Tarea Sociologia Del Derecho 1

13
ISMAEL ILLÁN CABALLERO SOCIOLOGÍA DEL DERECHO 1.ª ¿ Qué es la sociología del Derecho? “la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”. Adviértase que estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones legítimas se imparten a través de normas. Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha tenido como campo de investigación científica en el último siglo. El estudio comparativo de las instituciones como la familia, la indagación del complejo origen de la criminalidad, o las razones que explican la penalización del aborto, o si esta o no permitida la eutanasia, son apenas algunos de los temas que despiertan el interés de los sociólogos del derecho. La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho. La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho. Su objeto de estudio es el vínculo existente entre el derecho y la realidad histórica social, o sea, se ocupa de las mutuas relaciones entre el Derecho y la Sociedad. Pues entiende al derecho como un fenómeno normativo ligado a las relaciones sociales, que se convierten en las fuentes materiales del primero. La Sociología Jurídica, intenta explicar cómo las fuentes formales se vinculan a la creación de las normas jurídicas, o sea de cómo los factores o hechos (sociales, culturales, económicos, políticos, etc.) influyen e la producción y contenido de las normas, y más aún, cómo es que estas fuentes materiales van modificando el Derecho. 2.ª ¿Existen diferentes Escuelas doctrinales para entender la Sociología del Derecho? CAMPOS Y TEMAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO Es tarea francamente difícil indicar los temas de estudio de una especialidad tan joven y dinámica como la sociología del derecho. Se expone uno a quedar rebasado fácilmente por los hechos, ya que solamente estar al día de los avances de esta disciplina exige un gran esfuerzo. Debido a este riesgo probablemente algunos sociólogos del derecho prefieren hacer alusiones generales o indicación de campos abiertos en vez de una relación de temas concretos. Página 1 de 13

Transcript of Tarea Sociologia Del Derecho 1

Page 1: Tarea Sociologia Del Derecho 1

ISMAEL ILLÁN CABALLERO

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

1.ª ¿ Qué es la sociología del Derecho?

“la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”. Adviértase que estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones legítimas se imparten a través de normas. Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha tenido como campo de investigación científica en el último siglo.El estudio comparativo de las instituciones como la familia, la indagación del complejo origen de la criminalidad, o las razones que explican la penalización del aborto, o si esta o no permitida la eutanasia, son apenas algunos de los temas que despiertan el interés de los sociólogos del derecho.

La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.

Su objeto de estudio es el vínculo existente entre el derecho y la realidad histórica social, o sea, se ocupa de las mutuas relaciones entre el Derecho y la Sociedad. Pues entiende al derecho como un fenómeno normativo ligado a las relaciones sociales, que se convierten en las fuentes materiales del primero. La Sociología Jurídica, intenta explicar cómo las fuentes formales se vinculan a la creación de las normas jurídicas, o sea de cómo los factores o hechos (sociales, culturales, económicos, políticos, etc.) influyen e la producción y contenido de las normas, y más aún, cómo es que estas fuentes materiales van modificando el Derecho.

2.ª ¿Existen diferentes Escuelas doctrinales para entender la Sociología del Derecho?

CAMPOS Y TEMAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO

Es tarea francamente difícil indicar los temas de estudio de una especialidad tan joven y dinámica como la sociología del derecho. Se expone uno a quedar rebasado fácilmente por los hechos, ya que solamente estar al día de los avances de esta disciplina exige un gran esfuerzo. Debido a este riesgo probablemente algunos sociólogos del derecho prefieren hacer alusiones generales o indicación de campos abiertos en vez de una relación de temas concretos.

En este caso habría que hacer una recopilación de los estudios y métodos que han realizados varios sociólogos jurídicos en distintos países para sacar una conclusión de los temas que cada uno de ellos distintamente, dan a conocer como temas que estudia la sociología del derecho:

W. M. EVAN

La sociología jurídica europea se ha preocupado mayormente de una especulación teórica sobre la sociedad y el derecho, en tanto que la sociología norteamericana se ha ocupado en estudios a un nivel más concreto sobre problemas de la sociedad actual, utilizando un método fundamentalmente empírico. William M. Evan, uno de sus representantes, considera los siguientes temas de investigación de la sociología del derecho:

Analisis de roles, es decir, de la situación de las personas que desempeñan funciones en el sistema de derecho; es el viejo tema de la sociología de las profesiones jurídicas.

