Tarea 4

19
{ PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ASIGNATURA:PLANEACIÓN EDUCATIVA TEMA A EXPONER:LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD ASESOR: MDE. Francisco Ricardo Chávez Nolasco. o.ALUMNO :LIC TERESA DE JESÚS TORRES PÉREZ SEGUNDO SEMESTRE

description

DECENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

Transcript of Tarea 4

  • 1. { PLANEACIN EDUCATIVA MAESTRA EN EDUCACIN SUPERIOR ASIGNATURA:PLANEACIN EDUCATIVA TEMA A EXPONER:LA PLANEACIN Y LA EVALUACIN PARA LA CALIDAD ASESOR: MDE. Francisco Ricardo Chvez Nolasco. o.ALUMNO :LIC TERESA DE JESS TORRES PREZ SEGUNDO SEMESTRE

2. QU ES PLANEACION EDUCATIVA? La planeacin educativa no es ms que un proceso que busca prever diversos futuros en relacin con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definicin de cursos de accin y, a partir de stos, determina los recursos y estrategias ms apropiadas para lograr su realizacin . Se considera que est ntimamente acompaado de una planificacin integral de la educacin ya que de esta manera dar una verdadera armona con el desarrollo econmico y social para impulsar el fortalecimiento integral de la sociedad. planeacin y modelos universitarios primera edicin: Mxico 1977, D.F. 3. La idea se convierte en plan Debe elaborarse en equipo. Definir la estabilidad existente. Disear los resultados deseados. Privilegiar los procesos de prevencin del sistema Privilegiar la disminucin de variaciones por encima de la elevacin promedio. Requiere programas ms precisos. 4. El plan se pone en prctica y se monitorea. Los resultados se evalan. Se cierra un ciclo y comienza otro Ciclo PHRA Planificar. Hacer -Revisar Actuar 5. Justo Sierra Jos Vasconcelos Logr la creacin de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, pero tuvo problemas para obtener el apoyo presupuestario que esta dependencia requera. Formular el proyecto de la Secretara de Educacin Pblica como organismo nacional centralizado, Creacin de la SEP 1921 6. as como la creacin de una estructura poltica piramidal en la que las determinaciones importantes se tomaban en la cpula y discurran por una compleja y jerrquica estructura institucional. 7. 1. Multiplicacin de lneas de autoridad entre funcionarios 2. Direcciones generales de la SEP sin suficiente coordinacin 3. Confusin de mandos y conflictos intergremiales. 4. Desequilibrios injustos en la distribucin 5. Explotacin de un recurso de poder 6. Presiones SNTE, 7. Cortes y recortes indiscrimi nados 8. Falta de apoyo presupuestario 9. Nula las instituciones privadas. 10. Abusos del poder 8. Contando con el apoyo de las secretaras de la Presidencia y de Hacienda y Crdito Pblico, la Secretara de Educacin Pblica formul un proyecto para la creacin de nueve unidades regionales de servicios administrativos descentralizados, la creacin de 31 delegaciones generales de la SEP en todas las entidades de la Repblica, con excepcin del Distrito Federal. 9. y buscar el desarrollo equilibrado de los mismos en el estado; de cada regin, sin perder por ello su carcter nacional; ; 10. Calidad de la educacin Mejorar Estimular Desigualdades educativasEliminar El desarrollo regional 11. Esta consisti en la transferencia de escuelas y docentes de educacin bsica federales (entre ellos, los supervisores escolares) de los niveles preescolar, primaria y secundaria en las modalidades de educacin normal, indgena y especial, ubicados en los estados de la Repblica Mexicana, a los respectivos gobiernos estatales. 12. , debido a que el nmero de miembros afiliados (un milln) y su presencia en todo el territorio nacional lo convierten en un actor con poder poltico. . Entre 1988 y 1993 el salario de este sector pas de o que sus ingresos fueran superiores a los de otros profesionistas 13. Se crearon: 14. 1. Arismendi P., Octavio, Descentralizacin administrativa de la educacin en Amrica Latina, Washington, CIEEC, 1980. 2. Schmelkes S. (1995). VIII. La planeacin y la evaluacin para la calidad.En: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89-100). Mxico DF., Subsecretara de Educacin Bsica y Normal 3. Antologa de CINADE PLANEACIN EDUCATIVA 4. Beatriz Calvo Pontn Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social Universidad Autnoma de Ciudad Jurez Institut International de Planification de lEducation / UNESCO 5. La descentralizacin de la educacin en Mxico Claudia A. Santizo Rodall 15. 6. REFORMA EDUCATIVA EN MXICO. DESCENTRALIZACIN Y NUEVOS ACTORES Por Margarita Zorrilla Fierro y Bonifacio Barba Casillas* 7. FEDERALIZACIN EDUCATIVA EN MXICO Y LA EDUCACIN? CLAUDIA SORAYA RODRGUEZ REYES Instituto de Educacin de Aguascalientes GUSTAVO MEZA MEDINA Universidad Pedaggica Nacional, Unidad 011 Aguascaliente