Tarea individual dianacarolina-lucio

3
COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA MOMENTO II TRABAJO INDIVIDUAL DIANA CAROLINA LUCIO BOHÓRQUEZ Código: 53123518 Tutor: Carlos Alberto López UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Bogotá, septiembre de 2014

Transcript of Tarea individual dianacarolina-lucio

Page 1: Tarea individual dianacarolina-lucio

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA

MOMENTO II

TRABAJO INDIVIDUAL

DIANA CAROLINA LUCIO BOHÓRQUEZ

Código: 53123518

Tutor: Carlos Alberto López

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Bogotá, septiembre de 2014

Page 2: Tarea individual dianacarolina-lucio

1. Qué comprende por cultura y cuál es el aporte de la comunicación a su

entorno cultural o viceversa.

Comprendo que cultura es una serie de acuerdos a los que llegan, por medio

del lenguaje, los individuos que pertenecen a una sociedad que tiene un

espacio geográfico acerca de cómo deben ser las relaciones interpersonales.

Es compartir hábitos, formas de pensar, de comunicarse con los demás,

creencias religiosas y demás comportamientos que se transmiten generación

en generación; es una forma de caracterizarnos.

Por otro lado, el aporte de la comunicación a mi entorno cultural ha sido

significativo; los llanos orientales o más exactamente el Casanare es una

región rica en cultura por ejemplo por su gastronomía, la forma en que

preparan los alimentos, la carne que va en chuzos directamente en la hoguera,

las hayacas, tungos de arroz, envueltos de maíz o moneditas de plátano; su

música al ritmo de la arpa, el cuatro y las maracas, y que desde niños nos

enseñan a bailarla; las fincas en donde se reúnen las familias y descansan en

chinchorros tejidos para el calor; o por ejemplo los vestidos de los campesinos

que usan pantalón de tela, cotizas o en su defecto descalzos, camisa de

botones y sombrero. Hábitos que nos han transmitido desde la infancia y que

vienen generación tras generación por medio de la comunicación entre

individuos. Según las lecturas es una subcultura por ser una región que se

distingue de diferentes comunidades colombianas y que tiene particularidades

que a pesar del paso de los años siguen vivas.

2. Identifique un contexto cultural en el que pueda analizar la comunicación

(verbal y no verbal) cambios, problemáticas y dificultades a través del

tiempo y elaborar una descripción del mismo.

Un contexto cultural que podemos analizar es una comunidad campesina típica

llanera en la que el lenguaje verbal tiene particularidades por el tono de la voz

que es alto, usan palabras como ¨mirar, pija, camarita, guajibo, tunebo¨ y

Page 3: Tarea individual dianacarolina-lucio

cantan historias reales de vida. En lenguaje no verbal encontramos gestos

serios, en general los llaneros no son personas muy amables, lo que hace que

no veamos fácilmente una sonrisa o un acercamiento a la hora de saludar a

otra persona. Un poco huraños, se saluda con la mano pero no se aprieta

fuerte y sólo se da la parte de los dedos. Los niños ayudan a sus padres en las

tareas de la casa y se demuestran cariño de una manera fría. No es común ver

abrazos o besos.

Su ubicación geográfica es apartada del interior, en donde podemos ver los

cambios a través del tiempo en cuanto a medios de transporte que antes era

una dificultad para poderse comunicar con las diferentes comunidades, usaban

el caballo pero no podían llegar muy lejos, ahora, si se tiene un trabajo

remunerado, una moto que los traslada varios kilómetros o inclusive con las

ciudades grandes del departamento. Esto los acerca y les da la posibilidad de

trabajo, una educación en institutos públicos o privados que tienen acceso al

internet y otros medios de comunicación y los mantiene al día en información.

Por otro lado, debido a esos cambios ha disminuido el índice de mortandad ya

que pueden escoger si son atendidos por un curandero de la zona (como

solían hacer en tiempos pasados aunque actualmente haya personas que

siguen creyendo en este tipo de medicina) o trasladarse a poblaciones más

grandes donde hoy en día hay hospitales y clínicas.