Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

4

Click here to load reader

Transcript of Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

Page 1: Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

Estudio Independiente – 5ta. sesión

PRESENTADO POR:

PERLA GIULIANA NIQUEN MIRANDA

Asignatura:

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROFESORA RESPONSABLE:

ANGÉLICA TAPIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

27 de junio de 2014

Page 2: Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

Título de la investigación: “Los mapas conceptuales como recurso para representar y analizar

buenas prácticas docentes en la Educación Superior”.

El problema de investigación: Cómo visibilizar las buenas prácticas docentes en la Educación

Superior.

a) ¿Qué piensan los docentes universitarios que desarrollan buenas prácticas sobre la enseñanza?;

b) ¿Qué herramientas utilizar para visibilizar las buenas prácticas docentes de manera que sirvan

como ejemplificación y marco de referencia para la mejora de la calidad de la docencia

universitaria dentro del proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación

Superior?

Planteamiento: Generalmente se observa que los docentes catalogados como “profesores

excelentes”, forman estudiantes con altas competencias técnicas y blandas; sin embargo, el

beneficio suele ser exclusivo para estos grupos, siendo que en la mayoría de los casos, este saber

profesional pasa desapercibido para las demás generaciones, dejando de beneficiar a los docentes

nuevos y a los que desean mejorar su práctica, teniendo estos que recrear formas de enseñanza

con la consecuente inversión de tiempo y esfuerzo, y muchas veces sin lograr los resultados

esperados. Ante la práctica común de desperdiciar la experiencia y conocimientos de los buenos

docentes, se hace necesario identificar las ideas en las que basan su actuación para transformar

los procesos de enseñanza, y representar esta información a través de una modalidad que facilite

la visibilización de tan enriquecedora información.

Reseña de la metodología

Estudiar la visión de la enseñanza y la actuación didáctica de una muestra de 100 profesores

universitarios seleccionados de todas las áreas científicas con excelente desempeño pedagógico

de acuerdo a determinados criterios, por un lapso temporal de 3 años.

Recoger sus percepciones sobre la enseñanza por medio de entrevistas, grabaciones; información

que es posteriormente representada en mapas conceptuales para lograr la visión integral del

conjunto.

Utilizar esas ideas y prácticas para definir los lineamientos de una buena enseñanza y ofrecer esa

estructura como marco de referencia para la mejora de la calidad de la docencia universitaria.

Distribuir la información con los resultados, a través de un DVD, para que pueda servir como

punto de referencia para los nuevos profesores y los que deseen revisar su propia docencia.

Resultados

Los mapas conceptuales resultaron muy adecuados para representar el conocimiento adquirido a

través de la experiencia de los mejores profesores, logrando hacer visible lo que piensan y lo que

hacen los docentes de la muestra, con precisión y claridad.

Conclusiones

1. Representar en un mapa conceptual la biografía, práctica, valoración y nivel de satisfacción del

docente, permitió comprender la influencia favorable de factores en el desarrollo de la

competencia profesional.

2. Representar en un mapa conceptual la práctica docente desde los inicios hasta la actualidad,

permitió visibilizar:

La necesidad de rotación de los profesores cada tres años para no estancarse en una docencia

rutinaria. Dedicando un gran esfuerzo para preparar a fondo los temas a desarrollar.

La necesidad de concebir la docencia como un proceso de motivación de los estudiantes para

aprender.

La necesidad de reducir los contenidos a sus componentes más básicos, y útiles para los futuros

estudiantes.

La importancia de la dualidad teórico-práctica de la asignatura, dándose una gran importancia al

aprendizaje autónomo y a la toma de decisiones por parte de los estudiantes.

Page 3: Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

Título de la investigación: “Aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa en la

titulación de Ingeniería Técnica de Telecomunicación”.

El problema de investigación:

La metodología didáctica en la asignatura de Ingeniería Técnica de Telecomunicación de la

Universidad Autónoma de Barcelona, se centra en clases magistrales, percibiéndose como una

asignatura poco atractiva donde los estudiantes se limitan a tomar apuntes. Por ello, se recurre a

la aplicación de diferentes metodologías de enseñanza cooperativa, para sustituir parcialmente

las clases magistrales tradicionales por un conjunto de actividades a desarrollar por los

estudiantes, de modo que les permitan construir su propio aprendizaje.

