Tarea 3.Análisis de políticas rurales. 2º Bachillerato.

download Tarea 3.Análisis de políticas rurales. 2º Bachillerato.

If you can't read please download the document

description

Secuencia didáctica de la tarea de 2º de Bachillerato. Análisis de políticas rurales.

Transcript of Tarea 3.Análisis de políticas rurales. 2º Bachillerato.

  • 1. Tarea. Conviertete en alcalde/sa Nivel: 2 Bachillerato. EE.PP. SAFA beda. Descripcin: Este es un trabajo grupal donde vais a trabajar en un municipio espaol, real no imaginario, que cuente con una poblacin menor de 10000 habitantes, cuya actividad fundamental sea el campo, es decir, la actividad agraria. Vuestra labor ser analizar los factores fsicos y humanos que lo conforman para crear una serie de polticas de desarrollo rural que intentar cambiar la calidad de vida de la poblacin y conseguir que mejore la economa de la zona, sin olvidar que no se puede olvidar el desarrollo social y la sostenibilidad de vuestras propuestas. Proceso: 1 Analizaris los diferentes componentes que deben intervenir en el anlisis de la actividad agraria, para ello elaboraris un pequeo resumen y un mapa conceptual de los aspectos principales de los contenidos, es decir, la actividad agraria en Espaa, la poltica agraria, los usos agrarios y la pesca en Espaa Para ayudaros a entender todo el proceso os voy a dejar una serie de enlaces donde todo esto viene explicado: La pesca en Espaa http://www.youtube.com/watch?v=y5JKH5-bUZA Paisajes agrarios en Espaa http://www.youtube.com/watch?v=exaC9DH-UuY La elaboracin de los resumnes y de los mapas conceptuales se podrn hacer mediante el reparto dentro del equipo, si bien para comprobar que todos han integrado perfectamente los contenidos realizaremos una estructura cooperativa Equipo, pareja, solo para comprobar que todos habis entendido la informacin bsica. 2 Haris una pequea introduccin de vuestro pueblo donde indicaris sus caractersticas: situacin, provincia, comunidad, poblacin, principales actividades econmicas, atractivos de la zona y su evolucin en los ltimos aos. 3 Para poder saber que medidas debis de tomar vais a elaborar una matriz DAFO. En esta DAFO se debern incluir aspectos fsicos, transporte, actividad econmica, polticas agrarias, aspectos histricos y culturales, peculiaridades de la zona. Tened en cuenta que no se pueden obviar detalles, aunque algunos puedan parecer insignificantes pueden ser de gran importancia, como es el caso de contar con especies en peligro de extincin o singularidades paisajsticas. Como mnimo vuestra DAFO debern contar con cinco debilidades, cinco amenazas, cinco fortalezas y cinco oportunidades. Recordad que a partir de una buena DAFO se podr facilitar bastante el desarrollo de medidas. Fuentes para encontrar informacin: Ministerio de Agricultura http://www.magrama.gob.es/es/ Instituto Nacional de Estadstica http://www.ine.es/ Federacin espaola de municipios y provincias http://www.femp.es/ Catastro (para conocer la extensin del municipio y los cultivos) http://www.sedecatastro.gob.es/ Visor SIGPAC (mapas virtuales con informacin agraria) http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ Plataforma para el conocimiento del medio rural y pesquero http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y- pesquero/default.aspx Otras opciones para investigar son las Cmaras de Comercio de los municipios y comarcas, las Diputaciones Provinciales, las asociaciones de Desarrollo Rural (muchas de ellas ya tienen DAFO hecha y puede serviros como base para orientaros). Debilidades. Son las caractersticas que posee tu pueblo que en un futuro podra hacer peligrar el desarrollo de la zona, ya sea econmico, ambiental. Se deben eliminar lo mas pronto posible ya que en un futuro se pueden convertir en amenazas. Por ejemplo, si hablramos de beda una debilidad sera su sistema de transporte y comunicaciones, ya que se tarda mucho en llegar. Amenazas. Son caractersticas de tu pueblo que actualmente hacen que tu zona se vea afectada por peligros ambientales, graves carencias econmicas y sociales, disminucin evidente de la calidad de vida. Se deben eliminar de forma urgente. Por ejemplo, si hablramos de beda una amenaza sera que esta peligrando su actividad comercial ya que Linares esta empezando a competir con nosotros. Fortalezas. Son las caractersticas de tu pueblo que lo hacen especial que permiten que tu pueblo se desarrolle, sea un buen lugar para vivir, sus atractivos. Se deben manener y potenciar, ya que son lo que permiten que tu pueblo se mantenga. Por ejemplo, si fuera beda una de sus fortalezas es el patrimonio arquitectnico y cultural. Oportunidades. Son las caractersticas que en un futuro podran convertirse en fortalezas y que son potencialidades que en unos aos mejoraran mucho la vida de tu pueblo. Se deben desarrollar para dar nuevas salidas al pueblo. Si fuera beda, una oportunidad sera el futuro desarrollo de autovas que convertirn a beda en una zona muy bien comunicada.

