Tarea 2 – Escribir y (re)presentar un Monólogo

download Tarea 2 – Escribir y (re)presentar un Monólogo

of 8

Transcript of Tarea 2 – Escribir y (re)presentar un Monólogo

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    1/8

    Pgina | 1

    Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo (cmico o interior).

    Un monlogo es un discurso extenso e ininterrumpido pronunciado por una solapersona, que puede estar expresando en voz alta sus pensamientos o dirigindose aotras personas, como por ejemplo, a una audiencia, a un personaje o a un lector.

    El monlogo es un recurso utilizado en todos los gneros literarios: puedenencontrarse monlogos tanto en la poesa como en el teatro o en la novela.

    WordReference.com Diccionario de la lengua espaola

    Monlogo

    1. m. Reflexin en voz alta de una persona para s misma o ante otras personas que nointervienen: nunca contesta, nuestras conversaciones se reducen a monlogos.

    2. Parte de una obra dramtica o pieza dramtica completa en la que habla un solo personaje: al

    terminar su monlogo fue largamente aplaudido.

    3. monlogo interiorLIT.Tcnica narrativa que consiste en reproducir en primera persona lospensamientos de un personaje tal y como salen de su conciencia: en la novela moderna hayabundantes ejemplos de monlogo interior.

    El monlogo dramtico

    En dramaturgia, el monlogo, soliloquio, o escena unipersonal es el gnerodramtico en el que un personaje reflexiona en voz alta expresando sus

    pensamientos, ideas y emociones al pblico. Sirve para caracterizar a lospersonajes y por tanto posee un gran valor psicolgico, al ser una herramienta deintrospeccin. En ese sentido, son famosos los monlogos de las obras deShakespeare, como en Hamlet. El monlogo puede encubrir un dilogo que efectaun personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razn: unamascota, un cuadro... De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera des. El monlogo, en el teatro del Siglo de Oro espaol, sola encomendarse a lossonetos o a las dcimas y as, en comedias donde existe un gran juego decaracteres, aparecen muchos sonetos, ej. El perro del hortelano de Lope de Vega.El monlogo es un recurso utilizado en todos los gneros literarios: puedenencontrarse monlogos tanto en el cuento como en el peridico o en la discusin.

    e.j. EL SOLILOQUIO DE HAMLET

    Ser, o no ser, es la cuestin! -Qu debems dignamente optar el alma nobleentre sufrir de la fortuna impael porfiador rigor, o rebelarsecontra un mar de desdichas, y afrontndolodesaparecer con ellas?

    http://www.wordreference.com/http://www.wordreference.com/
  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    2/8

    Pgina | 2

    Morir, dormir, no despertar ms nunca,poder decir todo acab; en un sueosepultar para siempre los doloresdel corazn, los mil y mil quebrantosque hered nuestra carne, quin no ansiaraconcluir as!

    (Fragmento de Hamlet, de Willian Shakespeare)

    Si aquesto no es amor, qu nombrequieres, Amor, que tengan desatinos tales?Si as quieren mujeres principales,furias las llamo yo, que no mujeres.Si la grandeza excusa los placeresque iguales pueden ser en desiguales,

    por qu, enemiga, de crueldad te vales,y por matar a quien adoras, mueres?Oh mano poderosa de matarme!Quin te besara entonces, mano hermosa!,agradecido al dulce castigarme!No te esperaba yo tan rigurosa,

    pero si me castigas por tocarme,t sola hallaste gusto en ser celosa.

    (Fragmento de El perro del hortelano, de Lope de Vega)

    El monlogo cmico

    El monlogo cmico (tambin conocido como comedia en vivo o 'stand-up comedy')es una tcnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente depie y sin ningn tipo de decoracin o vestuario especial. Normalmente el intrpreteo monologuista expone un tema o situacin de la que va haciendo diversasobservaciones siempre desde un punto de vista cmico con la intencin de provocar

    la risa. Durante el transcurso del monlogo el pblico se va haciendo partcipe de lasituacin con planteamientos muchas veces ridculos y absurdos, y con frecuenciasuele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopa. Esmuy tpico ver monlogos cmicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares,pelculas, clubes, discotecas, etc.). Su popularizacin se est incrementandonotablemente en los ltimos aos en Espaa, si bien es un arte que existe desdehace mucho tiempo.

    e.j. Las Muletillas

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    3/8

    Pgina | 3

    Buenas noches. Qu tal estn? Se imaginan que cada uno de ustedes subiese aquahora mismo y me contase realmente qu tal est? Pues yo acojonao con la

    hipoteca Pues yo estoy fatal de las cervicales y tengo que ver la tele con unespejo Pues yo muy bien, pero mi marido cada da est ms tonto Sera

    terrible. Pero ustedes saben que yo no les digo qu tal estn para que me locuenten es una muletilla. Las personas no podemos vivir sin usar muletillas... Yocreo que es porque el cerebro es ms lento que la lengua O sea, que decimos algoas como Voy a ponerme a hablar para ver si mientras se me ocurre algo quedecir.

