tarea 1

6
I-Resumen Capítulo 1: La industria de las industrias se encuentra en transición Actualmente, la industria de fabricación de automóviles sigue siendo la mayor actividad manufacturera del mundo, con la producción de casi cincuenta millones de vehículos nuevos cada año. Dos veces en lo que va de siglo, ha cambiado nuestras ideas más fundamentales sobre el modo de hacer las cosas. Y el modo de hacer las cosas dicta no sólo la manera en que trabajamos, sino lo que compramos, el modo de pensar y la forma de vivir. Después de la Primera Guerra Mundial, Henry Ford y Alfred Sloan, de General Motors, sacaron al mundo de la fabricación de décadas de producción artesana (liderada por las firmas europeas) y lo introdujeron en la edad de la producción en masa. Los Estados Unidos dominaron poco después la economía mundial, en gran parte como resultado de ello. Después de la Segunda Guerra Mundial, Eiji Toyoda y Taiichi Ohno, de la Toyota Motor Company de Japón, fueron los pioneros en el concepto de producción ajustada. Pronto se produjo el ascenso del Japón hasta su actual preeminencia económica mundial. El productor artesano emplea a trabajadores muy cualificados y herramientas sencillas, aunque flexibles, para hacer exactamente lo que pide el cliente y un ejemplar cada vez. Como consecuencia de las características anteriores, los bienes producidos según el método artesano cuestan demasiado para la mayor parte de las personas.

Transcript of tarea 1

Page 1: tarea 1

I-Resumen

Capítulo 1: La industria de las industrias se encuentra en transición

Actualmente, la industria de fabricación de automóviles sigue siendo la mayor actividad manufacturera del mundo, con la producción de casi cincuenta millones de vehículos nuevos cada año.

Dos veces en lo que va de siglo, ha cambiado nuestras ideas más fundamentales sobre el modo de hacer las cosas. Y el modo de hacer las cosas dicta no sólo la manera en que trabajamos, sino lo que compramos, el modo de pensar y la forma de vivir.

Después de la Primera Guerra Mundial, Henry Ford y Alfred Sloan, de General Motors, sacaron al mundo de la fabricación de décadas de producción artesana (liderada por las firmas europeas) y lo introdujeron en la edad de la producción en masa. Los Estados Unidos dominaron poco después la economía mundial, en gran parte como resultado de ello.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Eiji Toyoda y Taiichi Ohno, de la Toyota Motor Company de Japón, fueron los pioneros en el concepto de producción ajustada. Pronto se produjo el ascenso del Japón hasta su actual preeminencia económica mundial.

El productor artesano emplea a trabajadores muy cualificados y herramientas sencillas, aunque flexibles, para hacer exactamente lo que pide el cliente y un ejemplar cada vez. Como consecuencia de las características anteriores, los bienes producidos según el método artesano cuestan demasiado para la mayor parte de las personas.

El productor en masa emplea a profesionales poco cualificados para que manejen máquinas costosas y unipropósito, para hacer productos estandarizados. Como resultado, el consumidor obtiene costes menores, pero a expensas de la variedad.

El productor ajustado, por el contrario combina las ventajas de la producción en masa y de la artesana, al tiempo que evita los altos costes de la primera y la rigidez de la última. Con éste objetivo, emplean equipos de trabajadores multicualificados a todos los niveles de la organización y utilizan máquinas altamente flexibles y cada vez más automatizadas para producir grandes volúmenes de productos enormemente variados.

Capítulo 2: Ascenso y caída de la producción en masa

Los costes de producción del modelo artesano eran elevados y no descendían con el volumen, lo que significa que sólo los ricos se podían permitir tener coches, Además como

Page 2: tarea 1

cada coche que se producía era realmente un prototipo, resultaba difícil conseguir dotarles de consistencia y fiabilidad.

También resultaba fatal en aquella edad la incapacidad de los pequeños talleres independientes, en los que se fabricaba la mayor parte de la producción, para desarrollar tecnologías nuevas. Los artesanos individuales no tenían sencillamente, recursos para procurar innovaciones fundamentales: el auténtico avance tecnológico hubiera requerido investigación sistemática en lugar de composturas precisas.

