Tarea 1

25
Comunicación humana por interacción personal. Rocío Cano Guillén. 283116 G6 Período 1 Tarea 1 16/08/14 Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Transcript of Tarea 1

Page 1: Tarea 1

Comunicación humana por interacción personal.

Rocío Cano Guillén.

283116

G6

Período 1

Tarea 1

16/08/14

Universidad Autónoma de

Chihuahua.

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales.

Page 2: Tarea 1

1- Habla y Lenguaje.

Son las herramientas que los seres humanos usan para

comunicar o intercambiar pensamientos, ideas o

emociones.

IDIOMA O LENGUA.

Es el conjunto de

reglas, compartido por

los individuos que se

están comunicando.

Tambien puede

expresarse mediante la

escritura

HABLA.

Es la conversación, una

de las formas de

expresar el idioma (la

fonación).

Page 3: Tarea 1

COMPRENDER. EXPRESAR.

Es apropiarse de la

realidad, clasificándola

ordenadamente según

las palabras

comunicadas.

Es hacer eficaz nuestra

voluntad, actuando sobre

los demás para dejar

constancia de nuestra

presencia. En este

proceso, el lenguaje

actúa como cauce y

medio.

Page 4: Tarea 1

LENGUAJE.

Es un vocablo que se emplea

en varios sentidos.

Es un conjunto de signos

articulados por medio de los

cuales se comunican las

personas.

Es la capacidad que toda

persona tiene de comunicarse

con los demás, mediante signos

orales o escritos.

Page 5: Tarea 1

La ciencia que estudia el lenguaje se llama: lingüística.

HABLA.Manera que tiene cada persona

para utilizar la lengua.

Page 6: Tarea 1

Actos de habla.

Acciones verbales que producen un mutuo

entendimiento y se realizan cooperativamente.

Afirmar, asegurar, negar.

Pedir, suplicar, dar órdenes.

Expresar diferentes emociones.

ACTOS ACERTIVOS.

ACTOS DIRECTIVOS.

ACTOS EXPRESIVOS.

Page 7: Tarea 1

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más

profundamente y lo dividieron en varios actos:

1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la

pronunciación de los fonemas.

2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto

locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar una

orden, una disculpa etc.

3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la

audiencia, por ejemplo.

Page 8: Tarea 1

Searle añade estos actos:

1) El acto proposicional: descripción de la realidad,

significado.

2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la

cosa sobre que se habla.

3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características

de la referencia.

Page 9: Tarea 1

Searle propone una clasificación de estos actos:

1. Representativos: El hablante se comprometa que un

comentario se refiere a la realidad y que es un hecho.

Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar

etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa.

Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa.

Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..

Page 10: Tarea 1

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante.

Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida,

disculparse etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa.

Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.

Page 11: Tarea 1

Macro acto de habla.

Se da en el caso de los

telenoticiarios que presentan una

estructuración fragmentaria, puesto

que se construyen a modo de un

"collage informativo", en el cual las

noticias son fragmentos que se

yuxtaponen, siguiendo un ritmo

visual más ralentizado que el del

video-clip. Informar, "hacer saber".

Page 12: Tarea 1

El circuito del habla.

Comienza cuando el emisor

lanza un mensaje al oyente o

receptor y termina cuando se

invierten los papeles, es decir,

cuando el emisor se convierte

en receptor y viceversa.

Los principales elementos del

circuito del habla son: el

hablante o emisor, el mensaje y

el oyente o receptor,

Page 13: Tarea 1

• Cuando la comunicación se establece a distancia y por

medio de movimientos corporales se dice que el

lenguaje es “mímico”.

• Cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos,

el lenguaje empleado es “pictográfico”.

• Cuando la comunicación se establece por medio de

sonidos, el lenguaje empleado es “auditivo”.

• Cuando la comunicación se establece a través de la

palabra hablada, estamos ente el “lenguaje oral o

lengua”.

Page 14: Tarea 1

COMUNICACIÓN.

Es la actividad que le permite al

hombre vivir en sociedad.

Es la acción de transmitir un

mensaje, un pensamiento y/o

una idea a alguien.

Page 15: Tarea 1

En el acto de la comunicación, se distinguen los

siguientes factores:

• Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un

mensaje. Inicio de la comunicación.

• Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a

quien va dirigido el mensaje.

• Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite.

Page 16: Tarea 1

• Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos

que usamos para traducir o transmitir el mensaje.

• Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje

del emisor al receptor. Cuando nos comunicamos,empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código.

Page 17: Tarea 1

2- Escritura.

PROTOESCRITURA.

Utilizaban símbolos ideográficos

o mnemónicos que podían

transmitir información, si bien

estaban desprovistos de

contenido lingüístico directo.

Estos sistemas

aparecieron al principio del

periodo neolítico, ya en el VII

milenio a. C. si no antes.

Page 18: Tarea 1

ESCRITURA CUNEIFORME.

Sistema de escritura de

propósito general para los

logogramas, las sílabas y los

números. A partir del siglo XXVI

a. C., esta escritura se adaptó al

idioma acadio y más tarde a

otros como el hurrita y el hitita.

Page 19: Tarea 1

JEROGLIFICOS EGIPCIOS.

La escritura fue muy importante

para mantener la cohesión del

Estado egipcio. La

alfabetización se concentraba

en una élite educada de

escribas. Ser escriba era la

aspiración de cualquier egipcio

de ascendencia humilde. El

sistema jeroglífico fue siempre

difícil de aprender.

Page 20: Tarea 1

ESCRITURA CHINA.

La mayor parte de los escritos

de la dinastía shang han

llegado a nosotros en forma de

huesos o accesorios de bronce.

Las muescas sobre

caparazones de tortuga o

jiaguwen han sido datadas por

medio de la prueba del carbono

hacia el 1500 a. C. El medio

utilizado tenía un efecto sobre

lo que se quería documentar y

el modo en que se empleaba.

Page 21: Tarea 1

ESCRITURA PROTOELAMITA.

Aún no descifrada surge hacia

el 3200 a. C. y evoluciona a un

elamita lineal hacia el III

milenio, siendo más tarde

reemplazado por el elamita

cuneiforme tomado del acadio.

Page 22: Tarea 1

JEROGLIFICOS ANATOLIOS.

Son una escritura

jeroglífica aborigen propia

de Anatolia occidental que

aparece por vez primera en

los sellos reales de Luwia

alrededor del siglo XX a.

C., que se usaban para

registrar el idioma

jeroglífico de Luwia.

Page 23: Tarea 1

Los jeroglíficos cretenses se

encuentran en objetos de la

Creta minoica (de principios a

mediados del II milenio a. C.).

La escritura lineal B ya ha sido

descifrada, al contrario de lo

que ocurre con la lineal A.

JEROGLIFOCO CRETESENSE, LINEAL A Y LINEAL B.

Page 24: Tarea 1

ESCRITURA DE LA INDIA.

Aun no ha sido descifrada. No esta claro si

debería considerarse como un ejemplo de

protoescritura o si es realmente una escritura

de tipo logo gráfico – silábico de otros

sistemas de la Edad del Bronce.

Page 25: Tarea 1

ESCRITURA PRECOLOMBIANA.

Sistemas fonológicos completos para

representar una lengua arbitrariamente

a partir de su pronunciación. En

especial en Mesoamérica, las

inscripciones epiolmecas, al parecer

escritas en una lengua mixe-zoque,

fueron reelaboradas para dar lugar

indirectamente a la escritura maya y a

los sistemas de notación de los códices

aztecas.