Tarea Semana 2 - Recolección de Datos Cuantitativos

5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION A DISTANCIA – FILIAL LIMA TAREA SEMANA 2 – RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS ALUMNA : ROXANA CECILIA MEZA ZARATE FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AULA : B-3 CODIGO : F11297J CICLO : VIII CURSO : TALLER INVESTIGACIÓN II PROFESOR : CARMEN LILA SALINAS MESTANZA 21ABR2016

description

recolección de datos cuantitativos en una investigación

Transcript of Tarea Semana 2 - Recolección de Datos Cuantitativos

Page 1: Tarea Semana 2 - Recolección de Datos Cuantitativos

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES – EDUCACION A DISTANCIA – FILIAL LIMA

TAREA SEMANA 2 – RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

ALUMNA : ROXANA CECILIA MEZA ZARATE

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AULA : B-3

CODIGO : F11297J

CICLO : VIII

CURSO : TALLER INVESTIGACIÓN II

PROFESOR : CARMEN LILA SALINAS MESTANZA

21ABR2016

Page 2: Tarea Semana 2 - Recolección de Datos Cuantitativos

TAREA SEMANA 2 – RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

1. Recolección de los datos cuantitativos Definir la forma idónea de recolectar los datos, de acuerdo con el enfoque y

contexto de la investigación. Elaborar el instrumento o método de recolección de los datos. Aplicar dicho instrumento o método Obtener los datos Codificar los datos Archivar los datos y prepararlos para su análisis

2. Plan de recolección de datos Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas

entre sí:- Selección un instrumento o método de recolección de los datos entre los

disponibles en el área de estudio en la cual se inserta muestra de investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en nuestros resultados.

- Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos, es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio.

- Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.

3. ¿Qué significa medir?Medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas. La medición es un proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.El instrumento de medición, es un recurso que utiliza el investigador para registrar información sobre datos o variables que tiene en mente.En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo capturar.

4. Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición.Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: Confiabilidad y Validez.Confiabilidad – Grado en que un instrumento produce datos consistentes y coherentes.Validez – Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

5. Evidencia de la validezLa validez de un instrumento de medición, se evalúa sobre la base de tres tipos de evidencias. Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar la variable o variables que pretende medir.

6. La validez de los contenidosSe refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa el concepto medido.

7. Evidencia relacionada con el constructoLa validez del constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica y se refiere al grado en que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con

Page 3: Tarea Semana 2 - Recolección de Datos Cuantitativos

hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que se están midiendo.

8. El proceso de una validación de un constructorUn constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o un esquema teórico.La validez del constructo incluye tres etapas: Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la

base del marco teórico). Se correlacionan ambos conceptos y se analizan cuidadosamente la

correlación. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que

clarifica la validez del constructo de una medición en particular.El proceso de validación de un constructo, está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación del constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables. Desde luego, no es necesaria una teoría muy desarrollada, pero sí investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan.

9. La relación de la confiabilidad y la validezUn instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido. Por ello, es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y valido. De n o ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

10. Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validezHay diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición.

FACTORES DESCRIPCIÓN

IMPROVISACIÓN

El instrumento de medición es algo que no puede tomarse a la ligera, antes de aplicarlo, hay que revisarlo minuciosamente. Realizar siempre una prueba piloto para ver si la prueba es comprensible, si no genera confusión, si es completa y si se adapta fácilmente a las condiciones.

AUSENCIA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Si el instrumento no es producto de una minuciosa revisión de la bibliografía, entonces, no hay garantía que esté completo o que contemple todos los aspectos que la teoría recomienda (validez del contenido). Sin conocimiento del tema, el instrumento será “vacio” y sus ítems serán tan elementales como inútiles.

UTILIZAR INSTRUMENTOS QUE NO HAN SIDO VALIDADOS EN EL CONTEXTO DONDE SE VA

A APLICAR.

Los instrumentos necesitan adaptación. No es suficiente que hayan sido fiable y validad en una investigación anterior. Se necesita realizar un estudio piloto para verificar su valor.

INSTRUMENTO INADECUADO PARA LAS PERSONAS A LAS QUE SE APLICA

Un instrumento creado para gerentes no se puede aplicar a obreros. Cada uno ha sido creado para una población específica. Hay instrumentos que tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad, ocupación y nivel educativo, todo esto puede resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN CONDICIONES INADECUADAS.

Todos los instrumentos han sido diseñados para ciertas condiciones. El ruido en el entorno de aplicación, la presión para que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder, influirán negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.

FALTA DE CONTROL DURANTE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Evitar aplicar los instrumentos en diversas situaciones donde hay interferencias y presencia de variables extrañas. Es importante que el instrumento tenga instrucciones precisas, que se lea bien, que no le falten páginas y que tenga un espacio adecuado para contestar.

Fuente de Información: PPT – UANE - Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa de Javier Armendáriz Cortez 7 pasos para una tesis exitosa – USMP – Facultad de Ciencias Administrativas y RR.HH.- Dr. Arístides

Vara Horna.