TAREA EVALUATIVA 2

5
SI QUIERES MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA TAREA EVALUTIVA REVISA LOS VIDEOS DE SOY DOCENTE: TAREA EVALUATIVA MOMENTO 2

Transcript of TAREA EVALUATIVA 2

Page 1: TAREA EVALUATIVA 2

SI QUIERES MÁS

INFORMACIÓN

SOBRE LA TAREA

EVALUTIVA

REVISA LOS

VIDEOS DE SOY

DOCENTE: TAREA

EVALUATIVA

MOMENTO 2

Page 2: TAREA EVALUATIVA 2

EJEMPLO BREVE DE LA REDACCIÓN DE UNA PREGUNTA DE ANDAMIAJE

1. ¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica consideran las características de desarrollo (cognitivo, social y físico) y de aprendizaje (conocimientos previos, estilos, ritmos o necesidades de aprendizaje) de sus alumnos?

MENCIONA

Se leyeron textos diferentes para que identificaran sus características y pudieran elaborar un cuadro comparativo, pero al principio, se proyectaron videos y canciones porque hay alumnos con estilos de aprendizaje:

Visuales

Auditivos. Los alumnos contaron sus historias frente al grupo y así se puso en práctica una actividad relacionada con el estilo kinestésico. Se rescataron los conocimientos previos a través de preguntas. Los alumnos también dibujaron y dijeron lo que pensaban de los textos y las historias que contaron las rescataron de historias de su comunidad contadas por sus papás o sus abuelitos. Por su edad, a los estudiantes les gustan las historias de terror como las leyendas. Algunas actividades se hicieron en equipo porque en la adolescencia la socialización es importante para los jóvenes y por eso creo que estas actividades de colaboración fueron buenas y acercaron poco a poco al alumno hacia el aprendizaje esperado a partir del cual se diseñó la secuencia didáctica.

DESCRIBE

En la secuencia didáctica incluí actividades para favorecer el aprendizaje de los alumnos, considerando que la mayoría eran visuales y auditivos, se optó por utilizar videos y canciones. Rescaté los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas. Los conocimientos previos me permitieron identificar aquello que los alumnos ya conocían o manejaban desde la primaria. Durante las distintas sesiones los alumnos leyeron distintos textos y yo fui el mediador y quien les formulaba las preguntas. Se combinó la lectura con los videos y las canciones para evitar que los alumnos se aburrieran. Para fortalecer la habilidad oral, los alumnos pasaron de uno en uno al frente del grupo a contar las historias que recopilaron. Varias de las actividades de la secuencia se desarrollaron o retroalimentaron en equipos o en plenaria Las actividades de inicio lograron interesar a los educandos en el tema. Cada una de las actividades de desarrollo de cada sesión se diseñó considerando los estilos y ritmos de los alumnos y estuvieron encaminadas al logro del aprendizaje esperado. Las actividades de cierre sirvieron como retroalimentación para cubrir las necesidades de aprendizaje de los jóvenes.

EXPLICA

En implementación del proyecto de intervención, se llevaron a cabo distintas actividades que fueron previamente diseñadas considerando el contexto y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Para favorecer los estilos predominantes (auditivo y visual) se utilizaron como recursos didácticos tanto canciones como videos y textos impresos relacionados con los mitos y las leyendas. Por otro lado, se propició la participación de los alumnos al frente del grupo y en el pizarrón para no descuidar a aquellos cuyo estilo predominante era el kinestésico. Cada actividad de inicio se aprovechó para rescatar los conocimientos previos de los alumnos sesión tras sesión; así como cada actividad de cierre para la retroalimentación. Las actividades de desarrollo propiciaron que los alumnos infirieran y sacaran sus propias conclusiones para poder identificar, sin que le docente se las dijera, las características de

Page 3: TAREA EVALUATIVA 2

los mitos y las para organizarlos en un cuadro de doble entrada (evidencia del logro del aprendizaje esperado). Considerando que los alumnos se encuentran en una etapa de desarrollo donde la socialización es un factor importante, se realizaron actividades que les permitieran trabajar de forma grupal y por equipos con la finalidad de lograr un aprendizaje más significativo. Se procuró que la secuencia tuviera actividades diversificadas que permitieran al alumno mantenerse involucrado en su proceso de aprendizaje. Una de las actividades con mayor aceptación por parte de los alumnos fue la narración de mitos y leyendas frente al grupo, ya que todos aquellos que participaron tuvieron la oportunidad de ser el centro de atención mientras compartían su trabajo con sus compañeros. En cuanto a la duración de las actividades, durante el proceso de planificación se consideraron los ritmos de aprendizaje de los alumnos para disminuir el rezago y el bajo desempeño académico.

