuntos fueron grupos que se conocían entre si. Militares, empleados públicos y particulares. Correspondían a comunidades ya constituidas   que   se   iban   vivir   a   un  mismo   lugar.   El   loteo   de   la   “Chacra   San   Pascual”   en   1940,   por  ejemplo, dio origen al barrio El Golf, lugar donde se fue a vivir parte de la clase alta santiaguina de esa época (Ramón, A, 2000). Políticas urbano-habitacionales y delincuencia El proyecto hace dos preguntas: una acerca del porqué en algunos barrios se mantienen en el tiempo altos niveles de criminalidad y violencia y otra acerca del el porqué en estos territorios las políticas públicas son poco efectivas y resulta extremadamente difícil y costoso revertir la situación que allí se vive. Es preciso comentar algunos sucesos de política urbano habitacional más recientes para contextualizar el problema: Más del 50% de los conjuntos habitacionales que se han construido en Santiago son de los últimos 25 años (parte del universo de la presente investigación) y corresponden a sectores de ciudad ubicados la periferia de ella (de Circunvalación Américo Vespucio hacia fuera, puesto que en 1979, mediante el Decreto Supremo Nº 420, se amplió el límite urbano agregando nuevas y extensas áreas rurales al radio urbano (62.000 nuevas hectáreas se agregaron a la superficie urbana).

Page 5: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

Cuatro acontecimientos que se suman al ya expuesto vienen a configurar una nueva cara territorial de Santiago, más segregado, aun, por ello: la erradicación de campamentos de comunas expulsoras (de ingresos medios y altos) a otras receptoras, (proceso  llamado  de  “venta  de  pobres”)  tales  como  Renca,  La Pintana, La Granja, San Bernardo, entre las principales. En 1972, existían en Santiago, 275 campamentos con 453.500 habitantes en ellos; la división de Santiago de 17 a 34 comunas, creándose algunas nuevas, tales como La Pintana, El Bosque, San Joaquín, Lo Espejo, San Ramón, Huechuraba, etc., (o que define comunas pobres, de clase media y ricas, las menos); La gestión urbana y todas las funciones habitacionales – hasta ese momento llevadas por el Estado- son traspasadas al sector privado inmobiliario y el Estado se queda solo con la función subsidiaria ( los nuevos sectores en donde se alojan los más pobres son homogéneos actuando el valor del suelo urbano como discriminante); y finalmente, la liberación de los suelos y su valor dejando exclusivamente al mercado el manejo de sus precios. Dado que el objetivo del mercado inmobiliario es maximizar sus utilidades, utiliza y cumple la normativa atendiendo a sus exigencias con el mínimo costo. Al respecto, una de las tipologías de edificios más utilizadas por las inmobiliarias de vivienda social fue una en que se enfrentan 2 edificios y a los cuales se accede a cada departamento mediante escaleras cruzadas. Este diseño –probadamente insatisfactorio para sus moradores- responde al objetivo de las inmobiliarias de bajar los costos de las instalaciones de gas por departamento. Si bien es cierto que desde hace una década se han estado haciendo esfuerzos por mejorar la calidad del hábitat residencial a construir, en cuanto a dotar de mejores equipamientos complementarios a las “Villas”, conjuntos habitacionales o poblaciones, el mercado de suelos sigue a cargo del sector privado y ya hace ya más de 10 años que en el Gran Santiago no existen terrenos de menos de 1 UF para instalar sobre ellos viviendas sociales y por lo tanto los nuevos conjuntos para los segmentos socioeconómicos más bajos (1º y 2º quintil e ingresos) continuarán levantándose en las nuevas periferias o dicho de otro modo, en las comunas periféricas de la Región Metropolitana. Por lo expuesto- y desde la mirada de un observador externo solamente -, no se puede hablar categóricamente de la existencia de barrios en los conjuntos de vivienda social que se han construido los últimos 25 años, y que son gran parte de los sectores en que se mantienen en el tiempo altos niveles de criminalidad y violencia y en donde las políticas públicas son poco efectivas y resulta extremadamente difícil y costoso revertir la situación que allí se vive. Un factor que refuerza la generación de barrio en estos sectores es la ausencia de factores para la ocurrencia de historias residenciales comunes. Al menos hasta fines de los 90, la posibilidad para una familia pobre de acceder a una vivienda social dependía fundamentalmente de su nivel de pobreza medida a través de la Ficha CAS. Ella le daba un puntaje y un orden de prelación para acceder a la ansiada vivienda. De allí el dicho popular de un beneficiado por un   subsidio   habitacional:   “me   salió  casa”,  no   importando  donde,  ni   la  comuna ni   los  “vecinos”  con   los  que   les  tocaría compartir un bien común en un condominio. (Hasta fines de la década del 90, más del 70% de los habitantes de viviendas sociales habitando en departamentos, antes de que obtuvieran el subsidio habitacional, vivían de allegados o arrendando). Estos habitantes vivían como allegados en casas de sus familias las cuales las habían obtenido de las políticas habitacionales de los años 50 al 70. Aquellos primeros pobladores fueron los que accedieron la ciudad a través de las tomas de terreno y posteriormente fueron