Página 1 de 10

Page 2: Tarea Sociologia Del Derecho 1

Analisis de las organizaciones de todas las clases que se relacionan con el derecho, es decir, en las fases de elaboración, interpretación, aplicación o ejecución de las normas jurídicas; aparato legislativo, administrativo del Estado, jueces y tribunales de justicia institutos penitenciarios, etc.

Analisis de la relación entre normas y valores, por un lado, y entre normas y grupos sociales destinatarios de aquellas, por otro; se trata del tema de las relaciones valores jurídicos, derecho, y sociedad, que es quizá el tema de investigación más clásico de la sociología jurídica, el cual no deja de estar presente en los programas de los especialistas.

Estudio institucional del derecho, en el sentido de que el derecho aparece como una institución, cuyo cometido fundamental es la cohesión social y la resolución de los conflictos que se dan en la sociedad.

Investigación metodologica sobre la bondad y aplicación de nuevas técnicas a la sociología del derecho, fuera de la consideración de un concreto problema de investigación. Analisis del método de investigación sociológico-jurídica.

R. TREVES

R. Treves y su escuela de la Universidad de Milán representaron uno de los equipos de trabajo más influyentes en España a partir de los años setenta. Treves, además de su función promotora de investigaciones sociológico-jurídicas, se ha caracterizado por intentar reducir a una síntesis teórica las conclusiones dispersas y parciales obtenidas en numerosas investigaciones sobre todos los sectores de la sociología del derecho.

Distingue Treves, una parte general y una parte especial de la sociología jurídica:

Una parte general, que interesa especialmente a los sociólogos, y una parte especial, que a su vez interesa también especialmente a los juristas. A la parte general le corresponde:

La definición del derecho y de su posición en la sociedad. Para los sociólogos del derecho, el derecho se manifiesta como un método de control social, o como un instrumento de resolución de conflictos sociales, o como la manifestación de la regularidad de ciertos comportamientos humanos.

La comprensión del sistema jurídico en su dimensión social. Treves se queja de los estudios abstractos y formales realizados sobre la naturaleza del derecho, olvidando la incidencia en el mismo de factores sociales y los efectos en la sociedad causados por el mismo.

Análisis de las relaciones entre derecho y cambio social; este problema conduce dice Treves, a dos planteamientos opuestos: la concepción del derecho como medio de control social y la que lo considera como un instrumento de cambio social.

En cuanto a la parte de la sociología jurídica, Treves señala los siguientes temas de investigación, situados ya a un nivel empírico y no propiamente teórico:

Investigación sobre las profesiones jurídicas, tanto del jurista en general como del especialista, en los distintos planos del análisis sociológico-jurídico.

Investigación sobre la producción de las normas jurídicas, así como sobre su actuación o no actuación en la sociedad.

Investigación sobre la opinión y las actitudes de la sociedad hacia las normas y las instituciones jurídicas.

M REHBINDER

M. Rehbinder hace una primera clasificación temática al distinguir entre una sociología del derecho genética, comprensiva de los elementos y factores que influyen en el derecho, y una sociología del derecho operacional, o visión de la acción del derecho dentro de la sociedad. En el primer caso el derecho como producto de los procesos sociales, y en el segundo los efectos y proyecciones del derecho en la vida social.

Según este autor, la sociología del derecho se ocuparía de las siguientes zonas de investigación:

El derecho como sistema de acción social, dividida en los siguientes apartados: Iera parte general, que comprende el concepto sociológico del derecho, las tareas o

Página 2 de 10

Page 3: Tarea Sociologia Del Derecho 1

funciones del derecho y las relaciones del derecho con otros ordenes sociales; II. La comunidad jurídica, que comprende la organización de la comunidad jurídica, las posiciones del staff jurídico, la formación y acceso a las profesiones jurídicas y el proceso jurídico; III La acción del staff jurídico, que abarca las peculiaridades de las técnicas jurídicas, la significación practica de las categorías del pensamiento jurídico, la actividad legislativa, la administración de justicia.

El derecho como función de la vida social, que aborda el estudio de las influencias sociales en el staff jurídico, de las ideologías en el derecho, de los efectos del cambio social en el derecho y de la tipología de los sistemas de derecho.

El derecho como orden normativo de la vida social, que abarca el análisis de la forma de actuación del derecho como una clase de ordenamiento, el comportamiento de los sometidos al derecho, los presupuestos de la eficacia del derecho, los motivos de su ineficiencia, y finalmente el derecho como medio o instrumento de cambio social.

