Tarea - Mone y Banca - No. 1

download Tarea - Mone y Banca - No. 1

of 15

Transcript of Tarea - Mone y Banca - No. 1

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    1/15

    Origen de la Banca

    Los primeros indicios de actividades de préstamos datan de tiempos tan antiguos como la

    época de Abraham, ya que los sumerios desarrollaron un sistema de manejo de deuda entre

    bienes intercambiables (para ese entonces el dinero como tal no existía). on el paso del

    tiempo, y principalmente en eventos de !erias e intercambios se reali"aron diversas

    actividades de tipo bancario, préstamos y letras de cambio.

    #$s adelante en el tiempo, otro evento sustentado en la guerra, conjuntamente con

    circunstancias hist%ricas xeno!%bicas !ueron las que dieron origen a los primeros bancos con

    intereses. &sto comen"% con el hecho de que los judíos !ueron expulsados de &spa'a en

    *+, y muchos de ellos se re!ugiaron en onstantinopla y otras ciudades y puertos del

    mperio -tomano. esde esos puntos comen"aron a tener intercambios comerciales con la

    ciudad m$s pr%spera de esos tiempos/ 0enecia, y un gran n1mero de ellos emigraron a esa

    ciudad. 2in embargo, otro evento tr$gico estaba por comen"ar. 3ara el a'o 456 tuvo lugar la

    7uerra de ambrai, o también llamada la 7uerra de la Liga 2anta, esto hi"o que muchos

     judíos buscaran re!ugio en 0enecia. Al principio, estos no !ueron recibidos con agrado, pero

    luego se encontr% que los judíos tenían un bien muy importante para los gastos de la guerra/

    dinero para prestar. 3ero adem$s, se estableci% que esas operaciones debían estar sujetas al

    pago de impuestos. Lo que decidi% el gobierno de entonces, para evitar los problemas derecha"o de los cristianos de la ciudad, !ue aislar en un mismo lugar a todos los judíos y desde

    allí pudieran reali"ar todas sus 8obligaciones y compromisos con su religi%n8. Los judíos !ueron

    con!inados en una antigua y abandonada !undici%n de metales. &n el italiano de esa época, la

    palabra !undici%n se escribía gheto. 3or esta ra"%n a la vieja !undici%n se le comen"% a llamar

    el 8ghetto nuovo8. (e ahí es que se estigmati"a la palabra ghetto con los judíos). &n ese

    h$bitat debían permanecer durante las noches, y todo el día durante las !estividades

    cristianas, a las cuales se les tenía prohibido su presencia.

     

    Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en ciudades como Venecia,

    Pisa, Florencia y Génova. Las más poderosas eran las casas florentinas, entre ellas las deBardi, Peruzzi y Acciaiuoli. Pero las tres uebraron por la falta de pa!o de sus dos principalesclientes" el rey #duardo $$$ y el rey %oberto de &ápoles. 'omo se nota, las casas de

     préstamos italianas ten(an sus altas y sus ba)as dependiendo del cumplimiento del rey deturno. *Al!o parecido en nuestros tiempos modernos+

    La vida comercial en Venecia, Pisa y Florencia continu con un !ran dinamismo y entre lasmayores de #uropa. -ás adelante en el tiempo, sur!i una familia cuya incidencia en labanca, la pol(tica y el clero tuvo una ramificacin trascendental en el desarrollo del%enacimiento" los -edici. Para ue se ten!a una peue/a idea del poder ue esta familialo!r consolidar, basta se/alar ue" 0os -edici fueron papas *Len 1 y 'lemente V$$+2 de larama femenina, dos fueron reinas de Francia *'atalina y -ar(a+2 y tres fueron duues*Florencia, &emours y 3oscana+. Los -edici de)aron un le!ado tan impresionante en Florenciaen las artes y en la aruitectura, ue todav(a 4oy los turistas pueden apreciar estas maravillas.#ntre las ue podemos mencionar, el monasterio de 5an -arcos y la bas(lica de 5an Lorenzo,y el apoyo ue recibieron -i!uel 6n!el y Galileo para el desarrollo de sus obras. #ntre susasesores tuvieron al más brillante pensador pol(tico del %enacimiento" &icolás -auiavelo,uien lue!o dedic a uno de ellos su famoso libro #l Pr(ncipe.

