Tarea-1-lenguaje

4
Tarea 1 Argumentos sintetizados de cada una de las obras representativas del romanticismo. (10 líneas) 1. Amalia – José Mármol Argumento: El tema principal de la nivela es el romance entre Amalia –una viuda residente en Buenos Aires- y Eduardo Belgrano, un joven unitario que es herido al tratar de salir de Buenos Aires para incorporarse a las tropas que luchan contra Rosas. Eduardo es salvado por su amigo Daniel Bello, quien lo conduce a la casa de su prima Amalia, una viuda tucumana de apenas veinte años que tiene una quinta en Barracas, en las afueras de Buenos Aires. Nace un romance entre Amalia y Eduardo, mientras se suceden muchas peripecias en la ciudad y sus alrededores, lo cual da oportunidad al autor para presentar el accionar de distintas figuras históricas como el gobernador Rosas, su hija Manuelita, su hermana Agustina Rosas, su cuñada Josefa Ezcurra, el representante inglés míster Mandeville, funcionarios, personeros y bufones del régimen de Rosas. Belgrano y Amalia deciden casarse para, una vez repuesto él de sus heridas, huir los dos a Montevideo. Sin embargo, esbirros de la Mazorca irrumpen en la quinta y los matan a los dos. 2. María – Jorge Isaacs Argumento: Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor. Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos. Llega el momento de la partida de Efraín con la preocupación de la situación económica familiar, el

description

tareas lenuegdo

Transcript of Tarea-1-lenguaje

Tarea 1 Argumentos sintetizados de cada una de las obras representativas del romanticismo. (10 lneas)

1. Amalia Jos MrmolArgumento: El tema principal de la nivela es el romance entre Amalia una viuda residente en Buenos Aires- y Eduardo Belgrano, un joven unitario que es herido al tratar de salir de Buenos Aires para incorporarse a las tropas que luchan contra Rosas. Eduardo es salvado por su amigo Daniel Bello, quien lo conduce a la casa de su prima Amalia, una viuda tucumana de apenas veinte aos que tiene una quinta en Barracas, en las afueras de Buenos Aires. Nace un romance entre Amalia y Eduardo, mientras se suceden muchas peripecias en la ciudad y sus alrededores, lo cual da oportunidad al autor para presentar el accionar de distintas figuras histricas como el gobernador Rosas, su hija Manuelita, su hermana Agustina Rosas, su cuada Josefa Ezcurra, el representante ingls mster Mandeville, funcionarios, personeros y bufones del rgimen de Rosas. Belgrano y Amalia deciden casarse para, una vez repuesto l de sus heridas, huir los dos a Montevideo. Sin embargo, esbirros de la Mazorca irrumpen en la quinta y los matan a los dos.2. Mara Jorge IsaacsArgumento: Siendo muy joven, Efran deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogot, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima Mara, por la que ya siente un gran amor. Al cabo de seis aos regresa a su terruo, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efran y Mara en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarn unidos por la intensidad de sus sentimientos. Llega el momento de la partida de Efran con la preocupacin de la situacin econmica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los romnticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado. Pasaron dos aos desde que Efran se marchara, y Mara enferma gravemente. Al enterarse Efran, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada Mara. Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de Mara.3. El matadero Esteban EcheverraArgumento: El conflicto es entre los unitarios y los federales. Se comienza a relatar sobre una inundacin, llamada el juicio final, causada por los unitarios (pensamiento de la Iglesia). Afect todo lo que haba a su alcance: como por ejemplo el matadero, por lo cual hubo escasez de carne. Con respecto a esto haban dos posturas: la Iglesia estaba de acuerdo con la abstinencia de carne y haba dictado que no se deba comer para no pecar; por otra parte, el Restaurador ante esta crisis enva novillos al matadero. A causa de esta providencia se produjo una gran matanza y desastre, terminando todos manchados con sangre, achuras robadas, la muerte de un joven por culpa de un toro enfurecido que se escap, luego este fue capturado dndole muerte. Casi al final tortura a un unitario el cual antes de ser humillado prefiri morir. A lo que el juez de ah acota: - Pobre diablo: queramos nicamente divertirnos con l y tom la cosa demasiado a lo serio. Es preciso dar parte; destenlo y vamos.

4. Facundo - Domingo Faustino SarmientoArgumento: Facundo, es una novela biogrfica, que narra la vida del caudillo riojano Facundo Quiroga y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripcin de la vida social y poltica del pas que tiene alcances sociolgicos e histricos, pues ofrece en l una explicacin del pas fundada en el conflicto entre la "civilizacin" y la "barbarie", personificadas respectivamente en los medios urbano y rural. Forzado por el calor febril, aquel libro result una creacin extraa, que participa de la historia de la novela, de la poltica, del poema y del sermn. Facundo constituye todo el programa de Sarmiento. Sus ideas literarias, su propaganda poltica, sus planes de educador, su concepto histrico, estn all. Es nuestra gran novela poltica y un gran estudio constitucional: una obra cclica.5. Martn Fierro Jos HernndezArgumento: Martn Fierro debe abandonar su rancho, su mujer y sus dos hijos varones, porque es reclutado para luchar en las fronteras.- Despus de vivir en el fortn durante tres aos, soportando miserias y humillaciones, deserta y se va a vivir con los indios.-Se hace amigo del Sargento Cruz, otro desertor que le ha salvado la vida.- Al regresar a su casa encuentra que ha sido destruida y su familia se ha marchado.- La desesperacin lo empuja a unirse a los indios y a convertirse en un hombre fuera de la Ley.-En La vuelta de Martn Fierro, se rene por fin con sus hijos y vuelve a la sociedad, para lo que ha de sacrificar gran parte de su libertad.-6. Tabar Juan Zorrilla de San Martn.Argumento: Tabar es un poema pico de Juan Zorrilla de San Martn1 considerado como la epopeya nacional del Uruguay, compuesto de 4.736 versos divididos en diez cantos, y publicado por primera vez en 1888 por la editora Barreiro y Ramos.Trata del idilio amoroso del indio Tabar y la espaola Blanca teniendo como fondo la dura guerra trabada entre castellanos y charras en el territorio del actual Uruguay en el final del siglo XVI. Es considerado en Uruguay como una de las joyas de la literatura en lengua espaola.