En este punto, Henry Ford encontró un modo de superar los problemas inherentes a la producción artesana. Las nuevas técnicas de Ford reducirían drásticamente los costes, al tiempo que incrementaban la calidad del producto. Ford llamó a este sistema innovador producción en masa.

Ford se benefició de los recientes progresos en las máquinas de herramienta capaces de trabajar metales endurecidos previamente, ya que pudo desarrollar diseños innovadores que reducían el número de partes necesarias y hacían que éstas se ensamblaran fácilmente. Resultando en la eliminación de los ensambladores cualificados.

Luego de la reducción del tiempo de ensamble de los autos, Ford seccionó el ensamble de los autos hasta su mínima expresión, haciendo que un empleado llevara a cabo una sola tarea y que esta fuera cada vez más simple, vía por la cual redujo aún más el tiempo de la confección de sus autos. Continúo perfeccionando el sistema con mejoras en la maquinaria, implementando la producción vertical y la cadena de montaje móvil.

El sistema sólo enfocado en la producción tenía problemas en el mercado internacional, aquí fue donde entró en escena Sloan, con sus implementaciones al modelo de producción en masa de carácter administrativo y mercadológico, complementando así el modelo de Ford.

Con la difusión de la producción en masa, los europeos empezaron a tomar parte del mercado. La historia podía haber transcurrido por el camino que marcaron los americanos si los precios del petróleo hubiesen continuado cayendo y si los americanos hubieran continuado demandando coches que los aislaran del entorno en que conducían. Pero los precios de la energía subieron y los americanos más jóvenes, particularmente los adinerados, deseaban algo divertido para conducir.

Llegó un punto en que tanto los sistemas americanos como los europeos se vieron afectados por el crecimiento de sueldos y la reducción constante de las horas de trabajo, lo cual estancó la producción en masa.

Page 3: tarea 1

II-Análisis

Pienso que la relación modelos de producción y las ideas que rigen nuestra realidad social, sólo ocurre en el sentido estricto de las ideas hacia el desarrollo de modelos de producción. Los modelos de producción nacidos en el corazón de las industrias automovilísticas, no son más que la manifestación de los avances tecnológicos de la época en las industrias. Si bien los “creadores” de los mismos tienen su mérito, éste se ve reducido a la implementación de las nuevas tecnologías con las que contaban.

Se creaban unas herramientas simples para tareas complejas, se debía compensar en todo momento ésta realidad con un operador de grandes habilidades, estamos ante el llamado modelo de producción artesanal.

Luego se desarrolla la tecnología, y aparte de herramientas, existen máquinas que realizan una actividad continuamente sin cansarse, sólo necesitando que se le dé el mantenimiento adecuado, elaborada de tal forma que el operario, no necesita unos grandes conocimientos, cualquiera puede operarla; con su implementación en la industria surge el llamado modelo de producción en masa.

Finalmente, la tecnología de la maquinaria involucrada aumenta, permitiendo que una máquina sea multitarea. Todos los operarios necesitaran un nivel de cualificación, pero podrán tener versatilidad en los diseños y un operario podrá manejar varias máquinas junto con distintas actividades; todo esto sirve de plataforma para el modelo de producción ajustado.

Es más fácil cambiar la estructura de un modelo cuándo lo inicias de cero. Los europeos eran pioneros en la confección de autos, y aunque en Estados Unidos también se fabricaban por el método artesanal, no estaba tan arraigado en ellos el modelo de producción artesanal, y al estar constantemente en la búsqueda de superar a la competencia, se piensan en nuevas formas de realizar las cosas, empleando los últimos avances tecnológicos, o descubrimientos de esa época. Luego, para los tradicionales europeos, cambiar su forma de trabajo, resultaba casi imposible desde un punto de vista ideológico.

Lo que sucede es que no sólo la industria cambia, el público cambia, y las demandas del mismo. Los que no evolucionan desaparecen. Una vez las condiciones cambiaron, los japoneses, no por su cultura o necesidades en su país, sino que por su relativamente joven industria, pudieron crear una estructura diferente en base a nuevas tecnologías y organización de trabajo para cubrir las nuevas demandas del mercado.

Page 4: tarea 1

Bibliografía(1993). En J. P. Womack, D. T. Jones, & D. Roos, La máquina que cambió el mundo (págs. 1-33).

Distrito Federal, Méjico: McGraw-Hill.