    #ntre las diversas actividades lucrativas, los -edici crearon el banco -edici e incursionaronen las primeras letras de cambio modernas ue se concibieron. 'omo inicialmente no pod(an

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    2/15

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    3/15

    burlaba los principios generales del derecho, al “%iolar” el derecho de susdepositarios, -uienes al .rmar un contrato de depsito irregular con el banco,con.aban en -ue el banco en todo momento guardara el tantundem de sudinero )no exactamente los mismos billetes -ue deposit, pero s$ del mismo%alor+! Este sistema permit$a a los bancos la posibilidad de expandir el créditosin respaldo de ahorro real en la econom$a! /e esta #orma creaban masamonetaria de la nada )el cliente * deposita *''0 en el Banco 1 yposteriormente el Banco 1 presta &'0 de esos 0 al cliente 2!El cliente * disponede *''0 en su tesorer$a y el cliente 2 posee &' en la suya, por lo tanto de los*''0 iniciales han surgido ahora *&'0+! 3or supuesto a corto pla4o eseaumento de la masa tenia un e#ecto positi%o y expansi%o en la econom$a!

    En un principio los partidarios de la Escuela Bancaria )/e#ensores de la bancacon reser%a #raccionaria+ de#end$an abiertamente la existencia de una bancalibre de regulaciones -ue les #acilitara su negocio, y sin embargo, #ueron losde#ensores de la Escuela Monetaria -uienes en un primer momentode#endieron la implantacin de una banca central, -ue regulase los abusos de

    la banca basada en reser%a #raccionaria!

    Sin embargo, los tericos de la Escuela Monetaria no supieron pre%er -ue elremedio -ue inicialmente propusieron, ser$a a la larga peor -ue la en#ermedad-ue con acierto hab$an diagnosticado! 3or ello, m5s adelante, los autores de laEscuela Monetaria se dieron cuenta -ue la solucin de.niti%a del problemaconsist$a en la prohibicin de la expansin crediticia no respaldada por unaumento del ahorro real! 3or ello se %ol%ieron de#ensores de la banca libre alconsiderar -ue a tra%és de los instrumentos del mercado, y la -uiebra de losbancos -ue perdieran la con.an4a, se .6ar$an los limites a la emisin dedepsitos no respaldados!

    17os m5s tarde #ueron los propios ban-ueros pri%ados -uienes acabaronimponiendo el establecimiento de un Banco entral, -ue actuando comoprestamista de 8ltima instancia, garanti4ara y perpetuara los pri%ilegiosexpansionistas de una banca pri%ada -ue se dedicaba al cada %e4 m5sbene.cioso negocio de crear dinero .duciario a tra%és de la expansincrediticia, sin necesidad de preocuparse por los problemas de li-uide4!

    Línea de Tiempo de la creación de los bancos centrales

     A 9anco entral 2itio :eb

     A!ghanistan 9an; o! A!ghanistan *64

     Argentina entral 9an; o! Argentina +> de mayo de *

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    4/15

     Australia @eserve 9an; o! Australia de enero de *65

     Austria  Austrian =ational 9an; de junio de >6

     A"erbaijanhe entral 9an; o! the @epublic o! A"erbaijan

    de !ebrero de **+

     

    9 9anco entral 2itio :eb

    9ahamas entral 9an; o! he 9ahamas   de junio de *?

    9ahrain entral 9an; o! 9ahrain 56 de septiembre de +556.

    Liberia entral 9an; o! Liberia > de -ctubre de***

    9arbados entral 9an; o! 9arbados mayo de de *?+

    9elarus =ational 9an; o! the @epublic o! 9elarus < de enero, *++

    9elgica entral 9an; o! 9eli"e mayo de >45

    9ermuda 9ermuda #onetary Authority *6*

    9hutan @oyal #onetary Authority o! 9hutan *>+

    9osnia and Ber"egovina entral 9an; o! 9osnia and Ber"egovina +5 de junio de **?

