Tarea 7 Penal en Linea

8
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO. La Culpabilidad. Teoría del Delito en Derecho Penal. Cordero Carranza Miguel Saúl. 2º cuatrimestre. 23 de junio de 2015

description

diversas tareas sobre temas de derecho penal.

Transcript of Tarea 7 Penal en Linea

Page 1: Tarea 7 Penal en Linea

universidad interamericana para el desarrollo.

La Culpabilidad.

Teoría del Delito en Derecho Penal.

Cordero Carranza Miguel Saúl. 2º cuatrimestre.

23 de junio de 2015

Page 2: Tarea 7 Penal en Linea

INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo se tratara el tema de la culpabilidad; las formas de la culpabilidad,

elementos esenciales y características, siendo de gran relevancia el conocer esto para poder

así comprender mejor la Ley.

Cabe destacar que existen dos formas de culpabilidad, las cuales consisten en maneras muy

distintas para acusar algún delito. Conocer la diferencia entre estas dos formas ayudara a

comprender la relación que hay entre el sujeto y la conducta.

Page 3: Tarea 7 Penal en Linea

LA CULPABILIDAD.

Se define como el nexo psicológico que existe entre el sujeto y la conducta ya cometida;

nos menciona la lectura que es un componente básico del delito, es una característica

emocional, de la mente que une al sujeto con el acto ya cometido.

EL DOLO.

Dentro de la misma culpabilidad se da el dolo, el cual es parte esencial de la misma, es el

ser consciente de la conducta antijurídica. Se caracteriza por la previsión del resultado que

se obtendrá de la conducta y la voluntad existente como causa.

TIPOS DE DOLO.

Dolo genérico: es la voluntad de consiente encaminada a producir un delito.

Dolo específico: al igual que el genérico, es la voluntad de producir un delito, pero

con la voluntad especial que la misma ley exige en cada caso.

Dolo determinado: este tipo consiste en que la conducta ha sido dirigida a un

preciso acto antijurídico.

Dolo indeterminado: este tipo es aquel en que la voluntad del hombre va

encaminada a una conducta antijurídica, previniendo aparte que el misma conducta

puede llegar a convertirse en un evento aún más grave, pero no queriendo que ello

suceda.

Dolo eventual: en este dolo, la finalidad no es llevar a cabo alguna conducta

antijurídica, pero el sujeto es consciente de que existe una probabilidad de que se

produzca, pero aun a pesar de ello sigue actuando.

ELEMENTOS DEL DOLO.

Existen los elementos intelectuales, los cuales son la previsión, el conocimiento, la

representación del acto antijurídico, y lo más importante es que abarca el conocimiento de

los elementos objetivos del delito.

Existen también los elementos emocional, volitivo o afectivo de dolo; no basta con el solo

hecho de conocer los elementos objetivos del delito, sino que igual se necesita la voluntad

Page 4: Tarea 7 Penal en Linea

de querer hacerlos. Cabe destacar que no hay que confundir “el querer” con “el deseo”, un

ejemplo puede ser que un ladrón mata a una persona para apoderarse de sus cosas, quizás

no quiso causarle la muerte a la persona, pero no tenia de otra para poder llegar a su

objetivo.

CULPA.

Nos menciona la lectura que la culpa es cuando se actúa sin intención y sin ciertas medidas

que necesitan ser llevadas a cabo, lo cual origina un daño, que fue previsible y que es

penado por la Ley. Se dice que alguien obra culposamente cuando no cumple con un deber

o con una medida de cuidado que le correspondía a la misma persona y que el resultado de

dicho incumplimiento puede ser previsto.

TIPOS DE CULPA.

Se dice que es culpa consiente cuando, aunque no se busque el querer causar un daño o

representar un riesgo aun bien jurídico, se es consciente de que pueda suceder así, y aun

sabiendo ello, el sujeto actual. Ahora bien, la inconsciente es cuando no se busca el dañar el

bien jurídico, y tampoco se es consciente de la posibilidad de que pueda llegar a terminar

en una conducta antijurídica.

La preteritención se refiere a cuando el resultado de una conducta es previsible, pero este

mismo resultado excede las intenciones del sujeto. Es cuando un sujeto comete una

conducta consiente del resultado, pero esta misma conducta origina un resultado de una

gravedad mayor a la prevista por el sujeto.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD.

La existencia de una conducta, ya sea antijurídica o no.

La falta de atención o de cuidado en cuanto a ciertas medidas de cuidado

establecidas por la Ley.

La consecuencia de la conducta misma, el resultado, con características como

previsible, que pudo haber sido evitado, un resultado no deseado.

La relación de causa entre la conducta y el resultado.

Page 5: Tarea 7 Penal en Linea

FORMAS DE CULPABILIDAD.

Como ya se vio anteriormente, existe la culpa y el dolo. Dependerá de a qué fin el sujeto

encamine su conducta; ya sea con la voluntad de querer cometer un delito o también puede

ser por la imprudencia o el descuido.

INCULPABILIDAD.

Se puede definir como la ausencia de la culpabilidad; cuando no hay reprochabilidad en

contra de una conducta por falta de la voluntad o por conocimiento del hecho.

Page 6: Tarea 7 Penal en Linea

CONCLUSIÓN.

En esta sesión se presentó la culpabilidad; el saber sus características y elementos ayudan a

comprender el nexo existente entre el sujeto y la conducta ya cometida.

De igual manera se ahondo en la explicación de las características de las dos distintas

formas de culpabilidad. Este tema nos adentra aún más a la conducta del sujeto; el saber

cómo fue su actuar nos ayudara a entender el cómo será penado.

Hay que ser cuidadosos al querer diferenciarlos, puesto que ambas formas de culpabilidad

buscan penar la conducta antijurídica, hay ciertos detalles y características que hacen las

hacen distintas.

Page 7: Tarea 7 Penal en Linea

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

La culpabilidad, Elementos de la Culpabilidad, Tipos de Culpa:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/44/8.pdf

Dolo, Elementos y Tipos de Dolo: http://www.infoderechopenal.es/2012/11/dolo-

concepto-elementos-clases.html

La inculpabilidad: http://es.slideshare.net/adrianagarciaflores/la-inculpabilidad

La preteritensión: http://es.iuris.wikia.com/wiki/Preterintenci%C3%B3n