Tarea 3 Cultura Politica

9
TRABAJO COLABORATIVO 2 PRESENTADO POR: JHON JARLIN PALACIOS PALACIOS CÓDIGO: 1010141445 PRESENTADO A YAMINSON PALACIOS MOSQUERA PROGRAMA: INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA 19 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Transcript of Tarea 3 Cultura Politica

Page 1: Tarea 3 Cultura Politica

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:

JHON JARLIN PALACIOS PALACIOS

CÓDIGO:

1010141445

PRESENTADO A

YAMINSON PALACIOS MOSQUERA

PROGRAMA:

INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

19 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Page 2: Tarea 3 Cultura Politica

LA RELACION CON RESPECTOS A LOS AFRO DESENDIENTE

En este artículo intentaré deshilvanar algunas claves para entender la forma en que, durante los primeros siglos de la colonialidad, se construyeron los discursos sobre las identidades de los africanos esclavizados y sus descendientes. Cada vez se acepta más la tesis de que el pensamiento sobre la raza, las clasificaciones raciales y la exclusión racial se generó a fines del siglo XVIII mi intención es mostrar que este tipo de conocimiento tiene un espesor histórico que se remonta al renacimiento español y al conjunto de discursos que surgen a partir de la exploración y conquista de América y África. A continuación voy a presentar de forma muy sucinta las tesis de algunos de los eruditos hispanos que contribuyeron a dar significación a las relaciones de dominación coloniales y a construir las identidades de los africanos esclavizados en el Nuevo Mundo. Este ejercicio me parece imprescindible para entender los fundamentos discursivos que han impuesto y reproducido, hasta el día de hoy, una epistemología que mantiene en condiciones de subalternada a una gran parte de la población afro descendiente.

Alonso de Sandoval vivió la mayor parte de su vida en Cartagena de Indias, dedicado a la misión de evangelizar a los africanos esclavizados que llegaban al puerto. Con base en su ministerio escribió un libro fundado en una exhaustiva investigación–sobre el lugar de origen, las costumbres, la lengua y las prácticas religiosas de los africanos. Su obra se publicó en dos versiones, la primera en 1627 y la segunda, extensivamente revisada, en 1647. En ambas ediciones, Sandoval inicia su disertación sobre las diferentes “naciones de negros” con un discurso erudito que pretende explicar el origen del color negro de su piel y justificar su esclavitud. En este contexto, el jesuita introduce la cuestión haciendo referencia al origen de los monstruos. Para Sandoval, el color oscuro, entendido como el efecto de “un pecado de la naturaleza”, ubicaba a las “naciones de negros” en ese espacio límite en el cual se situaba a aquellos seres huma- nos cuyas diferencias con el resto eran extremas. Suele ser habitual que quienes se dedican a los estudios de la afro descendencia en Colombia, afirmen que la Constitución de 1991 inauguró un modo inusitado de articular y conceptualizar la pertenencia étnica identitarias afro descendiente, limitando con ello el debate en torno a la invisibilización tal como conceptualmente se la leyó antes de dicha fecha y las respuestas conscientes producidas por las organizaciones, liderazgos y comunidades del pueblo Afro descendiente en Colombia. En ese mismo sentido, los aportes pioneros de las figuras públicas, comunidades y procesos organizativos preexistentes a la nueva constitución aparecen registrados y revisados de modo precario, sin ahondar en su significación ni darles el estatus de antecedentes significativos.

Al respecto, además de advertir que los pueblos no son leyes, habría que considerar las condiciones históricas que limitaron la participación de liderazgos reconocidos como afro descendientes en las organizaciones y corporaciones públicas; al tiempo que incidieron en la configuración fragmentaria del electorado afro descendiente en un país como Colombia que, al gestar su proyecto nacional, incluyó cuantitativamente a los

Page 3: Tarea 3 Cultura Politica

antiguos esclavizados y sus descendientes a condición de liquidar en la comprensión de la nacionalidad la vinculación simbólica e identitarias con África y asignando la imago logia del desposeído para los nuevos ciudadanos cuya individualidad, territorialidad y colectividad estaría marcada en adelante por el estigma de la esclavización y el folclorismo: No por azar pobreza, marginalidad y déficit de atención pública se concentran fundamentalmente en las poblaciones y regiones con población mayoritaria afro descendiente, excluidos como lo han estado de los beneficios de la asociación política nacional, gestando barreras muy visibles que contienen el acceso a “la igualdad de oportunidades que mejoren las condiciones de vida”

En la construcción legal, parecería que a la esclavización sobrevino, simple y llanamente, un estadio existencial pos esclavista, periodo en el cual “con las consideraciones formales de ‘igualdad jurídica’ para las ciudades del siglo XIX desaparecieron aquellas referencias en los documentos por lo cual resulta especialmente complejo diferenciar el grupo negro de los demás que conforman la sociedad”[3] . Tal lectura da cuenta del tratamiento nugatorio con el que la sociedad nacional dibujo – desdibujó la presencia afro descendiente en Colombia, país en el que la promoción de la estancia acrítica y el silenciamiento público de las etnias no logra, sin embargo, atomizarlas. Por ello, si se considera que desde 1851 los avances legislativos con referencias a la población afrocolombiana resultan prácticamente inexistentes, a excepción del reconocimiento legal de acuerdos y pactos internacionales[4], la incorporación de la diversidad étnica al contexto constitucional colombiano y la articulación de legislación específica que ha representado la ley 70 de 1993, así como la ley 649 de 2001 se constituyen en hitos emblemáticos de las conquistas del movimiento político afrocolombiano en construcción; más allá incluso del manido reconocimiento formal del país como pluri étnico y multicultural .