    La primera muletilla que aprendemos es mam. Y la utilizamos para todo:Mamaaaa leche Mamaaa pipi Mamaaa caca. Llega un momento en que el que

    el nio ya slo utiliza la coletilla si te dice Mam, mam, mam!! Eso es que

    se est cagando. Pero si dice Mamaaa Eso es que ya... !

    Y claro luego llegan al colegio y su muletilla principal es: Que te cagas. Mi padreme ha comprado una Play-Station que te cagas y tambin tienen otra que es posmi padre Pos mi padre me ha comprado la Play-Station en la que salen todos losPokemon. Pos mi padrees Pokemon y te va dar una paliza que te cagas!

    Lo que pasa es que llega una edad en que al nio le salen pelos en las piernas y se dacuenta que aunque quiera no puede seguir diciendo: Mamaa Y entonces empiezaa decir: to: Qu pasa to? De qu vas to? Cmo est tu to, to?

    Y as vamos creciendo y creciendo Y vamos almacenando cada vez ms muletillas,

    hasta que llega un momento en que tenemos muletillas para cualquier situacin. Porejemplo, cuando estamos en grupo y de repente se acaba la conversacin, mientras

    pensamos algo que decir empezamos:

    Aaaaay seor...! Pues si... Aqu estamos. Pues eso... Pues estamos buenos...Aqu un coletillero chistoso aadira Bueno estaba y se muri... Y otro Pues no

    estara tan bueno... Es que no somos nadie Oye, pues el muerto al hoyo y el vivoal bollo Pues bueno Bueno estaba y se muri. Y as hasta el infinito.

    (Fragmento de las muletillas, por Manel Fuentes)El monlogo interior

    El monlogo interior es una tcnica literaria innovadora que se comenz autilizar en la narrativa del siglo XX por escritores renovadores como VirginiaWolf o James Joyce, cuya nove la Ulises (uno de los grandes clsicos del siglopasado) se basa precisamente en la utilizacin de esta tcnica.

    El monlogo interior pretende reflejar el pensamiento del personajetal y como surge en la mente antes de su ordenacin lgica por el lenguaje.

    Por ello, presenta las ideas y palabras tal y como brotan en nuestra mente:

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    4/8

    Pgina | 4

    desordenadas, caticas, saltando de unas a otras, con frases sin terminar,exclamaciones, repeticiones, interrupciones, mezclando el pensamiento con loque el personaje est viendo en ese momento. Esta tcnica, como muchas otraspropias de la renovacin de la novela en la 2 mitad del siglo XX requiere de lacomplicidad de un lector activo, que vaya reconstruyendo acontecimientos ysentimientos "escondidos" en esa maraa de pensamiento catico.

    Has pensado en la forma en que tu mente habla a diario, por ejemplo,mientras caminas por la calle? Habitualmente no es un pensamiento totalmenteordenado, que razone solo sobre un tema y sus causas y efectos. Lo querealmente hacemos cuando pensamos es divagar y pasar de una idea aotra, sin un hilo conductor muy claro. Esto es precisamente lo que losescritores contemporneos quisieron llevar a la literatura. Como ya no secrea en la posibilidad de mirar el mundo de una manera externa y objetiva, elmonlogo interior se presentaba como una forma adecuada de evidenciarcmo el mundo nicamente se poda ver desde el desorden de nuestrospensamientos.