Page 6: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

beneficiados con la Operación Sitio9 y otros programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, creado en 1965. Un caso representativo: Población Santa Adriana, barrio definido  como  “vulnerable” por  el  Programa  “Quiero  Mi  Barrio” primero, fue una toma de terreno y posteriormente, en 1960, fue beneficiada por un programa gubernamental de viviendas. Población La Legua, primero una toma de terreno, en 1947. Ambos casos se definen como población y no barrio. “En el problema de la seguridad residencial participan factores de índole social – la homogeneidad sociocultural de la población y la experiencia de una historia residencial común- en conjunto con otros de carácter arquitectural...”10, por   ello,   que   tras   el   dicho   “me   salió   casa”, no se da fácilmente esa historia residencial común; las posibilidades que se constituyan vecindarios disminuyen, por ende disminuye la conformación de barrio basada en la identidad, pertenencia y valoración positiva del territorio. Unidad Vecinal y Junta de Vecinos. Cada municipio define la cantidad, dimensiones y límites territoriales de Unidades Vecinales, UV. Cada UV, puede contener más de una Junta de Vecinos, JV, en su interior. El tamaño de cada UV es relativo en cuanto a superficie, número de poblaciones y número de habitantes. Los límites administrativos de una UV pueden coincidir con los límites de una población. No existe un patrón de división de UV. La participación de la comunidad es muy baja (cercana al 20%) y quienes lo hacen en mayor porcentaje, son adultos mayores de 41 años. Un barrio, de acuerdo con sus definiciones, puede ser parte de una Junta de Vecinos o más de una; puede ser parte de una Unidad Vecinal o toda ella, coincidir con los límites de una UV o puede haber más de un barrio en una UV. Complejizan más los límites objetivos de los barrios cuando en extensas poblaciones de vivienda social construidas en los últimos 25 años muchas de ellas se rigen por la modalidad de condominios, es decir su organización interna esta condicionada por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria lo que obliga a sus habitantes a convivir según reglas externas a los vecinos, para el caso, copropietarios. Podría haber barrios que sean la suma de varios condominios o por el contrario, la obligatoriedad de constituirse en copropietarios sea un factor que obstaculice la conformación de barrios dado que el régimen de habitación en copropiedad, obliga a hacer aportes económicos para gastos comunes, gastos que los habitantes por regla general no los asumen, alterando la calidad residencial de estos conjuntos y constituyéndose en un factor de conflicto colectivo y de negatividad de las cualidades que debería tener un barrio.

9Programa del Estado de Frei Montalva. Consistió en dotar e títulos de dominios y urbanización de servicio de agua potable, alcantarillado y red eléctrica a las tomas de terreno que se produjeron e Santiago de Chile desde la década del 50. 10 Sepúlveda  Et.  Al.  “Seguridad  Residencial  y  Comunidad.  1999.  P  241.  Santiago,  Chile.