E. DIAZ

Elías Díaz, a la hora de desglosar las materias de la sociología del derecho, fija su punto de vista en las interrelaciones entre sociedad y derecho, por una parte, y entre valores jurídicos y derecho, por otra. Su clasificación temática abunda en un apurado análisis de los diversos ámbitos de investigación encuadrables en estos dos sectores indicados:

En las interrelaciones sociedad-derecho caben según el autor los siguientes apartados:

La constatación del derecho realmente vivido en una sociedad, de gran importancia porque establecería la correspondencia entre el derecho vigente y el derecho real y verdaderamente aplicado en las relaciones sociales, así como el funcionamiento efectivo de las instituciones jurídicas.

El análisis del sustrato sociológico del derecho positivo vigentes, es decir, de todos los factores sociales, económicos, culturales y de todo tipo, que influyen en la génesis, desarrollo y anulación de las instituciones y normas del ordenamiento jurídico.

El análisis de las connotaciones del derecho positivo en la realidad social. Comprobación de los efectos que el ordenamiento jurídico provoca en una sociedad o comunidad política. Aquí se plantea el tema de las relaciones cambio social, cambio jurídico, en el sentido de que el derecho puede ser un actor de inmovilismo, conservando estructuras e instituciones políticas desvencijadas, o un factor de transformación social.

En las interrelaciones entre valores jurídicos y sociedad caben asimismo otros tres niveles de investigación correlativos a los anteriormente indicados.

La constatación de los valores jurídicos aceptados en el seño de la sociedad, que permite, según el autor, una triple investigación, a nivel de los individuos concretos de la sociedad, de las normas e instituciones jurídicas y de la actuación de los órganos encargados de la aplicación del derecho; ello daría lugar al interesante tema de la correspondencia o no entre los valores jurídicos asumidos y vividos por los individuos, los incorporados a las normas del derecho positivo y los aplicados por los operadores jurídicos.

El examen de sustrato sociológico de los valores jurídicos o sistema de legitimidad, es decir, de los factores de toda clase: educacionales, culturales, económicos, sociales, etc., que influyen en la aceptación o rechazo de un conjunto de valores jurídicos por una sociedad concreta. Se trata de un tema, directamente conectado a la sociología del conocimiento y mas concretamente a la sociología de las ideologías, ya que intenta indagar los componentes reales de un sistema ideológico en el ámbito del derecho.

El análisis de la influencia del sistema de legitimidad o valores jurídicos en la realidad social. En este aparato, entraría el importante capitulo de la historia y la sociología del derecho natural, sistema de valores que ha influido poderosamente, positiva o negativamente, en la evolución de los acontecimientos históricos, entendido como un orden natural e inamovible o como un ordenamiento dinámico al servicio de la dignidad de la persona y de la conquista de los derechos fundamentales.

DISTINTAS VERTIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Página 3 de 10

Page 4: Tarea Sociologia Del Derecho 1

Desde la filosofía jurídica, las antiguas concepciones del Derecho Natural, que nacen en el Derecho Romano Clásico, que lo conceptual izaba como los derechos inmanentes de los hombres que hacen a la dignidad de la persona (a la vida, la libertad, a asociarse, a opinar libremente, etc.) y que son anteriores al derecho legislado, que fue –entre otros- tratado por Ulpiano quién clasificaba al derecho en tres vertientes: a) derecho natural; b) derecho Civil y c) Derecho de Gentes, aplicable a todas las personas que no eran de Roma. Que luego se proyecta en la Concepción Tomista de la “tríada” de leyes que abarcaba: 1) la ley divina; 2) la ley natural; y 3) la ley humana. Posteriormente, por las ideas de Hurgo Grocio surge la concepción racionalista del Derecho Natural como anterior al derecho positivo. En el siglo XVIII los filósofos franceses de la Ilustración tienen también su propia concepción del Derecho Natural como anterior al Estado. En todas las vertientes, el derecho natural apareció como una “valla” al poder absoluto de la monarquía, cuya finalidad era limitar el poder del “Príncipe” y garantizar las condiciones esenciales de los ciudadanos. Con la Revolución de 1789 en Francia, aparece la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que convierte a los derechos naturales en derecho escrito y legislado.

En el siglo XX van a surgir las posiciones del “Positivismo Jurídico” que va sostener que sólo es derecho la norma positiva creada por el Estado, y en ésta concepción descolló particularmente la figura de Hanz Kelsen y su “Teoría Pura del Derecho”. Que ejerció gran influencia en Europa y Estados Unidos, teniendo discípulos destacados en América Latina y la Argentina.

Otra escuela que tuvo influencia en la segunda parte del siglo pasado en la de Carlos Cossio que estimaba que el objeto del derecho era la conducta humana en interacción regulada, concepción denominada “egológica” que se expuso en diversos trabajos y publicaciones de su autoría. A su vez, existen en Argentina seguidores de la “Teoría Analítica” acuñada recientemente en Europa y visualiza de un modo distinto los problemas centrales de la Teoría General del Derecho.