    Para que entiendas mejor este concepto, lee este ejemplo del escritorcubano Reinaldo Arenas:

    Ya est la vieja llamndome. Ya est tratando de buscar lamanera deincomodarme. Desgraciada. Qu madre me he sacado.Para m que me persigue.S,me persigue. Si voyala cocina se mequeda mirndome, como unperro miraa una persona que estcomiendo. Y enseguida me entra una incomodidadque me danganas de tirarle el caldero a la cabeza. Si entro en el cuarto

    mepregunta qu quiero, que si se me ha perdidoalgo.Me lopreguntaas, como sifuera una gatica que no quiere hacer dao. Vieja c, comosiyonotuviera con loque tengo para soportar,de apa,queme vigilen. Es que piensan que me voya ir con un hombre?Ojal. Pero no s quin va a cargar conmigo, si ya estoyque ni elamolador de tijeras mepiropea; y antes,por cierto, hasta mesacaba conversacin y todo. Aunque primero muerta que casada con elamolador de tijeras. Pero, en fin, el caso es que ya nisiquiera me mira.Yel vendedor de helados hace unsiglo que nipasapor aqu.se era otrodemis

    pretendientes

    (Arenas, Reinaldo: El palacio de las blanqusimas mofetas, EditorialTusquets, Barcelona, 2001)

    Otro ejemplo: Miguel Delibes la emplea en Cinco horas conMario, novelaque consiste en el largo monlogo interior que refleja los pensamientos deuna viuda que est velando a su marido, y a travs de esos pensamientos,descubrimos toda su historia, su personalidad, su entorno, su forma devida, sus frustraciones:

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    5/8

    Pgina | 5

    Qu hermosa eres,amada ma,qu hermosa eres!Tus ojos sonpalomas, yperdname que insista, Mario, que a lo mejor mepongo inclusive pesada, perono es una bagatela eso, que para m, la declaracin de amor, fundamental,imprescindible, fjate,por ms que t vengas conque sontonteras.Pues noloson,nosontonteras,ya ves t,que,te pones a ver, yel noviazgoes el

    pasoms importante en la vida de un hombre y de una mujer,que noes hablarpor hablar, y, lgicamente, ese paso debe de ser solemne e, inclusive, si meapuras, ajustado a unas palabras rituales,acurdate de lo que deca la

    pobre mam, que en paz descanse.Por eso,pormuchoque l la defienda, ypor voces que d,nomeseduce la frmula de Armando de salir cuatrotardes juntosyretenerle un buen rato la mano para considerarse comprometidos.Eso ser un compromiso tcito si quieres, pero si me preguntaran a m, no memordera la lengua,te loaseguro,que yomemantendra enmis trece,Esther yArmandose hancasadoprcticamente sinser novios antes,de golpe yporrazo,tal comosuena, cosa que,bienmirado,ni moral me parece.Es lomismoque si unhombre pretendiera ser marido de una mujer porponerle la mano encima,equilicual,que el matrimonioser unSacramento ytodoloque tquieras, peroelnoviazgo, cario, es la puerta de ese Sacramento, que no es una nadera, y haytambinque formalizarlo,queya sque frmulas haymuchsimas, montones,qume vasa decir a m,desde el te quiero al me gustara que fueses lamadre demis hijos con todo lo cursi que sea, figrate, de sorche y de criada, pero, a

    pesar detodoesuna frmula, y, comotal,mevale.

    Miguel Delibes, Cinco horas con Mario

    Pero la primera gran novela que introdujo la utilizacin de esta tcnica en 1962fue Tiempo de Silencio de Luis Martn Santos (escritor fallecido en accidentede trfico cuando an no haba cumplido los 40 aos). Nos cuenta la historia dePedro, un investigador que por la penuria econmica se ve obligado a tratar con unclan chabolista y termina envuelto en la muerte de una joven en un aborto ilegal,muerte de la que l ser acusado. Aqu tenis fragmentos del monlogo interiorque recoge sus pensamientos en la crcel adonde le llevan tras su detencin.Fijaos como el protagonista se desdobla en un t (el llamado "t reflejo") enalgunos momentos, y se habla a s mismo en 2 persona:

    Tnola mataste.Estabamuerta. No estaba muerta. T la mataste.Por qudices t?-Yo.

    T no la mataste. Estaba muerta. Yo la mat. Por qu? Por qu? T no lamataste. Estaba muerta. Yo no la mat. Ya estaba muerta. Yo no la mat. Yaestabamuerta. Yonofui.Nopensar.No pensar. No pienses. No pienses ennada. Tranquilo,estoytranquilo.Nome pasanada. Estoytranquiloas.Me quedoas quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No mepasa nada. Estoy

    tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque nopienso en nada. Es

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    6/8

    Pgina | 6

    cuestinde aprender a no pensar en nada, defijar la mirada en la pared, de hacerque t quieras hacer porque tu libertad sigue existiendotambin ahora. Eres unser libre paradibujar cualquier dibujo o bienpara hacer una raya cada da quevaya pasandocomo han hechootros, ycada siete das una rayams larga,

    porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lopuedeimpedir.