Page 7: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

Conclusiones preliminares. De acuerdo a lo expuesto, la existencia de barrio, dependerá de límites objetivos y subjetivos. Puede o no coincidir con límites administrativos (Unidades Vecinales, Juntas de Vecinos, Condominio de vivienda, social o no, etc). Algunos de ellos, en particular los ubicados en la zona céntrica de Santiago, pueden corresponder a hitos urbanos históricos, a veces corresponden a funciones urbanas (barrio 10 de julio, especializado en venta de repuestos automotrices; barrio Bellavista, área turística, cultural y culinarias, etc). Debido al segundo gran crecimiento de Santiago, entre otras razones (desde 1930 a hoy) es posible que muchas poblaciones de la comuna sean barrios. Tal percepción deberían asumirlas sus propios habitantes, en cuanto a que en estas poblaciones encuentran satisfacción a sus necesidades de salud y educación al menos y en un rango de territorio, caminable. Es posible que una población pueda ser catalogada como barrio por sus habitantes, aunque ella no les genere orgullo de vivir allí, si bien en otro momento histórico si lo hizo. (caso Población la Victoria) Habría que ser cuidadoso cuando un territorio conformado por varios condominios de vivienda social, pudiese tender a formar uno o más barrios, pues la Ley de Copropiedad Inmobiliaria (por sus condicionantes normativas) puede ser un factor exógeno y artificial que este condicionando- a pesar de sus habitantes- y tergiversando el sentido básico de lo que es un barrio (caso de áreas urbanas de Puente Alto, por ejemplo). La Unidad Vecinal, los distritos censales, las Juntas de Vecinos, los Condominios de vivienda social, las poblaciones, son sectores de ciudad definidos con esa clasificación desde fuera y no desde la comunidad que habita ese territorio. Esta forma de entender el universo de estudio puede ser parte de un primer acercamiento metodológico, pero no necesariamente conducirá a definir barrios. Habría que identificar y comprobar al interior de ellos, sus límites y el grado de satisfacción que producen a sus moradores. Barrios o áreas céntricas de Santiago, podrán corresponder a funciones urbanas que por su naturaleza, albergan a población flotante, no residente, por lo tanto al entender el centro de Santiago, como barrio, éste constituye “un  fragmento  del  tejido    urbano    que  comparte ciertas características sociales, culturales, espaciales y formales que lo hacen reconocible para sus usuarios directos...”   (Jordán,   P,  2007, p. 9)11. Habría que indagar si existe una historia residencial común entre los habitantes de los edificios céntricos construidos al alero del programa de Renovación Urbana del MINVU que otorga 200 UF por vivir en estas áreas. En estas áreas se podrán distinguir barrios según su data de creación – en el caso que tales áreas sean residenciales- según si en ellos se desarrollan actividades o funciones urbanas que les genere identidad por el cual sean reconocidos. Luego, verificar si tal definición –de barrio- es compartida por sus usuarios, visto que la investigación apela a la eficacia colectiva. Otra consideración a tomar en cuenta es el hecho de que la sola existencia de vecindarios, no es garantía de presencia de cohesión social. Cuando un territorio adopta una actitud más proactiva contra la delincuencia, implica la existencia allí de comunidades que emergen cuando los habitantes asumen una disposición más institucionalizada ante estas amenazas, y que se corresponden con el funcionamiento de organizaciones sociales más formales en esas áreas urbanas.

11 Jordán  Pablo.  “Las  casas  no  hacen  ciudad”.    Artículo,  en: Revista Foco 76. Nº 8, enero 2007. Editor: CHILECTRA. S.A.

Page 8: Tapia, R. 2015. Criterio Para Definir Barrio.

El equipo de investigación deberá asumir primeramente, una definición de barrio a partir de delimitaciones exógenas para una primera bajada a los territorios de estudios. Esta bajada podría ser desde la división de UV, dado que aquella es una categoría de división administrativa que desde la década de los 60 y hasta hoy se utiliza como referencia ciudadana para interlocutar con las múltiples instancias del Estado, desde el gobierno local, central, hasta ser una unidad aglutinadora para muchas organizaciones formales informales territoriales y funcionales. Además que por esa plataforma pasan gran parte de las políticas y programas sociales. En un segundo filtro, habría que reconocer los barrios presentes en las UV, definiendo sus características y límites desde afuera y además con los propios habitantes y sus dinámicas socioculturales. Finalmente se puede afirmar que el concepto barrio, se usa ligeramente según quien lo quiera hacer para  determinada  intención.  Hoy  es  común  leer  en  lo  avisos  inmobiliarios    sobre  “barrios  exclusivos”  o  “barrios  residenciales”.  Por  otra parte, las leyes urbanas como ya se indicó, presentan una definición genérica. Los actuales programas públicos destinados al mejoramiento de la calidad residencial aluden al concepto desde una comprensión política, externa y no coincidente con la de los propios habitantes y que puede ser una de los factores de fracaso que hay en ellas. Bibliografía preliminar: De Ramón, A. 2000. Santiago de Chile. Editorial Sudamericana. Gottdiener, M. 1994. The New Urban Sociology. A socioespatial perspective. Mc Graw-Hill, New Cork. MINVU, 2009. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones MINVU, 2009 .Ley General de Urbanismo y Construcciones. Morales, E y Rojas,S. 1987. Relocalización Socio-espacial de la Pobra. Mapas de Erradicción de Pobladores de campamentos del Área Metropolitana, 1979-1985. FLACSO. Santiago, Chile. Oviedo, E y Trlvelli, P. Evolución histórica de robos y hurtos e siete ciudades chilenas y Análisis d su distribución Intercomunal en el Gran Santiago. Ed. CED, Santiago, Chile. Revista Foco 76. Nº 8, enero 2007. Editor: CHILECTRA. S.A. Sepúlveda,   R;   De     la   Puente,   P;   Torres,   E;   Tapia,   R.     1999.   “Seguridad   Residencial   y   Comunidad”.  Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Simmel,  G.  1939.  “Sociología”.  Editorial  Espasa-Calpe, Buenos Aires.