    9ra"il entral 9an; o! 9ra"il

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    5/15

     

    C 9anco entral 2itio :eb

    Cinland 9an; o! Cinland de mar"o de >+

    Crance 9an; o! Crance > de enero >55

     

    7 9anco entral 2itio :eb

    7eorgia =ational 9an; o! 7eorgia **7uatemala 9an; o! 7uatemala de diciembre de *4

     

    B 9anco entral 2itio :eb

    Baiti 9an; o! the @epublic o! Baiti ? de de agosto de *?*

    Bonduras entral 9an; o! Bonduras de julio de *45

    Bungary#agyar =em"eti 9an; (the central ban; o! Bungary)

    + Eunio *+

      9anco entral 2itio :eb

    ndia @eserve 9an; o! ndia Abril *>+

     

    F 9anco entral 2itio :eb

    Forea, @epublic o!  9an; o! Forea 12 de junio de 1950 

    L 9anco entral 2itio :eb

     

    # 9anco entral 2itio :eb

    #alta entral 9an; o! #alta ? de abril de *6>#exico 9an; o! #exico +4 de agosto de *+4

     

    = 9anco entral 2itio :eb

    =icaragua entral 9an; o! =icaragua*65

    =igeria entral 9an; o! =igeria mar"o de *4> 

    - 9anco entral 2itio :eb

    http://www.bof.fi/enhttp://www.banque-france.fr/home.htmhttp://www.nbg.gov.ge/http://www.banguat.gob.gt/http://www.brh.net/http://www.bch.hn/https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/1950http://english.mnb.hu/http://english.mnb.hu/http://www.rbi.org.in/home.aspxhttp://www.bi.go.id/web/enhttp://www.boj.or.jp/en/http://eng.bok.or.kr/http://www.centralbankmalta.org/http://www.banxico.org.mx/http://www.bcn.gob.ni/https://es.wikipedia.org/wiki/1960http://www.cbn.gov.ng/http://www.bof.fi/enhttp://www.banque-france.fr/home.htmhttp://www.nbg.gov.ge/http://www.banguat.gob.gt/http://www.brh.net/http://www.bch.hn/https://es.wikipedia.org/wiki/1_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/1950http://english.mnb.hu/http://english.mnb.hu/http://www.rbi.org.in/home.aspxhttp://www.bi.go.id/web/enhttp://www.boj.or.jp/en/http://eng.bok.or.kr/http://www.centralbankmalta.org/http://www.banxico.org.mx/http://www.bcn.gob.ni/https://es.wikipedia.org/wiki/1960https://es.wikipedia.org/wiki/1960http://www.cbn.gov.ng/

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    6/15

     

    3 9anco entral 2itio :eb

    3araguay entral 9an; o! 3araguay +4 de mar"o de *4+

    3eru entral @eserve 9an; o! 3eru *++

    3hilippines

    entral 9an; o! the 3hilippines (9ang;o

    2entral ng 3ilipinas)

    < Eulio de **<

     

    G 9anco entral 2itio :eb

     

    @ 9anco entral 2itio :eb

    @omania =ational 9an; o! @omania  Abril de >>5

    @ussian Cederation entral 9an; o! the @ussian Cederation < de Eulio **5

     

    2 9anco entral 2itio :eb

    2udan 9an; o! 2udan *65

     

    9anco entral 2itio :eb

    ur;eyentral 9an; o! the @epublico! ur;ey

    < de octubre de * de septiembre de *

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    7/15

    Esta es la regla de oro que define la relación entre supervisor y supervisado, pues de la misma

    surgen las leyes y reglamentos responsables de regular las actividades de las entidades de

    intermediación financiera que garantizan la estabilidad del sector financiero y la protección a

    los depositantes, que es lo que se conoce como normas prudenciales y bancaria. Estas normas

    son las que se conocen como las normas de Basilea y que cada país asume y cumple de manera

    convencional, no obligatoria, en el caso dominicano atraves de los artículos del !"#$ de la

    Ley %&'"$(.

    Las normas prudenciales siempre procuran que el sistema financiero opere de manera

    saludable sobre la base de cumplir los requisitos normativos y presentar los mismos ante la

    autoridad supervisora ya que una superintendencia de bancos tiene que velar por que las

    entidades bancarias cumplan de manera fiel con las normas que est)n contempladas en la Ley y 

    los reglamentos que est)n vigente, pues la evaluación de las operaciones activas y las buenas o

    malas prácticas bancarias les corresponden a la banca y si estas no son amigable con el marco

    normativo, entonces la superintendencia de bancos aplica de manera rígida lo que manda la

    legislación y los reglamentos. Estos pueden ser desde una regularización, aplicación de una

    sanción y *asta solución que puede concluir en una cancelación del registro para operar, es