Pese a que han figurado en momentos diferentes de la política nacional personas de la talla de Luís Antonio Robles (fallecido el último año del siglo XIX), Diego Luís Córdoba, Manuel Zapata Olivella, el infatigable Juan de Dios Córdoba o la persistente Piedad Córdoba, entre otros y otras que suman su nombre y sus acciones y su participación en partidos y movimientos tradicionales y en la representación étnica por circunscripción especial; pareciera que en el discurso del republicanismo sus voces y los espacios conquistados aun resultan insuficientes y minúsculos comparados con los retos de articular nuestra nación como un escenario político diverso y en reclamo de interculturalidad.

Si bien esta situación no es exclusiva de Colombia, resulta claro que la vocación de poder de las organizaciones y liderazgos del pueblo Afro descendiente no termina de consolidarse en un país con un precario marco de acción institucional favorable al reconocimiento étnico. Así, tal como afirma la economista y política afro descendiente Epsy Campbell, de Costa Rica, “Si bien es claro que el derecho a elegir, en la mayoría de los casos se ha logrado; el derecho a tener espacios de poder reales, que garanticen

Page 4: Tarea 3 Cultura Politica

una verdadera representación, debe ser profundizado con una participación activa en pie de equidad de los y las ciudadanas, sin distingo de raza, clase y sexo”[5].

Cuando se revisa la literatura especializada; pareciera que en Colombia los afro descendientes empezaron a existir políticamente a partir de la Constitución de 1991 por la que se hace un reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país, gestando condiciones de representación política de las etnias como minorías con participación en el Senado para las comunidades indígenas y en la Cámara de Representantes para el grupo étnico afro descendiente, instalando tal representación en el conjunto de la circunscripción electoral especial, de la cual hacen parte igualmente los colombianos en el extranjero y la fracción de partidos minoritarios.

Además, habría que considerar el hecho de que la legislación electoral en Colombia no garantice a nivel local y departamental ninguna representación específica para las poblaciones de adscripción étnica, con lo que en dicho ámbito las organizaciones y movimientos políticos afro descendientes tienen que batirse en contra o asimilarse en los partidos y organizaciones políticas con músculo y maquinaria para producir figuras electas.

Finalmente, al revisar el impacto de las curules étnicas afro descendientes, podría pensarse que la circunscripción especial ha constituido una superposición al modelo electoral estructurante de la política colombiana, que no ha logrado desdibujar la dinámica partido democrático y vinculada a la participación electoral en el país. De hecho, podría hablarse por ello de la inexistencia de un voto étnico Afro descendiente en Colombia. Sin embargo, la existencia de tales curules se convierte en una ventana para la posibilidad de transformar la invisibilización en movimiento y actuación pública, pese a lo complejo que pueda resultar tal escenario para las y los afro descendientes y sus organizaciones que tendrán que empezar a considerar este espacio de representación política más allá de la debilidad organizativa y la miopía histórica tras la falta de una plataforma de actuación sólidamente soportada en la construcción étnica identitaria.

En el proceso electoral que se avecina, será importante entonces observar con mayor detenimiento si veinte años de la nueva constitución han significado para las y los afro descendientes la conquista de una voz política capaz de significar y representar sus reclamos de igualdad política y diferencia étnica en Colombia y cuál es el peso que representa la pertenencia étnica en las urnas.

LO MÁS RECIENTE CON RELACION A LOS INDIGENAS

La desaparición de los pueblos indígenas como costo menor del conflicto armado de Colombia es algo de lo que no se ha hablado. Según varios grupos de defensores de derechos humanos, éstos se han visto desplazados, perseguidos y en algunos casos asesinados por una guerra que es completamente ajena a ellos. Los espacios geográficos en los que actualmente se desarrolla el conflicto dejan en evidencia que la

Page 5: Tarea 3 Cultura Politica

ocupación y presencia de los territorios y reservas indígenas son un objetivo estratégico para las acciones de todos los actores armados que participan.

Los pueblos indígenas de Colombia, en particular los del Amazonas se enfrentan a una situación completamente nueva para ellos -un conflicto armado- sin saber cómo enfrentarla. Las organizaciones indígenas realizan campañas de sensibilización y de información que han buscado alertar y exigir medidas preventivas, iniciativas que en su mayoría han sido ignoradas por la opinión pública colombiana, por los medios de comunicación, por los actores armados y por la comunidad internacional.