2. 3 Una vez que tengas hecha tu DAFO, como alcalde/sa debes proponer una serie de medidas para conseguir que vuestro pueblo mejore. Debes tener en cuenta que lo fundamental de este trabajo es eliminar o atenuar las amenazas y las debilidades, y desarrollar y/o mejorar las oportunidades y fortalezas. Debers proponer como mnimo 14 actividades o medidas en funcin de las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades, explicando en que consisten, los plazos en los que lo se tomarn esas medidas, distinguiendo las diferentes partes del proceso y que pretendis mejorar con estas medidas, por ejemplo, si propusiramos una medida para beda sera Aumentar el nmero de monumentos que se pueden visitar para promover estancias mas largas en el municipio y as conseguir aumentar la duracin de las pernoctaciones de los turistas Los responsables de estas medidas seran el Concejal de Urbanismo, Concejal de Cultura y el Concejal de Turismo, el plazo mximo de ejecucin de esta medida ser de 5 aos con revisiones anuales del mismo y comparaciones con informes elaborados por los establecimientos hoteleros y de restauracin de la zona. De cada una de esas medidas se debe ejemplificar como mnimo una actividad real, tangible, til y factible, por ejemplo, de la medida anterior podramos elaborar una actividad que consistira en crear una web donde todos los turistas expusieran su opinin sobre lo que han visto en beda, en funcin de los comentarios, de su participacin y de la difusin en las redes sociales, permitira a todos los participantes obtener estancias gratuitas en beda, entrar a zonas que estn vetadas o cerradas al pblico, entrar a los monumentos de forma gratuita, ofertas en restaurantes y tiendas de la zona. No olvides que lo ms importante de las medidas es que sean realistas y factibles, para que entiendas lo que quiero decir es que en beda a nadie se le ocurrira montar un hotel de playa. Otro aspecto importante que no puedes olvidar es que los municipios pequeos no cuentan con un gran presupuesto por lo tanto no pueden emprender grandes obras del tipo: construir carreteras, hospitales o colegios, entre otros motivos porque no tienen la jurisdiccin para poder decidir que ese tipo de infraestructuras se construyan. Tampoco sois una empresa, por lo que vuestra labor se orientar mas hacia el bienestar social de vuestra poblacin aunque siempre teniendo en la cabeza que una mejora del nivel econmico de la zona beneficia a vuestro pueblo. Para ayudarte a entender lo que significa realista, til y factible, para hacerlo elaboraris una matriz NUF (Necesario, til, Factible). De cada actividad que quieras incorporar le vas a asignar una puntuacin de 0 a 5 para cada uno de esos criterios, sumars esa puntuacin y cuanto mas alta sea mejor medida ser. Un ejemplo: Medida Necesario til Factible Crear una central nuclear en beda 1 1 0 Mnimos: Una introduccin, un texto expositivo-argumentativo donde expondris de forma concisa las principales caractersticas de vuestro municipio: localizacin, poblacin, cultura, principales actividades econmicas, etc. Una DAFO con cinco debilidades, cinco amenazas, cinco fortalezas y cinco oportunidades. Catorce medidas relacionadas con la DAFO, perfectamente explicadas, razonadas, en las que se debe incluir un plazo y un responsable. 3. Mal (1) Regular (2) Bien (3) Excelente (4) Calidad del trabajo Trabajo en clase y en grupo Lenguaje y Textos Ortografa y gramtica Multicausalidad e interrelacin Exposicin/Presentacin La tarea se basa en escasas fuentes, las fuentes no son fiables y no han sido contrastadas. El trabajo se presenta y expone con imprecisin, con formato y orden inadecuado en la estructura de la tarea, con tachones, sucio, y sin adecuacin del contenido a lo tratado. La tarea cuenta con poca variedad de f uentes, las fuentes son poco fiables y han sido escasamente contrastadas. El trabajo se presenta y expone con imprecisiones, con formato y orden poco adecuado en la estructura de la tarea, algunos tachones, relativamente limpio, y escasa adecuacin del contenido a lo tratado. La tarea cuenta con una gran variedad de fuentes, las f uentes son fiables y han