    decir cerrar la entidad. +ero es que las normas prudenciales quedan establecidas con laadecuación patrimonial, es decir el cumplimiento del nivel de patrimonio en relación a los

    activos ponderados por riesgos, es decir tener capital suficiente para enfrentar cualquier

    p)rdida inesperada en una entidad. +ues en el caso dominicano esto supera el %! cuando las

    normas e-igen un %$, que es lo mismo que el índice de solvencia, la evaluación y clasificación

    de activos, en el cual resalta la cartera de cr)dito de las entidades, la concentración de riesgos y

    cr)ditos a partes vinculadas, esto es que un banco no puede sobrepasar el límite de cr)dito a

    las entidades que pertenecen al mismo grupo del banco #$ seg/n 0rt. 1 de la Ley %&'"$(,

    en el caso dominicano2, reservas de liquidez, ósea, sometido al r)gimen de encaje legal para

    dominicana es el mandato del literal b del art. (! de la Ley %&'"$(2.

    Las normas prudenciales que asumen las entidades bancarias emanan del comit) de

    supervisión bancaria de Basilea, impulsado en %31# por el banco internacional de pagos comoresultados de la frecuencia de crisis que se producían en diferentes países. El comit) de Basilea

    solo dise4a las líneas generales y recomendatorias que deben aplicarse a las mejores prácticas

     bancarias, pero no son obligatorios sino que cada país la asume de manera voluntaria. +ero la

    formalidad de los lineamientos generales de supervisión bancaria por parte del comit) de

    Basilea se produjo en %3&& cuando se estableció el acuerdo de capital conocido como Basilea 5 y 

    en )l se definieron los principios básicos para que la autoridad de supervisión bancaria pueda

    lograr un sistema de supervisión efectiva.

    En efecto, Basilea 5 fue constituida en (# principios en el cual las regulaciones prudenciales

    quedaron establecidas desde el principio !"%#, los m)todos de supervisión bancaria desde el %!"

    ($, los requisitos de información en el (%, los poderes del supervisor en el (( y el tratamiento a

    la banca transfronteriza y la supervisión consolidada del ('"(#.

    6na revisión a estos principios sugirió un nuevo acuerdo y mayores e-igencias a los bancos a

    partir de junio del ($$, conocido como Basilea 55, el cual se sustenta en tres pilares7 %ro" los

    requisitos mínimos de capital, que pondera la calidad crediticia de los prestatarios y mayores

    requisitos de capital por el riesgo operacional8 (do"el proceso de supervisión, en el cual resalta

    la aplicación de prueba de 9tress :esting o prueba de stress y 'ro"la disciplina de mercado cuya

    finalidad es que el mercado sea más transparente con las informaciones.

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    8/15

    Que son las normas de Basilea

    Las normas de 9asilea son el resultado de las decisiones del 7rupo de los 5

    países m$s industriali"ados del mundo, quienes, representados por los 9ancosentrales y -rganismos de 2upervisi%n de cada país, aprobaron +4 3rincipiosque sientan las bases para una regulaci%n prudencial del sistema bancario decada naci%n. &l documento que contiene los 3rincipios 9$sicos para la2upervisi%n 9ancaria e!ectiva !ue aprobado en **?, pero peri%dicamente serevisa para ajustarlos a los requerimientos del momento.

    Las decisiones tomadas por el omité de 9asilea en materia de supervisi%nbancaria no son !rutos del a"ar, ni mucho menos del capricho de losrepresentantes que !orman el omité, obedece a las situaciones de crisis einestabilidad !inanciera que experimentaron varios países. &stas ra"ones

    engendraron la necesadad de contemplar un conjunto de principios queestandari"ara la regulaci%n y el control del sistema !inanciero de cada naci%n, loque obviamente, contribuye a la disminuci%n de los riesgos en las operacionesbancarias.

    Guien no cono"ca las =ormas de 9asilea podría suponer que la enunciaci%n deestos principios est$ sujeta a la presentaci%n 1nica de un conjunto de índicesnuméricos con la complejidad que caracteri"a los métodos de c$lculosmatem$ticos. 2in embargo, en pocos casos encontramos algunas re!erenciassobre el c$lculo de indicadores, es el caso del índice de solvencia decapital . laro que la determinaci%n del índice de solvencia supone unprocedimiento matem$tico con los componentes del balance general desglosado,

    pero, clasi!icado con un amplio criterio de evaluaci%n y consideraciones que enocasiones podrían cali!icarse como subjetivas.