Las iniciativas gubernamentales de protección de los derechos de los pueblos indígenas tales como la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, se han mostrado inoperantes, indiferentes e inactivas. Las instituciones internacionales también han encontrado dificultades para desarrollar programas de protección de los derechos de la vida de estos grupos.

Según un informe, publicado el 21 de noviembre, de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU) el conflicto armado colombiano pone en peligro a 22 de los 54 grupos indígenas que habitan la zona amazónica del país. El estudio advierte que algunas de estas comunidades indígenas no superan las mil personas y que corren el riesgo de desaparecer por la influencia de grupos guerrilleros y paramilitares.

El director ejecutivo de ALDHU, Darío Villamizar, aseguró que la situación es muy grave porque "si las violaciones de derechos humanos ya son algo grave de por sí, las que se hacen contra pueblos enteros lo son mucho más". Los datos arrojaron que entre 1999 y 2003, cerca de 300 indígenas han sido asesinados, lo que cuadriplica la ya alta tasa nacional. A su vez, 1.725 indígenas se vieron obligados a desplazarse; 41 indígenas, de 12 pueblos distintos, están desaparecidos, mientras que dos médicos tradicionales y seis promotores de salud fueron asesinados.

Se denunció que existen constantes acciones militares en las "tierras de culto", ocupación del territorio tradicional, control del ingreso de alimentos y combustibles por partes de los grupos armados y del ejército. El informe señala que la llegada de la coca a la región atrajo también a los grupos armados, guerrilla y paramilitares y posteriormente las campañas oficiales de erradicación de cultivos ilícitos, lo que, según ALDHU, afecta a los indígenas

MANUEL SATURIO VALENCIA

Fue un líder afro americano que lucho hasta el final por los ideales y principios de su pueblo chocoano, nació el 24 de diciembre de 1867

Manuel saturio valencia nació en un contexto donde la blancocracia ejercía el poder absoluto sobre la política y fue ahí donde nació su principal preocupación y surgió su mayor interrogante ¿por qué solo la blancocracia puede dominar a Quibdó, porque los

Page 6: Tarea 3 Cultura Politica

negros no tenemos derechos a tener tiendas, a tener tierras y a gozar de los beneficios que da la humanidad? Uno de los principales propósitos de este foro es recordar y admirar uno de los mejores líderes y defensores que hemos tenido a lo largo de muchas luchas en nuestro contexto; Manuel saturio valencia hijos de hombres humildes chocoanos también fue un hombre auto didacta que se formó solo aprendió varios idiomas, saturio fue capaz de romper los esquemas que existían en la época en que el nació enseñándoles a su pueblo a leer y a organizarse

Manuel saturio valencia vestía impecablemente era una persona ejemplar en el medio intelectual, era el intérprete de los extranjeros que venían cosa que llegaba a preocupar a la blancocracia porque él estaba rompiendo unos códigos secretos, estaba rompiendo el ascenso que le tienen prohibido a las clases empobrecidas de este país, esto lo hiso colocando tierras en medio de la oculencia de los dominantes saturio valencia tuvo una relación con Deyanira castro hija de una de las familias prestantes de ese tiempo los Valdriz y cuenta la flor más hermosa de la época y era la más apetecida por militares y por comerciantes más destacados por la época.

Saturio fue condenado a la pena capital por incendio asesinado vil mente por personas egocéntricas y sin ética alguna que no les importo asesinar a un inocente

Cuentas los historiadores que Deyanira quedo embarazada y esta fue una de las razones que fue condenado por que esta era una ofensa que un niño humilde que nunca se le permitió ascender en la sociedad negro como saturio embarazara a la flor de la época como lo era Deyanira y después que el niño nació fue ahogado por el hermano de Deyanira Rodolfo y luego fue envuelto en un cartón y tirado a las rio Atrato y en el código de la época y de la constitución este era una de los cuatro delitos más importantes y era castigado con la pena capital que era el fusilamiento los otros eran la traición a la patria, el parricidio, el asalto en caminos y el de incendio a saturio no podían condenarlo por los otros y por eso le montaron que había incendiado a Quibdó fue así como el 1 de mayo de 1907 se cumplió la trama y unos contertulios que comenzaron el grito de incendio fuego y le echaron la culpa a Manuel saturio valencia

el día que lo acusaron él había estado bebiendo con unos amigos y le despojaron de su cinturón que era uno de los dos que habían y que le había traído don Félix melu en unas vacaciones en arabia y se lo había traído a regalar el hecho encontraron su sombrero su monedero ay testimonio de don ELIU GARCIA cuando se dio la vos de fuego saturio estaba bebiendo con sus amigos , Manuel saturio valencia fue asesinado el 7 de mayo de 1907 a las 4 pm y algo más que les dijo que él iba a quedar inmortalizado