Sin embargo, en el plano de la Sociología Jurídica existen dos grandes vertientes de pensamiento que se pueden sintetizar como Teorías integradoras, entendiendo por tales las que le asignan al sistema normativo una función que articula y organiza la sociedad.

Entre las concepciones integradoras cabe citar al Pensamiento de Emil Durkheim quién siguiendo a Montesquieu aprecia al derecho como “hecho social” que deviene en “institución social” que en el tipo de Solidaridad Orgánica de la moderna sociedad industrial, articula las distintas instituciones políticas, económicas, religiosas, de diversidad de ideas en un todo coordinado por el derecho cuyas funciones se corresponden con el mantenimiento de la división del trabajo y la solidadaridad por el “consenso social”.

Cronológicamente cabe ubicar en ésta vertiente a la Teoría de Max Weber y su visión de la “acción social” que integra al derecho como tipo de acción axioracional o racional con relación a un valor. El tipo ideal Burocrático dependiente de la Economía Capitalista y el tipo de Dominación “racional-legal” representa un punto central de la Moderna Sociedad Industrial, Científica y opuesta a la tradicional en la que el Derecho juega un papel fundamental en el establecimiento de reglas previsibles que tornan eficiente la organización y sus resultados para el conjunto social. Es por ello que el sociólogo alemán le confirió un papel integrador al derecho en la nueva sociedad que advenía a principios del Siglo XX.

Finalmente, en el campo estrictamente Jurídico el Positivismo como visión de las normas sancionadas y vigentes como única forma válida de derecho, tiene en perspectiva una función que integra la sociedad por el Poder Coactivo del Estado que aplica las normas jurídicas. Todos los criterios citados apuntan a tornar previsible la vida social y el mantenimiento del orden normativo como marco inseparable de todos los grupos, sectores sociales e instituciones.

En oposición a los puntos de vista examinados, nos encontramos con las Teorías del Conflicto y las Concepciones Críticas de la Sociología Jurídica.

En primer lugar es preciso ubicar la corriente Marxista que ve al derecho como “instrumento de dominación de la Clase Opresora por sobre la Clase Dominada”, lo que se corresponde a la denominada Ley de la “lucha de Clases” que se expone tanto en el

Página 4 de 10

Page 5: Tarea Sociologia Del Derecho 1

“Manifiesto” de 1848, como en “El Capital” ó la “Ideología Alemana” y claramente en el “Anti-Dürinhg” de Federico Engels. Por cierto han aparecido en el siglo pasado otras concepciones “Neo Marxistas”.

Las corrientes neomarxistas (que algunos sectores de la Ciencia Política califican como social demócrata) acentúan la significación del sistema normativo para modificar las desigualdades sociales y posibilitar la actuación del Estado como árbitro de conflictos entre partes desiguales. Parten del reconocimiento inicial de desigualdades sociales propias del sistema capitalista, empero creen en la posibilidad de disminuirlas a partir de la participación estatal mediante decisiones implementadas normativamente. De hecho las corrientes aludidas encarnaron en regímenes políticos de algunos países.

Las corrientes críticas también se inspiran en la Escuela de Frankfurth que integraron Hokeheimer y Adorno, a la que –con críticas previas- se sumó J. Habermas. En América Latina se conocen dos exponentes significativos: Luiz Fernando Cohelo en Brasil y Carlos María de la Cárcoba en Argentina. Para ambos, los sistemas normativos vigentes en América Latina son impropios para configurar el principio de “igualdad ante la ley” . Es decir los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden empresas, grupos de las clases sociales altas y medias altas, peno a menudo se les niega a las clases sociales postergadas por que “las defensorías de pobres” a menudo carecen de presupuesto adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los sectores marginales ni siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un expediente. Por otra parte, los sectores pobres ó marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia técnica jurídica.

En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como la Crisis del Poder Judicial y su relación con los otros Poderes del Estado. Este aspecto tiene que ver con la efectiva independencia del Poder Judicial y el cumplimiento del Sistema Republicano. La Argentina de la década de los 90 constituye un buen ejemplo, con referencia a las críticas a la Corte Suprema de entonces, calificada de adicta al Poder Ejecutivo de entonces a la luz de sus fallos. Por cierto, no se trata del único ejemplo, en las provincias a menudo se registran denuncias sobre la falta de independencia de algunos magistrados y hasta de Tribunales Colegiados. Pero también forma parte de la Crisis del Poder Judicial su falta de presupuesto suficiente ante el aumento de la litigiosidad. Situación bastante frecuente de verificar en los Presupuestos Anuales de distintos países, provincias y que se constituyen en graves obstáculos de funcionamiento del Poder Judicial.