    Los 3rincipios de 9asilea insisten sobre las condiciones que deben crearsepara lograr una supervisi%n e!ica". Adem$s de las condiciones macroecon%micas,se plantea la necesidad de una legislaci%n arm%nica con los principios, queimportantice las !unciones del supervisor, asign$ndole la !acultad para decidirsobre el destino de las entidades con problemas. e igual manera, el supervisonr queda !alcultado para decidir los límites de crecimiento de cada entidad!inanciera, toda ve" que la creaciKn de nuevos activos de riesgos est$ sujeta alexcedene de capital normativo.

    Bay otras exigencias relacionadas con la organi"aci%n interna de las empresassupervisadas en cuanto a los registros y envío de in!ormaciones a la entidadsupervisora, lo mismo que la adecuaci%n de las políticas contablesexistentes. 2e exige un nivel de in!ormaci%n comparable con todos los miembrosdel sistema !inanciero de cada país, lo cual talve" no sea nuevo, pero adquiere unrigor de vital importancia en la visi%n de 9asilea.

    9

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    9/15

    Nivel de independencia del banco

    central

    La independencia del 9anco entral es un aspecto que ha venido cobrando gran importancia a lo

    largo de los 1ltimos a'os en América Latina dado que gracias a ello se pueden alcan"ar tanto la

    estabilidad de precios como el crecimiento econ%mico sostenido en el largo pla"o, adem$s de

    garanti"ar cierta autonomía en materia monetaria, crediticia y cambiaria. 2in embargo, las re!ormas

    constitucionales aplicadas en algunos países suramericanos, tales como la reelecci%n presidencial

    inmediata, pueden poner en riesgo tal independencia y a su ve" impedir el logro de los objetivos

    macroecon%micos propuestos. &l presente documento busca evidencia acerca del e!ecto que la

    independencia del 9anco entral ejerce sobre la in!laci%n en algunos países suramericanos

    (9olivia, 9rasil, &cuador, hile, olombia y 0ene"uela) para el período **5+55*. Así mismo se

    pretende observar, a partir del an$lisis de hechos estili"ados, la incidencia que re!ormas

    constitucionales tales como la reelecci%n presidencial inmediata, pueden generar sobre la

    independencia de los 9ancos entrales. 3or medio de estimaciones de datos panel se muestra

    que existe una relaci%n inversa entre el grado de independencia del 9anco entral y los niveles de

    in!laci%n observados.

    La re!orma constitucional debe ser aprovechada para !ortalecer la independencia del 9anco

    entral y no para debilitar una instituci%n clave, esencial para el mantenimiento de la

    estabilidad macroecon%mica y base indispensable del desarrollo econ%mico y social.

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    10/15

    3or eso, preocupa mucho que la Asamblea =acional no haya consagrado la inamovilidad del

    gobernador del 9anco entral y de los miembros de la Eunta #onetaria por un tiempo que no

    coincida con los períodos electorales. Aunque ello puede ser incluido en una re!orma de la Ley

    #onetaria y Cinanciera (L#C), debería quedar consagrado en nuestra arta #agna el car$cter 

    aut%nomo del 9anco entral con lo que, por lo menos, preservaríamos lo que avan"amos en*? cuando se consagr% por ve" primera en nuestra onstituci%n, y de manera precursora

    en el continente sino en el mundo, la existencia de una Mentidad emisora (N) 1nica y

    aut%nomaO (Artículo , p$rra!os y ).

    La independencia del 9anco entral debe ser preservada pues la !unci%n de control de la tasa

    de crecimiento de los activos líquidos en manos del p1blico a cargo de las autoridades

    monetarias no puede ser desarrollada e!ica"mente si el 3oder &jecutivo, ante la insu!iciencia

    de sus ingresos !iscales, pudiese obligar a la entidad emisora a aportar liquide" al sistema

    econ%mico a través de la emisi%n de moneda, produciéndose la moneti"aci%n del gasto y,

    consecuentemente, in!laci%n. e ahí que el 9anco entral deba go"ar de autonomía en la

    medida en que la misma asegura un grado de neutrali"aci%n política en el gobierno de la

    moneda que resulta necesario para la estabilidad macroecon%mica. e m$s est$ decir que

    esa autonomía no puede ser lograda allí donde las autoridades monetarias son de libre

    remoci%n por el ejecutivo.

