Tarea de Pgp 100

4
¿Cuantas reservas probadas y probables tiene Bolivia de Gas Natural y petróleo? Al 2005, Bolivia pose 57,9 TCF de GN de reservas probadas y probables certificadas, esta cantidad puede ser ambiguamente insignificante o significativa, dependiendo del uso que se le de al recuro. Si el GN se usa de acuerdo a la tendencia actual marcada por la política estatal, con incrementos sustanciales incrementos de las exportaciones a Argentina, Brasil y nuevos proyectos de exportación a Paraguay y México, la cantidad es pequeña, pues en menos de 10 años habremos agotado todas las reservas probadas. La mayor cantidad de las Reservas Probadas se encuentran en el departamento de Tarija (85,6 por ciento), seguido de Santa Cruz (10 por ciento), Cochabamba (2,6 por ciento) y Chuquisaca (1,8 por ciento). La mayor parte de las Reservas Probadas y Probables de gas en el país están en los megacampos: Margarita (bloque Caipipendí) con 13,42 TCF; San Alberto con 11,94 TCF; Itaú con 10,39 TCF; y Sábalo con 8,63 TCF. ¿Cuanto de Gas Natural y Petróleo produce Bolivia a diario? Según la estrategia diseñada, Repsol YPF aumentará la producción de gas de Bolivia hasta 227.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que se destinarán al abastecimiento del mercado nacional y a la exportación a Argentina y Brasil, países con gran potencial de crecimiento futuro. La producción de petróleo condensado y gasolina ha decaído de 50.756 barriles día el 2005 a 49.107 para esta gestión. Esta revista especializada, nos dice que según la Superintendencia de Hidrocarburos el consumo de gasolina especial en Bolivia alcanza a 255.6 millones de litros. Al primer semestre de 2004, la producción de petróleo llegó a 47.000 barriles por día "casi 50.000, como no ocurrió antes en éste país", afirmó la autoridad de Estado. Hasta ahora, el promedio en Bolivia para la producción de petróleo estuvo entre 31.000 a 35.000 barriles por día. Nunca hasta ahora la producción había rebasado los 40.000 barriles diarios. "Esto significa dinero para el Estado, más ingresos para el Tesoro General de la Nación (TGN) y, por supuesto, mejora las expectativas

description

iu

Transcript of Tarea de Pgp 100

Page 1: Tarea de Pgp 100

¿Cuantas reservas probadas y probables tiene Bolivia de Gas Natural y petróleo?

Al 2005, Bolivia pose 57,9 TCF de GN de reservas probadas y probables certificadas, esta cantidad puede ser ambiguamente insignificante o significativa, dependiendo del uso que se le de al recuro.

Si el GN se usa de acuerdo a la tendencia actual marcada por la política estatal, con incrementos sustanciales incrementos de las exportaciones a Argentina, Brasil y nuevos proyectos de exportación a Paraguay y México, la cantidad es pequeña, pues en menos de 10 años habremos agotado todas las reservas probadas.

La mayor cantidad de las Reservas Probadas se encuentran en el departamento de Tarija (85,6 por ciento), seguido de Santa Cruz (10 por ciento), Cochabamba (2,6 por ciento) y Chuquisaca (1,8 por ciento).La mayor parte de las Reservas Probadas y Probables de gas en el país están en los megacampos: Margarita (bloque Caipipendí) con 13,42 TCF; San Alberto con 11,94 TCF; Itaú con 10,39 TCF; y Sábalo con 8,63 TCF.

¿Cuanto de Gas Natural y Petróleo produce Bolivia a diario?

Según la estrategia diseñada, Repsol YPF aumentará la producción de gas de Bolivia hasta 227.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que se destinarán al abastecimiento del mercado nacional y a la exportación a Argentina y Brasil, países con gran potencial de crecimiento futuro.

La producción de petróleo condensado y gasolina ha decaído de 50.756 barriles día el 2005 a 49.107 para esta gestión. Esta revista especializada, nos dice que según la Superintendencia de Hidrocarburos el consumo de gasolina especial en Bolivia alcanza a 255.6 millones de litros.

Al primer semestre de 2004, la producción de petróleo llegó a 47.000 barriles por día "casi 50.000, como no ocurrió antes en éste país", afirmó la autoridad de Estado.Hasta ahora, el promedio en Bolivia para la producción de petróleo estuvo entre 31.000 a 35.000 barriles por día.

Nunca hasta ahora la producción había rebasado los 40.000 barriles diarios."Esto significa dinero para el Estado, más ingresos para el Tesoro General de la Nación (TGN) y, por supuesto, mejora las expectativas económicas que en los últimos años aguantó problemas de déficit", comentó el ministro.

¿Cuanto de Gas Natural exporta Bolivia al Brasil y a la Argentina?

Los presidentes de Bolivia, Carlos Mesa, y de Argentina, Néstor Kirchner, acordaron en octubre un programa energético que incluye el incremento desde 2007 de 6,5 a 26,5 MMC/día en los volúmenes de exportación del gas natural boliviano.