El otro tema está configurado por el problema del Acceso a la Justicia, y el aspecto crítico tiene relación con los sectores de status socioeconómico bajo que carecen de los medios necesarios para litigar en tribunales por lo que hay una denegatoria “de hecho” a plantear en un proceso sus demandas de aplicación de la ley para resolver sus conflictos.

Otra dimensión importante está vinculada a la eficiencia en los servicios de administración de justicia. Que se expresa en distintos problemas: por un lado la morosidad judicial, que por el aumento de la litigiosidad torna mucha más lenta la administración de justicia. El otro aspecto está vinculado a la insuficiencia de recursos materiales y humanos suficientes en el Poder Judicial de los estados subdesarrollados que se expresan con juzgados sin equipos de computación, sin insumos indispensables para la realización de pericias, sin infraestructura edilicia adecuada entre otros temas. Todos los temas expuestos configuran el debate actual sobre el funcionamiento del Sistema Jurídico.

En consecuencia, lo más significativo de la problemática apuntada pasa por la vigencia concreta y efectiva del principio de igualdad ante la ley, que todos lo regímenes democráticos lo tienen consagrado en sus Constituciones, lo que se vincula con la equidad social que disminuye las desigualdades, cuestión que atañe no sólo al servicio de justicia, sino que ha generado importantes debates en el campo de la salud y la medicina sanitaria. Esto constituye la fuente de la Sociología Crítica del Derecho en sus expresiones actuales, con mayor justificación en el escenario del mundo moderno caracterizado por la Globalización en la que predomina ostensiblemente el modo de producción capitalista y según datos del Banco Mundial se ha venido verificando una significativa regresión en el proceso de distribución de ingresos de los distintos sectores de la población en desmedro de los sectores medios bajos y los grupos de excluidos sociales es decir los que están por debajo de límite de

Página 5 de 10

Page 6: Tarea Sociologia Del Derecho 1

la pobreza y los llamados “indigentes” que se encuentran carentes de los bienes más elementales.

Lo expuesto, explica la intención de diversos proyectos de reforma legislativa que aspiran a modernizar los Códigos de Procedimientos en materia Civil y Comercial, Penal y Contencioso administrativo, e impulsar instituciones como la “mediación” que posibiliten la resolución de conflictos con mayor rapidez, inmediatez de verificación de la prueba, y acuerdos extrajudiciales entre partes que eviten dilaciones innecesarias y mayores costos al tiempo que se intenta disminuir la litigiosidad. La intención de los cambios apuntados es positiva y derivaría en la mejora de la “calidad institucional” del país.

3.ª Exponer dos ejemplos legislativos que sean resultado de la aplicación de la metodología de la sociología al área jurídica.

El Derecho en sí mismo no es más que un subsistema que cumple algunas funciones en el sistema social de modo que el Derecho ya no puede explicarse según parámetros formalistas y puramente descriptivistas.

El análisis sociológico del sistema jurídico no puede quedar referido o reducido a comportamientos o hechos externos al Derecho.

La dogmática sin la sociología esta vacía y la sociología sin la dogmática esta ciega –Kantorovic- una reciproca dependencia entre ambas una necesaria complementariedad esto se reduce a que esta relación de mas de un siglo ha sido de enemistad desde su origen la sociología es una critica a los hombres de leyes en la teoría pura del derecho se afirma la tesis de la separación estricta , la sociología jurídica para ella es un saber independiente y cuyo objeto especifico no es el derecho sino que unos fenómenos sociales adyacentes se dice que la ciencia jurídica es normativa las tesis sociologiotas señalan por su parte que la única ciencia posible del derecho es una ciencia social , esta separación quedaría de manifiesto en la denominación sociología del derecho lo que se propone hoy es que hay una interdependencia o una dependencia reciproca una complementariedad imprescindible porque el jurista cuando hace dogmática no puede aislarse completamente de la realidad social la dogmática lleva a cabo una función practica y valorativa y no se construye solo bajo la base de categoría jurídicas en sentido estricto no solo a partir del texto jurídico sino desde un contexto socio histórico cultural.

Dos ejemplos legislativos de la influencia de la Sociología del Derecho en la normas han sido;

1. Ley de consumidores y usuarios

Cuando se dicta una ley de protección al consumidor, por supuesto participan las asociaciones de consumidores, pero participan las grandes tiendas.