    &s cierto que hay una gran literatura especiali"ada que critica la independencia de las

    autoridades monetarias. #uestra paradigm$tica es el economista Eoseph 2tiglit" para quien

    los bancos centrales independientes dise'an y ejecutan su política monetaria a espaldas de

    los !uncionarios elegidos por el pueblo. =o compartimos esta opini%n pues, al igual que Eon

    &lster, pensamos que Msi el gobierno tiene control directo sobre la política monetaria, podr$

    utili"arla para mejorar sus posibilidades de reelegirse en ve" de servir el interés p1blicoO. 3or

    eso, es pre!erible un banco central que sea siempre m$s conservador que el pueblo de modo

    que se garantice que las inconsistencias intertemporales de los políticos que conquistan a

    sus electores prometiéndoles m$s empleo queden contrarrestadas por un banco central

    independiente. &n este sentido, el gobierno puede gastar todo lo que quiera pero el banco

    central dise'a y ejecuta su política monetaria atendiendo a su objetivo 1nico de mantener la

    estabilidad de precios.

    3uede a!irmarse que Masí como las altas cortes deben ser independientes del gobierno deturno, para que la justicia obede"ca al derecho y no a los intereses políticos o a los del propio

    gobierno, así también el banco central debe ser aut%nomo del gobiernoO (2alom%n

    Falmanovit"). &s claro entonces que, en el plano de las !inan"as p1blicas, opera un principio

    de separaci%n de poderes/ el gobierno tiene a su cargo las !unciones que generan gasto y, en

    consecuencia, liquide", y las !unciones de control de esa liquide", para que se mantengan en

    el camino adecuado para lograr el objetivo de la estabilidad de precios, quedan a cargo de un

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    11/15

    banco central independiente. &n todo caso, como bien se'ala &lster, la separaci%n de poderes

    Msirve para contrarrestar intereses partidistasO.

    P%mo controlar a un banco central independienteQ 3ermitir la libre remoci%n de las

    autoridades monetarias sería tan ilegítimo como la destituci%n de jueces inamovibles. 3or eso,

    lo conveniente es !omentar la transparencia de la banca central, exigir rendici%n de cuentas

    peri%dicas de las autoridades monetarias ante el 3oder Legislativo, requerir altos niveles de

    especiali"aci%n en los integrantes de la banca central, y someter a control jurisdiccional sus

    actos. Hn banco central politi"ado nos conduce directamente a la hiperin!laci%n destructora del

    capital y de la rique"a. e ahí que insistimos/ hay que aprovechar la re!orma constitucional

    para consolidar la autonomía del 9anco entral y su neutralidad políticopartidista, de modo

    que aseguremos la estabilidad macroecon%mica, activo de nuestra democracia y base del

    desarrollo sostenido y sostenible de la naci%n.

    ¿Cómo se mide la independencia de

    los bancos centrales?"a literatura econmica reciente hace mucho én#asis en la hiptesis de -ue la

    independencia econmica de los bancos centrales impli-ue menores ni%eles de

    in:acin! Se presume, en términos tericos, -ue una mayor independencia permite

    .6ar la estabilidad de precios por encima de otros ob6eti%os econmicos y

    desarrollar pol$ticas macroeconmicas consistentes!

    Mas a8n, la independencia del Banco entral se relaciona con la independencia de

    in:uencia pol$tica y, por tanto, con la manera de e%itar la b8s-ueda de ob6eti%os a

    corto pla4o o di#erentes y con:icti%os ob6eti%os con el control de la in:acin! ;o

    obstante, la medicin de los ni%eles de independencia legal o econmica de un

    Banco entral implican también %ariaciones en el tiempo!

    En sentido general, los resultados obtenidos a ni%el internacional con.rman la

    hiptesis del impacto positi%o -ue tiene la independencia de un Banco entral para

    el control de la in:acin! ;o obstante, para desarrollarlos y con.rmarlos resulta

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    12/15

    necesario adentrarse en mediciones ob6eti%as del grado de independencia y

    relacionarlas con el comportamiento de las econom$as! /entro de dicho contexto,

    para medir e#ecti%amente el ni%el de independencia de un Banco entral es

    necesario anali4ar la situacin econmica nacional y discutir, en términos

    cuantitati%os y cualitati%os, la situacin actual del banco y las perspecti%as de -uesus probables cambios institucionales desembo-uen, e#ecti%amente, en una

    reduccin continuada de la in:acin en el mediano pla4o!

