Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

6
Nombre: Amanda Núñez Granado Revisión crítica de un artículo científico original Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog. -¿Qué han investigado los autores del artículo? Las autoras del artículo han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo, así como el patrón de los estudiantes de enfermería de una universidad española. -¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes que componen un artículo científico son: el título, los autores y su afiliación, el resumen, las palabras claves, la introducción, el método seguido, los resultados obtenidos , la discusión, la conclusión, los agradecimientos y por último la bibliografía. -El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? El título si refleja con claridad el contenido del artículo. -¿Hay objetivos y/o hipótesis? 1 1º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3

Transcript of Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Page 1: Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Nombre: Amanda Núñez Granado

Revisión crítica de un artículo científico original

Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog.

-¿Qué han investigado los autores del artículo?

Las autoras del artículo han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo, así como el patrón de los estudiantes de enfermería de una universidad española.-¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Las partes que componen un artículo científico son: el título, los autores y su afiliación, el resumen, las palabras claves, la introducción, el método seguido, los resultados obtenidos , la discusión, la conclusión, los agradecimientos y por último la bibliografía.

-El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

El título si refleja con claridad el contenido del artículo.-¿Hay objetivos y/o hipótesis?

En el artículo encontramos dos objetivos: -Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección.- Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de enfermería de la universidad de Sevilla.

La hipótesis planteada es: tratar de conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo para probar la ayuda que proporcionaría a los docentes a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud.

-¿Cuántos objetivos hay?

Existen dos objetivos en el artículo.

11º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3

Page 2: Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Nombre: Amanda Núñez Granado

-¿En qué sección/es aparecen?

Aparecen en primer lugar, en el principio del resumen y después vuelven a aparecer al final de la introducción.

-¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Sí, se trata de un estudio descriptico con un diseño transversal, es decir, se estudia a una muestra o población en un momento determinado del tiempo.

-¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?

Existen veinticinco referencias bibliográficas en el artículo.

-¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra.

-¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?

La selección de la muestra se llevó a cabo de forma oportunista y consecutiva.

-¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?

Sí, hay criterios de exclusión, siendo el primero, centrarse en una universidad de una determinada provincia, el segundo es que concierne solo a los estudiantes de enfermería de dicha universidad y el tercero y último es que solo pudieron participar los alumnos que acudieron el día programado para el estudio. Del total de alumnado esperado (510) acudieron bastantes menos (291).

También hay criterios de inclusión, entre los que se incluyen pertenecer al primer curso del grado de enfermería de la universidad de Sevilla y haber asistido a clase el día del estudio.

-¿Cuál fue su tamaño?

21º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3

Page 3: Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Nombre: Amanda Núñez Granado

En un principio esta muestra constaba de 510 individuos y finalmente fue de 291 individuos.

-¿Cómo se dividió? La muestra no se divide por sexo ni edad, ni por ninguna otra variable ya que se trata de un muestreo probabilísticos.

-¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Se llevó a cabo un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas.

También se realizó un análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax y un análisis de regresión logística binaria.

-¿Qué variables se estudiaron?

Las variables estudiadas son las características sociodemográficas, el consumo de sustancias tóxicas y prácticas sexuales de riesgo.

-¿Con qué medidas se han descrito esas variables?

Las variable han sido descritas mediante medidas de tendencia central ( media, mediana y moda), dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher de variables cualitativas.

-¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Se han utilizado cinco tablas de frecuencia para describir los resultados obtenidos en el estudio.

-¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

La prueba utilizada para el contraste de la hipótesis es el porcentaje de internamientos y victimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas de Brasil, responsabilizando al consumo de alcohol por estos datos.

31º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3

Page 4: Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Nombre: Amanda Núñez Granado

También que en muchas investigaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de tráfico.( refiriéndose además a conductas de riesgo como la práctica sexual sin protección estudiada en el artículo).

-¿En qué sección aparece lo anterior?

Aparece en el apartado discusión.

-¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

Sí, en el apartado método podemos encontrar que para análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, trabajando a un nivel de significación de p<0,05.

-¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? , -¿Y en el grupo experimental? -¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

Estas preguntas no es posible realizarlas ya que son del artículo “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN, que ha sido sustituido por Esther Molina, por uno de los dos artículos colgados en enseñanza virtual.

-¿Hay conclusiones a la investigación?

Sí, las conclusiones que muestra el estudio son que existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales.

Es por ello, que los autores consideran importante incorporar en el currículo académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente, con el consumo de alcohol.

-¿Es correcto?

41º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3

Page 5: Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico original

Nombre: Amanda Núñez Granado

Sí, la conclusión es correcta ya que responde a los objetivos del estudio.

51º enfermería UVM grupo A, subgrupo 3