sido contrastadas. El trabajo se presenta y expone con pocas imprecisiones, con f ormato y orden adecuado en la estructura de la tarea, sin tachones, limpio, y buena adecuacin del contenido a lo tratado. La tarea cuenta con una amplia variedad de fuentes, las fuentes son de gran fiabilidad y han sido contrastadas. El trabajo se presenta y expone con gran precisin, con formato y orden adecuado en la estructura de la tarea, sin tachones, limpio, y excelente adecuacin del contenido a lo tratado. Ninguno de los alumnos ha trabajado colaborativamente en clase, no han sido autnomos, ni han sabido gestionar su responsabilidad, por lo que han necesitado continuamente la presencia del profesor. No han sabido aprovechar sistemticamente el tiempo en clase y no han respetado el clima de trabajo, el orden, el silencio y la limpieza del aula. Algunos alumnos han trabajado colaborativamente en clase, de forma autnoma, activa y responsable, solicitando muchas veces la ayuda del prof esor. Han aprovechado de f orma espordica el tiempo en clase y han respetado el clima de trabajo, el orden, el silencio y la limpieza del aula, despus de haberles llamado la atencin Casi todos los alumnos han trabajado colaborativamente en clase, de forma autnoma, activa y responsable, requiriendo poca ayuda del prof esor. Han aprovechado generalmente el tiempo en clase y respetando por iniciativa propia el clima de trabajo, el orden, el silencio y la limpieza del aula. Todos los alumnos han trabajado colaborativamente en clase, de forma autnoma, activa y responsable, sabiendo aprovechar sistemticamente el tiempo en clase y respetando por iniciativa propia el clima de trabajo, el orden, el silencio y la limpieza del aula. No han sabido expresarse con correccin, utilizando un lenguaje impreciso y nada acorde a los contenidos y no sabiendo manejar los dif erentes textos y estructuras Han sabido expresarse con poca correccin, utilizando un lenguaje poco preciso y poco acorde con los contenidos, sabiendo manejar de forma irregular los diferentes textos y estructuras Han sabido expresarse con alguna incorreccin, utilizando un lenguaje bastante acorde y preciso a los contenidos y sabiendo manejar los diferentes textos y estructuras Todos los alumnos han sabido expresarse con correccin, utilizando un lenguaje acorde y preciso a los contenidos y sabiendo manejar de forma ptima los diferentes textos y estructuras No han sabido respetar las reglas ortogrf icas y gramaticales, comentiendo mltiples y graves fallos. Han sabido respetar algunas reglas ortogrficas y gramaticales, cometiendo algunos fallos graves. Han sabido respetar casi todas las reglas ortogrficas y gramaticales, cometiendo pocos fallos y poco graves. Han sabido respetar las reglas ortogrficas y gramaticales de manera perfecta. Los alumnos no han sabido desentraar las mltiples causas que intervienen en los contenidos tratados. Adems no han sabido integrar, ni organizar los dif erentes aspectos y sus mltiples relaciones. Los alumnos han sabido desentraar de f orma imprecisa y con mucha ayuda del profesor las mltiples causas que intervienen en los contenidos tratados. Adems han integrado de forma pobre y poco organizada los diferentes aspectos y sus mltiples relaciones. Los alumnos han sabido desentraar de forma bastante precisa y autnoma las mltiples causas que intervienen en los contenidos tratados. Adems han sabido integrar en una gran organizacin los diferentes aspectos y sus mltiples relaciones. Los alumnos han sabido desentraar de forma precisa y autnoma las mltiples causas que intervienen en los contenidos tratados. Adems han sabido integrar en una excelente organizacin los diferentes aspectos y sus mltiples relaciones. Los alumnos no presentan el trabajo el da que les toca, y no saben explicar todos, todas las partes del trabajo. Los alumnos presentan el trabajo el da que les toca, sabiendo algunos explicar otra partes del trabajo. Los alumnos presentan el trabajo el da que les toca, sabiendo casi todos explicar todas las partes del trabajo. Los alumnos presentan el trabajo el da que les toca, sabiendo todos explicar todas las partes del trabajo.