    "as mediciones de la independencia

    "a manera m5s elemental y directa de medir la independencia es anali4ar su

    contexto legal! En los traba6os de ukierman )*&& la manera como la ley dispone la

    resolucin de con:ictos entre el banco y el gobierno y el papel -ue la ley otorga al

    Banco entral en el campo de la #ormulacin del presupuesto nacional! En tercer

    lugar, se toman en cuenta las disposiciones legales relacionadas con los ob6eti%os

    del banco, dando una mayor cali.cacin en términos de independencia al grado en

    el cual la meta de in:acin es la 8nica o principal! 3or ultimo, se #ormulan un

    con6unto de preguntas relacionadas con las disposiciones legales para extender

    crédito al gobierno y las condiciones institucionales y .nancieras respecti%as!

    En la literatura econmica se argumenta -ue una buena “proxy” para medir la

    independencia del Banco entral es la estabilidad -ue han tenido sus gerentes o

    gobernadores! El criterio b5sico es -ue un ba6o periodo de permanencia y, en

    general, cuando los cambios de gerencia -ue coinciden con cambios de Ministros

    de ?acienda o @inan4as, son indicati%os de ba6a de independencia y de in:uencia

    pol$tica sobre la pol$tica monetaria y la estabili4acin!

    "os estudios de ukierman )*&&

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    13/15

    un me6or indicador de independencia -ue el relati%o al $ndice de independencia

    #ormal o legal!

    =na tercera #orma utili4ada por ukierman para medir la independencia de los

    bancos centrales consiste en la tabulacin de un cuestionario dirigido a

    #uncionarios especiali4ados de un Banco entral para precisar la #orma en -ue

    e#ecti%amente se desarrollan las pol$ticas y deri%ar de all$ un nue%o indicador de

    independencia! El grupo de siete preguntas incluye los siguientes temasC )*+ el

    grado en -ue coincide el término de nombramiento del gobernador con el

    presidencial> )2+ las limitaciones -ue en la pr5ctica existe al otorgamiento de

    crédito al gobierno> ) )D+ la manera como se .6a el presupuesto del Banco

    entral, incluyendo la #orma de determinacin de los salarios de los altos

    e6ecuti%os del banco> )A+ la existencia y grado de cumplimiento de metas

    monetarias, la existencia de metas de tasas de interés y la prioridad asignadae#ecti%amente a la estabilidad de precios, y, )+ el papel del Banco entral como

    banco de desarrollo o de #omento!

    Barreras para el logro de independencia e#ecti%a

    =no de los temas -ue determina el grado e#ecti%o de independencia de un Banco

    entral es su capacidad de limitar el crédito al gobierno! Esta parece ser una

    restriccin m5s e#ecti%a, incluso m5s -ue el establecimiento de topes, sean éstos

    en términos del %olumen de recursos l$-uidos o de pagarés -ue el Banco entral

    pueda ad-uirir del gobierno! Igualmente, pueden presentarse %$as indirectas de

    crédito al gobierno -ue podr$an limitar la independencia del Banco entral, dado su

    impacto en las decisiones monetarias, a#ectando incluso la propia situacin .scal

    del banco )cuasi .scal+! 3or ello, esto lle%a a concluir -ue para el logro de una

    mayor independencia del Banco entral y para conseguir un mayor control de la

    in:acin no es su.ciente limitar el crédito al gobierno, sino, adem5s, establecer

    alguna #orma de controlar el crédito neto del mismo!

    En cuanto al .nanciamiento p8blico externo sobre la pol$tica monetaria y sobre la

    posicin .nanciera del banco, los problemas se ad%ierten cuando el banco se %e

    obligado a esterili4ar )e#ecto compensado+ la moneti4acin de los recursos

    externos! Esto debido a -ue no solo exige ele%ar las tasas de interés, sino reali4ar

    pérdidas cuasi .scales en el proceso! /e igual manera, un dé.cit .scal cuantioso,

    .nanciado internamente, puede entrar en con:icto con una pol$tica monetaria al

    competir con los recursos necesarios para e#ectuar operaciones de compra y %enta

    de t$tulos p8blicos! 1s$, de manera m5s cualitati%a y por encima de lo -ue es el

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    14/15

    cumplimiento de una “regla monetaria” autores como SFiburne y astello Branco

    )*&&*+ consideran -ue, en un sentido m5s amplio, la independencia monetaria de

    un Banco entral debe 6u4garse en #uncin de s$ las decisiones monetarias se han

    podido adelantar de manera independiente de in:uencias pol$ticas y si el Banco

    entral tiene o no una total discrecin y desarrollo de la pol$tica monetaria!