EXPLICA CÓMO

Las actividades desarrolladas durante la implementación del proyecto de enseñanza se diseñaron, previamente, considerando las características de los alumnos y sus estilos y ritmos de aprendizaje. Se recuperaron los conocimientos previos de los estudiantes, primeramente, a través de cuestionamientos planteados por el docente con base en el contenido de un video de dibujos animados a partir del cual pueden inferirse las características de la tradición oral, los mitos y las leyendas; en sesiones posteriores, estos conocimientos se retomaron a partir de preguntas relacionadas con los textos utilizados. La primera actividad mencionada permitió al docente identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos para establecer un punto de partida en relación al alcance del aprendizaje esperado En la secuencia didáctica, destacan las actividades de lectura de mitos y leyendas en distintos formatos (texto, audio y video), las cuales se eligieron considerando los dos estilos de aprendizaje predominantes: auditivo y visual. Por otro lado, tomando en cuenta que todos los alumnos están relacionados con los tres estilos de aprendizaje y para no desatender a aquellos estudiantes cuyo estilo sobresaliente es el kinestésico, se llevó a cabo una actividad de narración oral en plenaria para que algunos de los alumnos compartieran con sus compañeros algunos mitos y leyendas de su comunidad (recopilados previamente con apoyo de los padres, familiares o amigos) utilizando tonos de voz adecuados a las distintas situaciones y momentos de su historia (dramatización). Se privilegió el desarrollo de actividades de forma grupal y por equipos partiendo de que la socialización es importante en esta etapa de la vida y que la construcción del conocimiento entre pares y de forma colaborativa favorece el aprendizaje significativo. Las actividades implementadas consideraron, desde su planificación, los ritmos de aprendizaje de los alumnos con la finalidad de disminuir el rezago y el bajo desempeño académico. Las actividades de desarrollo de cada sesión se direccionaron a que el alumno dedujera, paulatinamente, la información necesaria; el docente fungió como mediador y procuró guiar a los alumnos en la deducción y reconocimiento de las características de cada tipo de texto. Hacia el final de la implementación del proyecto (y para medir el avance en el logro del aprendizaje esperado), los alumnos elaboraron un cuadro comparativo en donde anotaron de forma puntual dichas características. La retroalimentación fue llevada a cabo por los mismos alumnos, quienes, al identificar algún dato erróneo, apoyaban a sus compañeros para la corrección del mismo.

Page 4: TAREA EVALUATIVA 2

¿Cómo las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica

atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos de

secundaria y los contextos escolar, familiar y sociocultural identificados en su

diagnóstico?

¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica consideran las características de desarrollo (cognitivo, social y físico) y de aprendizaje (conocimientos previos, estilos,

ritmos o necesidades de aprendizaje) de sus alumnos? Las actividades desarrolladas durante la implementación del proyecto de enseñanza se diseñaron considerando las características de los alumnos y sus estilos y ritmos de aprendizaje. Se recuperaron los conocimientos previos de los estudiantes, primeramente, a través de cuestionamientos planteados por el docente con base en el contenido de un video de dibujos animados a partir del cual pueden inferirse las características de la tradición oral, los mitos y las leyendas; en sesiones posteriores, estos conocimientos se retomaron a partir de preguntas relacionadas con los textos utilizados. La primera actividad mencionada permitió al docente identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos para establecer un punto de partida en relación al alcance del aprendizaje esperado. En la secuencia didáctica, destacan las actividades de lectura de mitos y leyendas en distintos formatos (texto, audio y video), las cuales se eligieron considerando los dos estilos de aprendizaje predominantes: auditivo y visual. Por otro lado, tomando en cuenta que todos los alumnos están relacionados con los tres estilos de aprendizaje y para no desatender a aquellos estudiantes cuyo estilo sobresaliente es el kinestésico, se llevó a cabo una actividad de narración oral en plenaria utilizando tonos de voz adecuados a las distintas situaciones y momentos de su historia (dramatización). Se privilegió el desarrollo de actividades de forma grupal y por equipos partiendo de que la socialización es importante en esta etapa de la vida y que la construcción del conocimiento entre pares y de forma colaborativa favorece el aprendizaje significativo. Las actividades implementadas consideraron, desde su planificación, los ritmos de aprendizaje de los alumnos con la finalidad de disminuir el rezago y el bajo desempeño académico. Las actividades de desarrollo de cada sesión se direccionaron a que el alumno dedujera, paulatinamente, la información necesaria; el docente fungió como mediador y procuró guiar a los alumnos en la deducción y reconocimiento de las características de cada tipo de texto. Para medir el alcance en el logro del aprendizaje esperado, los alumnos elaboraron un cuadro de doble entrada. La retroalimentación fue llevada a cabo por los mismos alumnos, quienes, al identificar algún dato erróneo, apoyaban a sus compañeros para la corrección del mismo.

Page 5: TAREA EVALUATIVA 2

¿Por qué considera que las actividades planeadas son acordes con las características del contexto escolar, familiar y sociocultural descritos en su diagnóstico?

El diseño de actividades favoreció el alcance del aprendizaje esperado en medida de que consideró las características de los contextos relacionados con los alumnos. Las actividades de proyección y reproducción de videos y audios se llevaron a cabo en la sala de audiovisual con apoyo del proyector, una computadora y bocinas; por otro lado, se solicitó a los alumnos que indagaran sobre la tradición oral de su comunidad y que pidieran a sus padres o tutores que les contaran a algún mito o leyenda para compartirlo con sus compañeros de grupo. La biblioteca escolar fue el punto de encuentro en donde los alumnos narraron a sus compañeros los mitos y las leyendas que les fueron contados por los padres de familia quienes, con regularidad, apoyan a sus hijos y contribuyen a fortalecer su desempeño académico. El salón de clases también favoreció que el grupo se organizará, tanto de manera individual como en equipo, para el desarrollo de las actividades como la lectura de textos y la elaboración del cuadro de doble entrada donde se concentraron las diferencias entre los mitos y las leyendas. Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se vinculó a los padres de familia con el trabajo desempeñado por los alumnos; además, se utilizaron distintos espacios y recursos disponibles en la escuela.