Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

9
Comunidades profesionales de aprendizaje. * Tarea 1:

Transcript of Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

Page 1: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

Comunidades profesionales de aprendizaje.

*Tarea 1:

Page 2: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

¿Qué son las comunidades docentes de aprendizaje y cómo son los espacios en los que

se desarrolla dicha colaboración?

El concepto de comunidad profesional de aprendizaje es difícil de definir, ya que está compuesto por tres términos: comunidad, profesional y aprendizaje.

El modelo de comunidad profesional de aprendizaje es una nueva forma de que trabajen juntos docentes, familias, alumnos y el entorno que los rodea, por ejemplo, personal del barrio o municipio. La escuela, de esta manera, pretende facilitar la participación de todos estos agentes en el terreno de la educación.

Las escuelas actuales no están diseñadas para que los docentes aprendan, por lo tanto, uno de los objetivos de las comunidades docentes de aprendizaje es que todos los participantes de la educación aprendan los unos de los otros.

Page 3: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

Las comunidades docentes de aprendizaje presentan algunas características fundamentales:

- Liderazgo compartido y de apoyo: No existe ningún líder, todos son igualmente importantes.

- Creatividad colectiva: Todos los agentes que componen las comunidades docentes de aprendizaje deben compartir y poner en común sus ideas.

- Valores y visión compartidas: Las comunidades docentes deben estar compuestas por personas que compartan las mismas metas con el objetivo de planificar e manera coherente la acción.

- Colaboración por parte de todos los agentes de la comunidad, para conseguir un clima de confianza que nos ayude en el gobierno del centro y en la formación de nuestro profesorado.

- Compartir la práctica personal para dar lugar a una colaboración entre el profesorado que mejore los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Reconocimiento del trabajo bien hecho por el equipo docente (deben ser siempre personas abiertas al cambio) y valoración de su esfuerzo, las iniciativas

(colaboración con otras instituciones y centros) y los logros que estos consigan.

- Clima de confianza mutua que hace que el personal del centro se sienta competente para realizar su trabajo de manera óptima.

Page 4: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

La colaboración debe ser siempre confortable, es decir, los docentes tienen que mantener dinámicas de trabajo comunes, intercambiar información, materiales e ideas, etc. En definitiva, debe darse un clima relacional positivo y abierto, evitando así un colaboración forzada, donde los docentes realicen solo reuniones para resolver cuestiones administrativas y solamente para la administración.

Page 5: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

¿Cómo son y cómo deberían ser, en vuestra opinión, esas comunidades? Realizad un decálogo que creáis que debería

cumplir comunidad docente. 1. La enseñanza que se ofrece en un centro requiere ir más allá

del trabajo de cada profesor en su aula, todos deben complementarse y trabajar juntos.

2. Debe evitarse el individualismo y el trabajo en aislamiento de profesorado.

3. Los procesos de trabajo en las comunidades educativas no deben limitarse a intercambios de fórmulas puntuales, sino que debe existir una verdadera relación de colaboración entre los miembros de dichas comunidades.

4. Se precisa indagar, valorar críticamente la experiencia disponible e incorporar y abrirse a nuevas ideas y prácticas educativas.

5. Una buena colaboración requiere la presencia de ciertas condiciones estructurales, por ejemplo, la disponibilidad de tiempos de reunión.

Page 6: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

6. Debe existir un clima basado en el respeto, el reconocimiento y el apoyo al profesorado.

7. Las comunidades de aprendizaje deben basarse en una perspectiva ética y democrática.

8. Las comunidades de aprendizaje deben promover la diversidad de creencias y buscar la unidad de estas.

9. La comunidad de aprendizaje no puede olvidar entender el centro en su totalidad, es decir, debe tener en cuenta a las familias, los alumnos, los profesores, los departamentos, etc.

10. La colaboración en estas comunidades debe ser confortable, para evitar caer en la utilización de sus estructuras de manera burocrática. 

Page 7: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

¿Cómo podrían mejorar, estas comunidades docentes, el proceso educativo?

Educar no trata simplemente de enseñar contenidos académicos, sino de algo más complejo, puesto que todos formamos parte de una comunidad, y debemos aprender a vivir en ella, participando y aprendiendo unos de otros.

Por ello, el proceso educativo siempre se verá enriquecido si los docentes están formados culturalmente, y colaboran con el entorno que los rodea, transmitiendo a sus alumnos los valores adecuados, las costumbres y la forma de vida para vivir en sociedad, y formar parte de esa comunidad a la que pertenecen.

Hoy en día nos encontramos en los centros una gran diversidad de alumnado, donde conviven diferentes culturas, religiones, tradiciones, y formas de comportamiento, por lo que gracias a la interacción con distintos agentes de la comunidad se puede llegar al objetivo de integrar a estos alumnos en la sociedad en la que viven, aunque sea muy diferente, en cuanto a la cultura de la que proceden. Al mismo tiempo, también ayudamos a fomentar el respeto a aquellas cosas que no eran habituales verlas en nuestro día a día.

Como podemos leer en el texto de Escudero: “los individuos que conforman una comunidad, la sostienen y conservan, al tiempo que eventualmente contribuyen a su evolución y cambio en el tiempo”.

Page 8: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

Actividad: “Emocióname”.Objetivo:

- Ser capaz de expresar sentimientos y emociones.

Metodología:

Para trabajar los valores y que los alumnos sean capaces de expresarlos y transmitirlos hemos utilizado “el árbol de la vida” de Gustav Klimt.

Desarrollo de la actividad:

Dividiremos a la clase en grupos de trabajo y cogerán uno de los papeles al azar en el que habrá un valor escrito. A continuación, pondrán en común sus vivencias relacionadas con dicho valor, y llegarán a un acuerdo en el que deberán escribir un breve relato en el que aparezca una de esas experiencias o una síntesis de ellas, para posteriormente leerlo a sus compañeros y pegarlo en el árbol de la vida.

Page 9: Tarea 1: Comunidades profesionales de aprendizaje.

Trabajo realizado por “Las Mariposas”:

María de los Ángeles Alcaraz Villaescusa.

Yolanda García Gabarrón.

Yolanda García Lázaro.

Alejandra García Martin.

Rosario García Porlán