Reseña de la metodología basada en la enseñanza cooperativa

En la primera actividad los estudiantes leen y discuten textos seleccionados. Estos textos

presentaban diferentes soluciones para un mismo problema; se formaron por ello dos grupos, cada

uno defendía una propuesta diferente.

En la segunda actividad los propios estudiantes impartieron a sus compañeros una sesión teórica.

Cada grupo debía impartir dos propuestas técnicas distintas, de manera que se tratase el tema dos

veces pero desde perspectivas diferentes. Se promovía el aprendizaje autónomo al dejar que los

grupos avanzaran tomando decisiones que consideraban pertinentes.

Existían tres roles diferentes: Dirección, representaba al líder del grupo quien coordinaba con el

grupo y con el docente. Documentación, registraba y recopilaba lo producido por el grupo;

además de controlar el respeto a la originalidad de la fuente. Control, su función era controlar que

el grupo estuviese cumpliendo con lo planificado.

Un propósito importante fue favorecer el debate interno entre miembros los miembros del grupo

antes de debatir con el resto de sus compañeros. El profesor valoraba la aportación de cada

estudiante a los debates, por lo que era importante motivar a los alumnos a participar y aportar

ideas.

La actividad finalizaba con una discusión final entre todos los grupos sobre las ideas aportadas y

en la que el profesor cumplía el rol de moderador.

Como factor adicional, toda la información presentada en clase podía ser utilizada por todos los

otros grupos, de modo que aprendían a compartir información y a construir colectivamente la

solución a un problema complejo.

Resultados Se verificó que la nota final de la asignatura era un factor motivacional importante.

La aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa logró que las clases magistrales se

redujeran alrededor del 45%.

Los estudiantes consolidaron su sentido de responsabilidad y mejoraron habilidades sociales de

comunicación (mejorando su expresión oral), trabajo en equipo, etc.

El total de estudiantes fue promovido en la asignatura, a diferencia de cursos anteriores. Además,

se observa una mejora de la nota de los estudiantes aprobados.

Los resultados de las encuestas muestran que la valoración media del profesorado mejoró.

Estudiantes satisfechos con la nueva metodología y con mayor motivación para el aprendizaje.

Los estudiantes percibieron que habían aprendido a buscar información relevante.

Los grupos fueron realizando el trabajo en horas no lectivas, es decir, aprendiendo

autónomamente.

Conclusiones 1. El uso de estas metodologías de enseñanza cooperativa presenta las dificultades derivadas del

trabajo en grupo, y requiere de los docentes dominio de la asignatura; además, tiempo para la

preparación del material y la corrección del trabajo entregado por los alumnos.

2. La aplicación de la metodología incrementa considerablemente la atención proporcionada al

alumnado con relación a las referidas a la enseñanza tradicional.

3. La metodología basada en la enseñanza cooperativa promueve el aprendizaje autónomo de los

estudiantes.

Page 4: Tarea 5 sesion 6_27_junio_inv_mapas_concep

Actividad: Tomando en cuenta información de las investigaciones elegidas responda ¿qué nuevas

preguntas de investigación surgen y que pudiese abordar en su trabajo de tesis de grado?

1. ¿Puedo usar un mapa conceptual para facilitar el desarrollo de mi investigación,

representando la información en una clara secuencia de hechos?

2. ¿Son los mapas conceptuales una herramienta para representar en profundidad el proceso

de investigación, o solo facilita la visualización de una estructura simplificada y precisa?

3. ¿Los mapas conceptuales son herramientas que permiten un mejor manejo de la

subjetividad del investigador?

4. ¿Puede ser la lectura de mi mapa conceptual lo suficientemente objetiva como para

generar similar significado en otros lectores?

5. ¿Permitiría un mapa conceptual demostrar la consistencia de la investigación, a través de

una representación integrada del proceso?

6. ¿La aplicación de metodologías de enseñanza cooperativa puede generar cambios

personales permanentes o estos cambios solo se garantizan en la medida en que la

estrategia active el comportamiento que recibe la influencia del grupo?