Tarea 4

4
ESCUELA NORMAL PROFR. “FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CICLO ESCOLAR: 2015-2016 ATENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS ALUMNA: YENNY HERNÁNDEZ CRUZ MTRA. MARIA MAYELA ROMÁN RAMOS SEPTIMO SEMESTRE GRUPO “B”

description

Es con respeto al curso de Atencion Educativa en la licenciatura de eudcacion preescolar. (borrador)

Transcript of Tarea 4

Page 1: Tarea 4

ESCUELA NORMAL PROFR. “FIDEL MEZA Y

SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR: 2015-2016

ATENCIÓN PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS

ALUMNA: YENNY HERNÁNDEZ CRUZ

MTRA. MARIA MAYELA ROMÁN RAMOS

SEPTIMO SEMESTRE

GRUPO “B”

HUAUCHINANGO DE DEGOLLADO, PUEBLA, 06 DE OCTUBRE DEL AÑO 2015

Page 2: Tarea 4

Necesidades educativas especiales

La ley española de educación de 1990 (LOGSE) incorpora el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe WarnockInforme Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.

Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.

El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73)

https://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_educativas_especiales

Barreras de aprendizaje

El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth yAinscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.

Las barreras que pueden coexistir en tres dimensiones: En el plano o dimensión de la cultura escolar (valores, creencias y actitudes

compartidas). En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos

educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos, etc.

En las prácticas concretas de aula; metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_barreras.htm

El término de Personas con Capacidades Diferentes

El origen de este término proviene de la campaña electoral presidencial del año 2000 por el entonces candidato Vicente Fox, como un slogan de su campaña. En un afán de querer suavizar el término o “resaltar” las virtudes o habilidades de las personas con discapacidad. 

A lo largo del mandato, este término se oficializó indebidamente, lo que ocasionó que en los discursos de los políticos, mensajes institucionales o documentos del gobierno, se utilizará esta definición. Esta imprecisión logró tal alcance que quedó registrado en ordenamientos importantes como la Constitución Política (antes de la reforma constitucional de diciembre del 2006). En algunas Leyes Federales, locales, así como en el actual Reglamento de tránsito Metropolitano.

Page 3: Tarea 4

Pero el término de capacidades diferentes no cuenta con fundamento etimológico, médico, académico, o de ningún tipo que lo sustente.

El diccionario de la Real Academia Española señala que el término capacidad viene del latín capacitas, atis, mismo que tiene varios significados entre los que destacan: 

              •    Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.               •    Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.

Por lo tanto, todas las personas cuentan con cualidades únicas y diferentes a otra, por lo que el término aludido califica a cualquier persona, tenga o no una discapacidad.

El uso inadecuado de este término ha causado graves confusiones en los ámbitos jurídicos y sociales. Incluso ha implicado retrocesos en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, por qué al utilizar un término ambiguo, es igualmente ambiguo, quienes son los poseedores de estos derechos. 

5 de noviembre 2007Ma. Teresa Jiménez RodríguezAsociada de Libre Acceso, A.C.

http://www.libreacceso.org/biblioteca-articulos-discapacidad.html

InclusiónLa de  «definición operativa» de inclusión educativa la que Ainscow, Booth y Dyson (2006 p. 25) hacen al  respecto: se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan  la presencia, el aprendizaje y la participación de  alumnos y alumnas en la vida escolar de los  centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables.

Integración

La integración educativa es un derecho de cada alumno con el que se busca la igualdad de oportunidades para ingresar a la escuela. El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de formación integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades.La integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo a sus potencialidades.(La integración educativa en el aula regular, Ismael Garcia Zedillo.Iván Escalante Herrera.María Carmen Escandon etc.SEP México 2000 p.p 42-44)

http://lppcuartoe.blogspot.mx/2010/05/concepto-de-integracion-la-integracion.html