Tarea 12 mario

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE Dirección de equipos de Alto Rendimientos Mario Humberto Alcocer Campos Ingeniería en Mecatrónica 9 A cuatrimestre T.S.U Edgar Pérez Cante San Antonio Cárdenas, Carmen, Cam, 12 Julio de 2016

Transcript of Tarea 12 mario

Page 1: Tarea 12 mario

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

Dirección de equipos de Alto Rendimientos

Mario Humberto Alcocer Campos

Ingeniería en Mecatrónica

9 A cuatrimestre

T.S.U Edgar Pérez Cante

San Antonio Cárdenas, Carmen, Cam, 12 Julio de 2016

Page 2: Tarea 12 mario

El jefe es la cabeza de una organización. Se trata de una persona que se encuentra en el puesto superior de una jerarquía y que tiene las facultades necesarias para mandar a sus subordinados.

Por ejemplo: “Mi jefe me pidió que me quede después de hora para ordenar el archivo”, “Tengo una excelente noticia: me nombraron jefe regional”, “El jefe debe ser alguien respetado por el resto de los empleados, que tenga capacidad de mando y que sepa lograr consensos”.

JEFE

Page 3: Tarea 12 mario

Jefe, en ocasiones, es un término que se utiliza de manera coloquial o simbólica para hacer referencia a un puesto o cargo dentro de la organización. El jefe ejecutivo, director ejecutivo o CEO es la persona que está a cargo de la gestión y la dirección administrativa de una institución.

Para ser un buen jefe, tanto desde el punto de vista del trato con los trabajadores como desde la perspectiva de lograr realizar las funciones encomendadas de la mejor manera, se hace vital contar con una serie de cualidades. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, el tener capacidad de comunicación.

Page 4: Tarea 12 mario

El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común. De acuerdo a su forma de ejercer la conducción del equipo, el líder puede ser considerado autoritario (toma las decisiones sin dar explicaciones al respecto), democrático (permite que todos opinen y decide por consenso) o laissez faire (es el líder liberal, aquél con una conducta pasiva que delega el poder en los demás).

LIDER

Page 5: Tarea 12 mario

Otra clasificación de los líderes se realiza según la influencia que tienen sobre sus subordinados: el líder carismático llega a modificar los valores, las creencias y las actitudes de sus seguidores (figuras históricas como Adolf Hitler o Juan Domingo Perón están consideradas dentro de este grupo); el líder transaccional, en cambio, se limita a aportar los recursos que considera válidos para el grupo.

Page 6: Tarea 12 mario

Estilo de liderazgo en el que hay claramente un líder que manda y gobierna al grupo, que son subordinados a él. El poder, la fuerza y el gobierno residen en una única figura, la del líder.

Características del liderazgo autocrático

•El líder toma todas las decisiones•No permite la participación o discusión del grupo•El líder es el dueño de la información•No delega responsabilidades•Fija los objetivos a cumplir•Administra premios y castigos•Tiene control sobre todo y sobre todos

AUTOCRATICO

Page 7: Tarea 12 mario

Ventajas:

•Es eficiente•Se consiguen resultados a corto plazo•Es muy efectivo en situaciones estresantes o en situaciones en las que hay que tomar una rápida decisión•Se supervisa a los trabajadores, lo que disminuye la probabilidad de que los trabajadores se adormezcan o flojeen en sus tareas•Hay un control total sobre todo el proceso•El proceso de trabajo es simplificado ya que todo pasa por la misma persona, que está al corriente de todo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 8: Tarea 12 mario

Desventajas:

•Puede ser frustrante y estresante para los trabajadores•Hay pocos elogios•El líder sólo se comunica con el grupo cuando se cometen errores•No hay participación de los empleados•Puede crear miedo en el grupo, lo que produce mayor ausentismo y menor motivación, lo que dificulta el proceso y empeora el resultado omite ideas y opiniones del grupo.

Page 9: Tarea 12 mario

puede hablarse de la participación ciudadana a través de las elecciones, los referendos o los plebiscitos. El método más habitual de participación es el sufragio cada una determinada cantidad de tiempo para escoger a los representantes del pueblo. Esto se conoce como democracia representativa (la gente elige a los integrantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo).

Más allá de la participación electoral, la participación ciudadana en política puede concretarse a través de otros mecanismos, como la acción en organizaciones no gubernamentales o las manifestaciones públicas.

Por ejemplo: “Necesitamos de la participación de la gente para bloquear este proyecto autoritario del gobierno”, “El plebiscito contó con una participación masiva de la ciudad”.

PARTICIPATIVO