2. Ley de igualdad

Cuando se dicta una ley de igualdad entre hombres y mujeres se intenta adaptar la normativa actual a la actualidad Social.

Influencia fundamental ha tenido en el desarrollo del Derecho de Familia y sus avances o cambios a lo largo del tiempo y en el Derecho Laboral.

4.ª Hacer una exégesis personal del libro de M.ª Isabel, Garrido Gómez, titulado Las transformaciones del Derecho en la sociedad global, de la editorial Aranzadi. La Globalización consiste en un proceso complejo de interacciones humanas que superan las fronteras estatales.La globalización es un hecho social dependiente de decisiones del hombre.En los Estados comtemporáneos la globalización pasa de la economía a las estructuras constitucionales y de los mercados al sector de los derechos de la persona.

Página 6 de 10

Page 7: Tarea Sociologia Del Derecho 1

En cuanto al Deerecho las transformaciones se han producido material y formalmente. En el terreno sustantivo son subrayables la privatización y la transnacinalización; y en formal, la procedimentalización y la crisis de la concepción piramidal de los ordenes jurídicos.El objetivo que se propone en este libro su autora es el de encontrar un modelo alternativo a la globalización, en el que el discurso de los derechos humanos centrado en el compromiso de una democracia cosmopolita sirva para su reconducción jurídica y política.La novedad que suponne el el vigente fenómeno globalizador es la posibilidad de coordinar en tiempo real actividades en todo el planeta.La globalización económica nos remite a la actuación de multinacionales que representan redes de producción superadoras de las fronteras del Estado.Según la autora nos encontramos en un panorama donde la democracia es cada vez menos representativa y participativa, el desplazamiento de los poderes de decisión jurídica origina una necesidad de organismos, de mecanismos y de sistemas pranacionales de coordinación.

La sociedad global y la concepción jurídica clásica a prueba:

La globalización, entendida como significante de cambios sociales a escala mundial, exige del sistema jurídico una reacción tendente a la adecuación. Una vez puesta en marcha esa adecuación, desde el punto de vista socio-jurídico resulta capital analizar el modo en que la concepción jurídica dominante asume el proceso, ya que de una parte el derecho reinventa su sustancia, su tendencia, su ritmo, mientras que, de otra parte, intenta mantener su función legitimadora clásica propia de las constituciones, sometiendo su nueva morfología y estructura interna a los viejos valores.

La globalización, por tanto, pone a prueba el ideal jurídico y pone en crisis su capacidad funcional en la sociedad actual: «las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales ya apuntadas han venido a exigir una nueva reflexión sobre los problemas centrales de la Teoría General del Derecho, desde el de los modelos jurídicos o el de los métodos hermenéuticos y las fuentes, hasta el de la integración del ordenamiento y las relaciones entre legalidad y legitimidad».

La cantidad e importancia de los cambios sociales suponen, así, un modo de calibrar fehacientemente la función que asume el derecho de inspiración kelseniana en nuestra sociedad. La globalización dispone un escenario complejo que de modo paradójico resulta especialmente clarividente. Del modo en que el derecho como sistema cerrado se adecua a la nueva complejidad social se pueden deducir las referencias de sentido del sistema jurídico, poniendo en duda, por tanto, la representación ideal de la pirámide kelseniana y sus igualmente ideales referencias de sentido.

En esta nueva dinámica en la que «la acción social se entrelaza globalmente y las consecuencias de la intervención humana resultan crecientemente distantes y laberínticas»,el derecho debe hacer frente a muchas cuestiones novedosas que se sustancian en otros tantos ámbitos jurídicos: nuevas relaciones internacionales y revisión del derecho internacional, nuevas relaciones laborales y revisión del derecho del trabajo, derecho informático, derecho y bioética, derecho de los animales, derecho medioambiental,etc. La tecnificación del derecho es tal que, volviendo a nuestro propósito original, podemos afirmar que la reproducción del sistema jurídico supone, a determinada escala, la creación de riesgos derivados de los propios progresos incontrolados del derecho como técnica.

La tecnología que la nueva sociedad pone a disposición de la función jurídica supone que ésta puede aprehender la realidad social cambiante con una inmediatez y un grado de concreción de casos sin precedentes: «los nuevos problemas generados por las transformaciones del orden económico internacional, al exigir decisiones ad hoc desde el punto de vista temporal, social y temático, habían conducido a las normas de derecho económico, laboral, de la seguridad social y tributario a ser continuamente reformuladas y reinterpretadas caso a caso.».