Un informe de la Superintendencia de Hidrocarburos informó ya a mediados de octubre que la exportación de crudo creció de 4.000 barriles día aproximadamente 9.000 barriles día.

En el Ministerio de Hidrocarburos se informó que –por ejemplo– en septiembre de este año, Bolivia exportó a Brasil 27 millones de BTU (Unidad Térmica Británica), por lo cual, reportó un total de ingresos por ventas de 77.12 millones de dólares.

Mientras que por la exportación a Argentina, que en ese mes fue de 5.18 millones de BTU, los ingresos por ventas fue de 14.09 millones de dólares.

Page 2: Tarea de Pgp 100

Con todo, funcionarios de la administración de Evo Morales aseguran estar cumpliendo con el convenio binacional firmado el año pasado entre las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Enarsa, que establece la obligación de exportar, al menos, el 60 por ciento del actual tope de 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD). Estos representan alrededor del 6% del consumo promedio argentino.

En los próximos 20 años, el volumen de exportación hacia argentina debe aumentar hasta los 27,7 MMCD, al precio pactado de 5 dólares el millón de BTU (unidad de medida del gas). Pero para cumplir con estos compromisos Bolivia deberá concretar nuevas inversiones en exploración y explotación. Hoy, con el actual nivel de producción, el alza de la demanda de los consumidores bolivianos pone límites a las exportaciones a la Argentina.

Bolivia que hidrocarburos importa

Están próximos los días en que el país se transformará en importador de gasolina.

No es una situación tan dramática como la de aquellos países que no tienen alternativas energéticas y están sumidos en una dependencia extrema de este carburante. En otras palabras, todavía se pueden explotar nuevos campos, pero el principal problema es que, hasta que eso ocurra, es más que probable que la demanda interna será superior a la actual oferta y, por tanto, no quedará otro camino que comprar gasolina de nuestros vecinos.

Cuando se habla de un déficit o diferencia entre lo que YPFB ofrece al mercado y lo que éste necesita, en realidad se hace referencia a filas en los surtidores que, como nunca antes, tienen ahora un letrero: “no hay gasolina”. Y podría suceder que se corte la racha del autoabastecimiento que, como ha asegurado el especialista en energía, Carlos Miranda, en La Razón, no ha experimentado problema alguno desde 1954.

Según el semanario Energy Press, la Superintendencia de Hidrocarburos emitió la resolución administrativa 906/208, que otorga licencia a YPFB para importar 18 millones de litros de gasolina especial; la petrolera estatal estaba dispuesta a comprar, de acuerdo con ese documento, 8 millones de litros de gasolina especial, a razón de 657 mil litros mensuales, de Shell Chile, y otros 10 millones de litros de ese producto, es decir, 834 mil litros mensuales, a la Compañía Petróleos de Chile (Copec). Tanto YPFB como las autoridades reguladoras han afirmado que sólo se proyectaba adquirir ese combustible del vecino país ante una situación de emergencia, aunque la autorización se extendía por un año.

Sin embargo, el decreto supremo 29722 del 26 de septiembre de 2008 faculta al presidente de YPFB, Santos Ramírez, a realizar esas operaciones de importación.

Según Zaratti, se ha registrado una constante declinación productiva de los principales campos productores de gas, líquidos y crudo. Se trata de una situación estructural que se compone de tres factores:

a) El agotamiento natural de los pozos (en especial de los petroleros como tales, situados en el norte de Santa Cruz)

b) La gradual pérdida de densidad de los líquidos asociados al gas

Page 3: Tarea de Pgp 100

c) El poco interés en producir más, debido al precio interno del barril de petróleo, que llega a 27 dólares para el mercado interno.

Según una comparación hecha por CNN Money, a la que se agregó Chile, en Santiago el precio promedio del litro de gasolina bordea los US$ 1,22 (unos $644), mientras que en Madrid el mismo litro de combustible cuesta US$ 1,2 ($633) y en Tokio US$ 1,12 ($591), ambos países con mayores niveles de ingreso per cápita. Es decir el precio de la gasolina en Chile es más caro que en países desarrollados. Y es desde ahí que los genios de YPFB y la Superintendencia (léase Santos Ramírez y Guillermo Aruquipa) piensan importar.

Además se esta pensando importar gas licuado de petróleo ya que cada familia consume en promedio 20 garrafas de gas por año.El promedio de ventas de GLP en garrafas de 10 kilogramos para la gestión 2006 fue de 80.806 garrafas por día, sin embargo, en épocas altas se consumen hasta 95.000 garrafas diarias

Sólo una pequeña fracción del gas natural puede convertirse en gas de garrafa. De cada cien partes de las reservas de gas natural en el país, 89 son de gas metano, que no sirve para producir el gas de garrafa o GLP. Sólo 3 de cada 100 partes de gas natural sirven para producir gas de garrafa.