    Luis MARTN SANTOS, Tiempo de silencio

    Pues bien, vosotros deberis escribir un relato cmico o uno basadoen elmonlogo interior de un personaje. Imaginad un personaje, pensad en unasituacin (un lugar y un momento) en la que est, e intentad reflejar suspensamientos de forma que, a travs de ese monlogo, podamos conocer suhistoria, y a l (o ella). Podis incluir unapequea introduccin por un narradoromnisciente que nos presente y siteal personaje, para luego transcribir elmonlogo, o empezar directamente con el monlogo y que a travs de lpodamos saber dndeest y el resto de su historia (como hacen LuisMartnSantos o Miguel Delibes). Y por supuesto, cuidad que el lenguaje seaacorde alas caractersticasdelpersonaje.

    Para que nadie tenga la excusa de "es que no se me ocurre nada", os sugieroalgunas posibilidades. Debis elegir una de ellas, obligatoriamente.

    Monlogo interior:

    Un chico o una chica que espera a su pareja,con la que llevamuchotiempo,porque quierecortarconella.

    Unchicoounachica que ha obtenidocalificacionespositivas/negativas en susestudios yest deseando/temellegara casa paracomunicrseloasus padres.

    Un futbolista de ungran equipo, a punto de marcar o fallar el gol que lecostar a suequipoungranttulo.

    Unchico o una chica a punto de decidirse a hablarle (por fin)a la persona quehace mucho tiempo que le gusta y conla quenunca ha hablado.

    Un chico o una chica que no se siente aceptado en su entorno familiar,escolar, social

    Monlogo cmico:

    Mi hermano/a pequeo/a me domina. Madre/padre no hay ms que una/o. De mayor quiero ser(e.j. camionero/a). Estoy harto/a de las reuniones familiares. Estoy hasta el gorro de la tele. Yo, paso de las modas.

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    7/8

    Pgina | 7

    No puedo vivir sin el mvil.

    Alumnos pares: monlogo interior.Alumnos impares: monlogo cmico.Extensin deltexto: entre 120y150palabras (mnimo).Fecha de envo: Del domingo 24 de noviembre, al domingo 01 de diciembre,ambos inclusive.Modo de envo: envalo como si fuese un comentario a esta entrada del blog(mitutor2007.blogspot.com).Presentacin oral: Cinco alumnos/as de cada grupo (pares-impares), elegidospor sorteo, (re)presentarn su monlogo ante la clase.

    Evaluacin de la actividad:

    Criterios de evaluacin (texto escrito). Se valorar:

    1. La correccin lingstica.2. la adecuacin y cohesin del texto.3. Uso de los tres tipos de discurso: descripcin, narracin y dilogo.4. Utilizacin de recursos propios del discurso.5. La originalidad del monlogo.

    Matriz de evaluacin (Expresin escrita).

    Mal

    (1)

    Regular

    (2)

    Suficiente

    (3)

    Bien

    (4)

    Muy bien

    (5)Correccin lingstica.

    Adecuacin y cohesin del texto.

    Uso de diferentes tipos de discurso:

    descripcin, narracin y dilogo.Utilizacin de recursos propios del discurso:interrogaciones retricas, enunciados sin

    terminar, repeticiones, exclamaciones

    Originalidad.

    Criterios de evaluacin (exposicin oral). Se valorar:

    1. Lenguaje verbal: correccin lingstica, pronunciacin...2. Lenguaje no verbal: actitud corporal, gestos, sonidos.3. Fluidez del discurso.4. Utilizacin de recursos propios del discurso.5. La originalidad del monlogo.

  • 8/13/2019 Tarea 2 Escribir y (re)presentar un Monlogo

    8/8

    Pgina | 8

    Matriz de evaluacin por el grupo (Exposicin oral).

    Alumno/a: Mal(1)

    Regular

    (2)

    Suficiente

    (3)

    Bien

    (4)

    Muy bien

    (5)

    Lenguaje verbal: correccin gramatical,

    pronunciacin

    Lenguaje no verbal: acompaamiento del

    discurso con gestos, sonidos

    Fluidez del discurso.

    Utilizacin de recursos propios del discurso:

    interrogaciones retricas, enunciados sinterminar, repeticiones

    Originalidad.