    "o -ue resulta imposible determinar con las probables respuestas al cuestionario

    de ukierman es en -ué medida, el mantenimiento del ob6eti%o de tasas de interés

    se origina en el temor de -ue mayores tasas indu4can un mayor :u6o de capitales

    al pa$s y, por ende, mayor presin sobre la tasa de cambio o sobre la in:acin! G

    en cambio, si esta meta expl$cita re:e6a la intencin de no desestimular el

    crecimiento econmico, as$ resulte a costa de mayor in:acin! 1 este respecto, es

    8til mencionar -ue para ukierman, entre los #actores -ue in:uyen en la

    e%aluacin del ni%el de independencia a#ectada por in:uencias pol$ticas est5

    precisamente la de recibir se7ales de cmo administrar pol$ticas deseables detasas de interés!

    /esde el punto de %ista anal$tico y de pol$tica econmica, la seccin m5s

    interesante del #ormulario de ukierman es, sin duda, la relacionada con la

    prioridad e#ecti%a otorgada a la meta de in:acin y la disyunti%a -ue plantea el

    ob6eti%o de sostener la tasa real de cambio! "as posibles respuestas del

    cuestionario pudieran considerar -ue el control de la in:acin no ha sido,

    e#ecti%amente, el ob6eti%o 8nico de la pol$tica! "os gobiernos se preocupan mucho

    de los e#ectos de una %olatilidad de la tasa de cambio! 3or eso, para muchos, el

    mantenimiento de una tasa de cambio ha sido muchas %eces el ob6eti%o

    predominante, mientras -ue otros 6u4gan -ue la estabilidad de precios o de la tasa

    de cambio .guran entre los ob6eti%os, pero no son los 8nicos! Estos resultados

    re%isten especial importancia por cuanto distinguen claramente entre la

    independencia #ormal -ue surge del mandato legal de controlar la in:acin como

    ob6eti%o exclusi%o y la independencia e#ecti%a 6u4gada por los expertos en términos

    de la prioridad -ue da en la realidad a la estabili4acin! En consecuencia, para un

    Banco entral cuyo mandato 8nico es el control de la in:acin, ob%iamente resulta

    mucho menos con:icti%o adelantar sus programas cuando la administracin y el

    ministro de turno comparten la importancia de reducir la in:acin a8n a costa de

    cierto sacri.cio de crecimiento! /e igual #orma, el Banco entral debe estar atento

    a e%itar -ue por ra4ones del denominado “ciclo pol$tico”, normalmente al .nal de

    las administraciones se rela6e la pol$tica .scal y la prioridad otorgada a la in:acin!

    "as re#ormas modernas a los bancos centrales est5n hoy orientadas a re%isar en

    detalle las barreras -ue impiden el logro de una mayor independencia e#ecti%a! Se

  • 8/18/2019 Tarea - Mone y Banca - No. 1

    15/15

    identi.ca -ue ésta se lograr$a en la medida en -ue el banco incremente su

    capacidad de conseguir una mayor restriccin del endeudamiento p8blico, -ue de

    un mayor én#asis al ob6eti%o de controlar e.ca4mente la cantidad de dinero

    %elando por el comportamiento de las tasas de interés, y e%itando -ue el ob6eti%o

    de mantener el tipo de cambio real constante se sobreponga a la meta de controlarla in:acin! 3ara ello, se re-uiere adem5s trasladar a-uellos departamentos

    técnicos -ue le son propios al Hobierno entral, reducir las #unciones del Banco

    -ue puedan resultar con:icti%as con la estabili4acin )como es la de actuar como

    banca de #omento+, #ortaleciendo la autonom$a patrimonial del banco y creando un

    marco 6ur$dico y constitucional adecuado para resol%er los con:ictos con el

    gobierno -ue e%ite -ue éstos sean sistem5ticamente #a%orables al 3oder E6ecuti%o!