Tarea 8

3
AHOGAMIENTO POR INMERSION Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental en individuos. En todo el mundo las cifras de muerte, al año, por ahogamiento se estiman en 140.000-150.000. Las victimas más frecuentes son, sobre todo, niños y adultos jóvenes, por lo general sanos y casi un 80% son varones. La incidencia máxima se produce durante los meses cálidos. En Andalucía se han contabilizado cerca de 2000 muertes en los últimos diez años. Así mismo, se da con mayor frecuencia en aguas no vigiladas que en las vigiladas.(1-3) La literatura internacional reconoce el accidente por inmersión como una entidad de gran importancia epidemiológica. La distribución por edad muestra el alto compromiso de las edades pediátricas al reportar que el 22.9% de las defunciones ocurrieron en menores de 5 años. Igualmente, el casi-ahogamiento es reseñado universalmente como causa significativa de morbilidad y de asistencia hospitalaria a pesar de que no se comunican todos los episodios por dicha causa. (4, 5) AHOGAMIENTO: persona que fallece por asfixia por inmersión en agua. CASI AHOGAMIENTO: persona que sobrevive, al menos temporalmente, después de un accidente por inmersión. También puede denominarse semi-ahogamiento o ahogamiento no consumado. Éste a su vez podría subdividirse en: -Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial, perdiendo la conciencia debido a la hipoxia, secundaria a la apnea. También se conoce por ahogamiento blanco (aspecto pálido de la victima) -Ahogamiento húmedo: hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración. Se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.(3) Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por: -agua de mar: es hipertónica, llegando a la muerte por asfixia, hipoxia, acidosis, hipovolemia con hemoconcentración y edema pulmonar. -agua dulce: es hipotónica e hiposmótica y provoca hemodilución por hipervolemia, con hiponatremia y posible

Transcript of Tarea 8

Page 1: Tarea 8

AHOGAMIENTO POR INMERSION

Los accidentes por inmersión constituyen una causa frecuente de muerte accidental en individuos. En todo el mundo las cifras de muerte, al año, por ahogamiento se estiman en 140.000-150.000. Las victimas más frecuentes son, sobre todo, niños y adultos jóvenes, por lo general sanos y casi un 80% son varones. La incidencia máxima se produce durante los meses cálidos.

En Andalucía se han contabilizado cerca de 2000 muertes en los últimos diez años. Así mismo, se da con mayor frecuencia en aguas no vigiladas que en las vigiladas.(1-3)

La literatura internacional reconoce el accidente por inmersión como una entidad de gran importancia epidemiológica. La distribución por edad muestra el alto compromiso de las edades pediátricas al reportar que el 22.9% de las defunciones ocurrieron en menores de 5 años.

Igualmente, el casi-ahogamiento es reseñado universalmente como causa significativa de morbilidad y de asistencia hospitalaria a pesar de que no se comunican todos los episodios por dicha causa.(4, 5)

AHOGAMIENTO: persona que fallece por asfixia por inmersión en agua.CASI AHOGAMIENTO: persona que sobrevive, al menos temporalmente, después de un

accidente por inmersión. También puede denominarse semi-ahogamiento o ahogamiento no consumado. Éste a su vez podría subdividirse en:

-Ahogamiento seco: se produce un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial, perdiendo la conciencia debido a la hipoxia, secundaria a la apnea. También se conoce por ahogamiento blanco (aspecto pálido de la victima)

-Ahogamiento húmedo: hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración. Se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.(3)

Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por:-agua de mar: es hipertónica, llegando a la muerte por asfixia, hipoxia, acidosis,

hipovolemia con hemoconcentración y edema pulmonar.-agua dulce: es hipotónica e hiposmótica y provoca hemodilución por hipervolemia, con

hiponatremia y posible hemólisis, responsable de hiperpotasemia, con el consiguiente riesgo de fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.

-ahogamiento en pisci(6, 7)nas: igual que en agua dulce pero con el agravante del cloro que produce una acción tóxica alveolar.

-ahogamiento en agua contaminada, que presenta dos problemas añadidos: la contaminación bacteriana y la química.(8, 9)

A continuación se citan otras situaciones con diferente denominación que podemos encontrarnos:-preahogado húmedos con riesgo diferido de infección respiratoria-síndrome de inmersión: aquel que provoca la muerte de una manera súbita por parada

cardiaca por la inmersión en agua fría.(10)-síndrome de hiperventilación-inmersión, es poco frecuente y suele ocurrir en

buceadores.-ahogamiento secundario o retardado: aquel episodio de semi-ahogamiento recuperado

inicialmente y seguido a las 6-24 horas de insufiencia respiratoria aguda grave.(9)

References

1. Tormo Calandín C, Ruano Marco M, Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Manual de soporte vital avanzado. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2003.

Page 2: Tarea 8

2. Ruano Marco M, Perales Rodríguez de Viguri N, López Messa J, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Manual de soporte vital avanzado. 4ª ed. Ámsterdam Etc.: Elsevier- Masson; 2007.

3. Hernando Lorenzo A, Rodríguez Serra M, Sánchez Izquierdo Riera JA, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Soporte vital avanzado en trauma. 1ª , reimp ed. Barcelona etc.: Masson; 2003.

4. Azpiazu JL, Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Recomendaciones en resucitación cardiopulmonar básica. Madrid: Ela; 1995.

5. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros :Definiciones y clasificación 2009-2011. Ámsterdam ; Barcelona etc.: Elsevier; 2010.

6. Hussar DA. New drugs2010: Part 1. Nursing. 2010 02;40(2):36-47.

7. Raison M, Gaudez C, Le Bozec S, Willems PY. Determination of joint efforts in the human body during maximum ramp pushing efforts. J Biomech. 2007;40(3):627-33.

8. C. Nurses' perceptions of children's pain: A pilot study of cognitive representations. J Pain Symptom Manage. 2007 03;33(3):290-301.

9. Campbell-Fleming J, Williams A. The use of ketamine as adjuvant therapy to control severe pain. Clin J Oncol Nurs. 2008 02;12(1):102-7.

10. Williams J. Journal scan. GASTROINTEST NURS. 2008 2008;6(6):8-9.