TAREA GRUPAL

4
Aprendizaje, Enseñanza, Innovación e Investigación – JUANA LEITON VERA 5. EL SECTOR PÚBLICO. EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE. 1. ¿El funcionamiento del mercado es estable? Si no lo es ¿Cómo funciona? El funcionamiento del mercado no es estable porque funciona de la siguiente manera: El funcionamiento del mercado se puede describir, en términos de la teoría económica, a través de las leyes generales de comportamiento de los compradores y de los vendedores. Los compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda, mientras que los vendedores del bien o servicio en cuestión son agrupados bajo en concepto de oferta. El primer paso para describir el funcionamiento de la demanda y la oferta, que constituyen un mercado, consiste en describir la reacción de ambos frente a variaciones en el precio. Tomemos como ejemplo la formación de precios en los mercados de bienes. Se supone que existe una suficientemente amplia cantidad de vendedores y compradores, por lo que ninguno de ellos puede, por sí solo, fijar el precio. Esta situación se denomina, como veremos más adelante con mayor detalle, polipolio. De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a disminuir cuando sube su precio, lo cual en términos de nuestro gráfico adjunto constituye un movimiento descendente sobre la curva de demanda. A la vez, la ley de la oferta establece que, en condiciones similares, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, lo cual constituiría un movimiento ascendente sobre la curva de la oferta. Por consiguiente, los precios relativamente altos incentivan a las empresas a incrementar su oferta de

description

ECONOMÍA

Transcript of TAREA GRUPAL

Page 1: TAREA GRUPAL

Aprendizaje, Enseñanza, Innovación e Investigación – JUANA LEITON VERA

5. EL SECTOR PÚBLICO. EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

1. ¿El funcionamiento del mercado es estable? Si no lo es ¿Cómo funciona?

El funcionamiento del mercado no es estable porque funciona de la siguiente manera:

El funcionamiento del mercado se puede describir, en términos de la teoría económica, a través de las leyes generales de comportamiento de los compradores y de los vendedores. Los compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda, mientras que los vendedores del bien o servicio en cuestión son agrupados bajo en concepto de oferta.

El primer paso para describir el funcionamiento de la demanda y la oferta, que constituyen un mercado, consiste en describir la reacción de ambos frente a variaciones en el precio. Tomemos como ejemplo la formación de precios en los mercados de bienes. Se supone que existe una suficientemente amplia cantidad de vendedores y compradores, por lo que ninguno de ellos puede, por sí solo, fijar el precio. Esta situación se denomina, como veremos más adelante con mayor detalle, polipolio.

De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a disminuir cuando sube su precio, lo cual en términos de nuestro gráfico adjunto constituye un movimiento descendente sobre la curva de demanda.

A la vez, la ley de la oferta establece que, en condiciones similares, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, lo cual constituiría un movimiento ascendente sobre la curva de la oferta. Por consiguiente, los precios relativamente altos incentivan a las empresas a incrementar su oferta de bienes, en tanto desalientan el consumo. Esto se debe a que los precios más altos facilitan el suministro de bienes cubriendo el costo de los factores utilizados en la producción y generando un mayor beneficio para el que decida invertir en producirlos.

Page 2: TAREA GRUPAL

Aprendizaje, Enseñanza, Innovación e Investigación – JUANA LEITON VERA

2. ¿El gasto público contrarresta los ciclos económicos? ¿multiplicada o proporcionalmente?

Gasto público es la cantidad de dinero que gasta la Administración para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

El gasto público si contrarresta los ciclos económicos de manera multiplicada porque según uno de los principales aportes en este tema vino de uno de los padres de la macroeconomía moderna, John Maynard Keynes, que propuso utilizar el gasto público para contrarrestar los efectos del ciclo. En resumen, lo que Keynes dijo es que cuando una economía se está contrayendo hay que aumentar el gasto público, como para reemplazar lo que el sector privado deja de gastar. Eso, aumentar un gasto público cuando el privado cae, es lo que se llama una política anticíclica, una política que va en contra del ciclo económico. En nuestro país nunca hemos aplicado correctamente las políticas anticíclicas. Los momentos de contracción siempre nos sorprendían sin estar preparados; todos los males llegaban al mismo tiempo y no teníamos herramientas para reaccionar. Por ejemplo, el precio del petróleo caía cuando estábamos sin un centavo de ahorros y cuando nadie quería prestarnos plata (porque siendo un país petrolero, su precio estaba cayendo). Eso pasó, al menos, en 1983, 1986 y 1998. Justamente para que el país pueda implementar políticas anticíclicas, en 2002 se crearon los fondos de ahorro petrolero del Gobierno. La idea era que hubiera plata para gastarla en un momento de contracción. Pero esos fondos fueron muriendo con diferentes reformas legales entre 2005 y 2008 y la plata que estaba allí se la gastó el Gobierno el año pasado. Y ahora el Estado se encuentra sin capacidad de implementar políticas anticíclicas y comete el pecado económico de aumentar los impuestos y de bajar el gasto público justo cuando estamos en una recesión. Sin duda, no entienden el ciclo económico.

3. La política fiscal ¿es parte de la política económica? ¿Cuál es la otra parte?

Sí, la política fiscal es parte de la política económica y la otra es la política monetaria.La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

Tipos de política económica

La política

macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva.

Page 3: TAREA GRUPAL

Aprendizaje, Enseñanza, Innovación e Investigación – JUANA LEITON VERA

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

4. El crecimiento y el desarrollo ¿pueden existir si no se regula el mercado?

El crecimiento y desarrollo pueden no existir si no se regula el mercado por cuanto las teorías del crecimiento son diferentes de las teorías del desarrollo económico. Las teorías del crecimiento tratan de analizar las razones y los factores que determinan el crecimiento del producto y la renta en una economía cerrada, es decir, sin tener en cuenta el efecto positivo o negativo que pueda tener la existencia de otras economías de otros países. Las teorías económicas del desarrollo, por el contrario, tratan de analizar las posibilidades de crecimiento de los países pobres en un mundo en el que ya existen países ricos. Es decir, son modelos de economías abiertas, más complejos, en los que se tienen en cuenta muchos más factores.

Aunque un país muestre un alto índice de desarrollo humano, ese indicador no será sustentable si en la práctica no se observan resultados notorios de crecimiento económico, desarrollo económico, estabilidad institucional y libertades garantizadas. Crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano son complementarios, pero no significan lo mismo, pues la falla de cualquiera de ellos compromete la sostenibilidad de los otros. No porque un país tenga crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto Índice de Desarrollo Humano significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible. Es importante no confundir los conceptos

5.     ¿Cómo influye todo esto y la inflación en el esquema de circulación de las rentas?

Inflación es el proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

En el esquema de circulación de las rentas el funcionamiento de mercado se ubica a los compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda que corresponde a las Familias mientras que los vendedores del bien o servicio en cuestión son agrupados bajo en concepto de oferta ubicándose en el agente Empresas. El Estado utiliza el gasto público para satisfacer las necesidades de los ciudadanos “familias”.Cuando una economía tiene mal funcionamiento surgen dos fenómenos que son la recesión y la inflación.

La recesión (desaceleración en el aparato productivo, cuando baja la producción nacional) se produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos de producir el P.I.B. en cambio la inflación surge debido a que el egreso excede a los costos.

La recesión se produce por ejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas e inflación cuando se incrementa constantemente el precio de la mercancía o baja de

Page 4: TAREA GRUPAL

Aprendizaje, Enseñanza, Innovación e Investigación – JUANA LEITON VERA

valor el papel moneda.