La producción legislativa de los parlamentos, así como el resto de elaboración reglamentaria de administraciones y organismos diversos, es capaz de regular los aspectos más nimios de las vidas más corrientes con precisión. El derecho, por tanto, desarrolla su técnica y su complejidad en consonancia a cómo lo hacen el resto de subsistemas sociales, de manera que se conforma una vertiginosa dialéctica de progreso y de continuos cambios en la

Página 7 de 10

Page 8: Tarea Sociologia Del Derecho 1

base de la pirámide, aunque de relativa estabilidad en la cúspide de la misma, arriba, entre las nubes. Sin embargo esta doble vertiente del derecho actual (estaticidad en la cúspide, dinamicidad en la base) suscita ciertas sospechas de incompatibilidad y disfuncionalidad, hasta el punto de poder titular el proceso actual como «de ingobernabilidad sistémica o crisis de gobernabilidad por los estudiosos de la ciencia política. Los sociólogos y teóricos del derecho la han denominado inflación legislativa, juridificación (o sobrejuridificación) y trilema regulatorio.».

En este sentido, el derecho está en la arriesgada posición de poder reconstruir la realidad atómicamente con arreglo a la necesidad del momento. Este nivel de precisión implica que el desarrollo del derecho necesita, a medida que aumenta su complejidad interna, referencias inmediatas y, por tanto, cada vez más alejadas de los principios de la norma fundamental, de manera que cuando un legislador debe desarrollar con urgencia una regulación concreta debe atender a toda la regulación existente relacionada con el asunto.

Dada la complejidad relacional que conlleva la globalización, la regulación existente conectada con cualquier asunto es cada vez menos abarcable, las interconexiones se complican y condicionan, hasta el punto de que la única idea que más allá de la concreción de los casos inspira el desarrollo legislativo o reglamentario es la de reformar lo inmediatamente anterior con arreglo a las nuevas necesidades sociales.

Esta toma en consideración de la legislación anterior que inspira al operador jurídico/legislativo está fundamentada, a su vez, en la confianza probablemente ilusoria que se deposita en el sistema ideal, por lo que toda decisión concreta del sistema jurídico estaría avalada –en último (o primer) término por los principios y valores vinculados con la norma fundamental, de donde, digámoslo así, todo viene y hacia donde todo debe dirigirse.

El riesgo en este escenario jurídico es, por tanto, el que se genera con la aplicación de cualquier otro tipo de técnica: la ejecución de la técnica no alcanza por razones de imperfección mediata la proyección ideal, de manera que un mínimo desajuste en cualquier momento de la ejecución práctica puede desvirtuar el sentido original del desarrollo legislativo. Como en cualquier otra técnica, el aumento de complejidad en la misma hace aumentar igualmente el riesgo de resultados imprevistos: «cuanto más procura disciplinar y regular todos los espacios, dimensiones y temporalidad del sistema socioeconómico, menos capaz parece de movilizar coherentemente los instrumentos normativos de los que dispone formalmente; cuantas más normas promulga para dirimir conflictos, más multiplica los conflictos».

Inmersos, por tanto, en la complejidad que comporta la globalización, resulta difícil dar por estable la sustanciación concreta del sistema jurídico ideal de inspiración kelseniana; basta una confrontación de los resultados sociales efectivos del nuevo derecho con los valores inspiradores del mismo para constatar esta duda razonable.

Insertos en la nomenclatura actual de la sociedad del riesgo, el derecho, como técnica desarrollada al rebufo de la globalización, supone un ejemplo especialmente clarividente de fenómeno generador de riesgos; más aún cuando su nuevo principio inspirador la necesidad expansionista y globalizadora induce a una superación eterna de la propia técnica en aras del crecimiento sin límites ni fines comunes concretos.

Estos riesgos que se le desprenden al derecho como sistema social han sido, por tanto, apuntados a lo largo del análisis:

Riesgo de desintegración, dispersión, pérdida de la organicidad jurídica: «En términos de una situación límite, por lo tanto, este proceso inflacionario terminaría conduciendo a la anulación de todo el sistema jurídico, empezando por su unidad dogmática».

Es decir, no existen ni fines ni principios; existen urgencias que provocan una composición desorientada e incoherente del edificio jurídico, carente de coordinación y dúctil ante presiones puntuales sin sentido definido más allá que el que marca el interés coyuntural.

Riesgo de contrariedades y arbitrios no fundamentados: «Por este motivo, un ordenamiento jurídico minado por la inflación, por la variabilidad y por la volatilidad de sus dispositivos normativos acaba exigiendo un trabajo interpretativo continuo y la interpretación

Página 8 de 10

Page 9: Tarea Sociologia Del Derecho 1

ya no se concibe como el descubrimiento de la voluntad de la ley, sino como un proceso hermenéutico de comunicación y crítica ideológica a reglas dictadas en el pasado, constituyendo así un acto nuevo, lo que posibilita en el presente una especie de reconstrucción de la realidad. Se pueden así comprender los orígenes de la judicialización de la política».

«La organización social se ocupa de una complejidad tan grande que no puede ser racionalmente anticipada en su totalidad y, por tanto, sólo es posible determinarla legalmente de manera incompleta. Esto hace que el contenido y resultado del acto administrativo no sean ya designados en la ley de forma general y abstracta, sino que se determinen independientemente por la Administración».

Es decir, un modo de subcontratación del contrato social. Un modo de delegación de facultades políticas en individuos no competentes. En cierta manera puede afirmarse que el último mito inspirador del derecho legitima al administrador para reescribir constantemente la subnorma aplicable al caso.

Riesgo de pérdida de derechos adquiridos: «En el universo del derecho positivo la inflación mina los marcos normativos esenciales de la vida social, impide la seguridad jurídica y acaba por contribuir a la reducción a polvo de derechos legítimamente conquistados».

Es decir, cualquier norma que en otro momento pudiera haberse recogido bajo el estandarte de avance social, se reconceptualiza bajo el decadente rótulo de norma no adaptada al último gran mito, de modo que pase a ser susceptible de revisión o supresión.

Composición desorientada e incoherente del edificio jurídico, carente de coordinación ante presiones puntuales sin sentido definido más allá que el que marca el interés coyuntural.

Riesgo de dilución de la efectiva participación política: «El estado abierto regido por un sistema democrático-representativo se basa, obviamente, en la soberanía popular. Al estar limitada esta soberanía, quien tiene limitada objetivamente su capacidad de decisión es la población misma».

Es decir, el déficit democrático propio de cualquier proceso electoral se extiende a lo largo de toda la legislatura en la medida en que apenas puede distinguirse ya un momento de legitimación popular de una u otra alternativa política que marque la producción jurídica por venir, ya que la producción jurídica queda, cada vez más, determinada por la urgencia constante de la coyuntura, eterna coyuntura.

Pero, sobre todo, subsiste el riesgo que pervierte la capacidad reflexiva y de maniobra del Estado para con otros riesgos: el riesgo por el cual el derecho deja de ser un procedimiento de control y organización del resto de riesgos producidos en otros ámbitos sociales. El riesgo de que el derecho se convierta tan sólo en un modo de conceder visado a la imprevisión, un modo recurrente de medidas provisorias y garantías pospuestas. El riesgo, en definitiva, de que el derecho no sirva para marcarle el rumbo a la globalización, sino para facilitar la deriva social en una complejidad creciente y aparentemente irresoluble.

CONCLUSIONES

La sociología jurídica posee unos rasgos distintivos que la diferencia de otras disciplinas sociales y del derecho, alrededor del significado de la sociología jurídica se ha desarrollado importantes debates, que tienen como finalidad delimitar el sentido y el concepto de esta disciplina. El punto central gira en torno al reconocimiento de la sociología del derecho como una disciplina autónoma, perteneciente al campo de la sociología general, que aporta importantes elementos para la comprensión del fenómeno del derecho y su relación con los fenómenos sociales.

Sin embargo, a pesar de la construcción de su frontera disciplinar, la sociología jurídica se caracteriza por poseer un fuerte contenido interdisciplinario, el hecho de que tenga que trabajar la norma jurídica y la sociología es evidencia de esto. Adicionalmente, los temas de análisis de la sociología del derecho como el análisis de diversos ordenamientos jurídicos, el control social o la relación con la globalización, hace necesaria una aproximación de otras disciplinas.

Página 9 de 10

Page 10: Tarea Sociologia Del Derecho 1

La sociología jurídica es una disciplina social que ha dado importantes aportes frente al papel del derecho en el comportamiento social. Hoy en día existe un incremento considerable en la producción académica de las facultades enmarcada en los centros de investigación socio-jurídica. Sin embargo, a pesar del aumento de la producción de sociología jurídica, existe una incógnita sobre la calidad, la entidad teórica o coherencia intelectual y el tipo de investigación empírica o evidencia científica de los trabajos, esta situación se debe en parte a la ausencia de una discusión sobre el significado y los enfoques existentes en la sociología del derecho, situación que la mayoría de las veces se da por sentada.

Página 10 de 10