Tarea6, martin castro sosa_2C

8
Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Área Teórico-Metodológica Ergonomía Análisis de posturas Actividad: CICLISMO Natasha Gonzalez Sebastián Figueredo Nicolás Iewdiukow Nicolás Capricho Lorena Bolinches Emilia Casaravilla Mayra Borgeaud Martín Castro Marcelo Piazza Montevideo, Junio de 2014

Transcript of Tarea6, martin castro sosa_2C

Page 1: Tarea6, martin castro sosa_2C

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Área Teórico-Metodológica

Ergonomía

Análisis de posturas

Actividad:

CICLISMO

Natasha Gonzalez

Sebastián Figueredo

Nicolás Iewdiukow

Nicolás Capricho

Lorena Bolinches

Emilia Casaravilla

Mayra Borgeaud

Martín Castro

Marcelo Piazza

Montevideo, Junio de 2014

Page 2: Tarea6, martin castro sosa_2C

Introducción

Biomecánica:

Definimos la biomecánica según el libro "Ergonomía 3 Diseño en puesto de trabajo" como:" la ciencia que aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en el aparato locomotor, que intenta unir en los estudios humanos la mecánica al estudio de la anatomía y de la fisiología, y que cubre un gran abanico de sectores a analizar desde estudios teóricos del comportamiento de segmentos corporales a aplicaciones prácticas en el transporte de cargas. Al analizar el movimiento en la persona, la biomecánica trata de evaluar la efectividad en la aplicación de las fuerzas para asumir los objetivos con el menor coste para las personas y la máxima eficacia para el sistema productivo."

En la ergonomía para el diseño se utiliza este factor para definir una adecuada manipulación de carga y determinar si existen o no posturas forzadas.

Antropometría:

Según el libro de la autora Cecilia Flores definimos antropometría como: " [...] la disciplina que toma, analiza y estudia las dimensiones del cuerpo humano."

En la ergonomía para el diseño se utiliza este factor para definir el espacio necesario para realizar una actividad determinada.

Fisiología:

Definimos la fisiología según la Enciclopedia de la Salud como: " Rama de la biología que estudia los procesos y el funcionamiento de los organismos. La fisiología se interesa por como funcionan los seres vivos tanto a nivel molecular y celular como a nivel de los órganos que los forman y de todo el organismo en su conjunto.”

En la ergonomía para el diseño se utiliza este factor para definir la adecuada exigencia a nivel energético que se puede demandar para una actividad determinada.

Page 3: Tarea6, martin castro sosa_2C

Registro de las diferentes posturas reales adoptadas

Análisis de actividades - acciones – operaciones

Actividad Acciones Opresiones

Subirse - Bajar (de la bicicleta)

Agarrar manillar. Estirar brazo, tomar el manillar con las manos.

Sentarse Levantar piernaRotar cuerpoPasar la pierna hacia el otro lado.Apoyar pieApoyar glúteos

Pararse ( Salir de la bicicleta)

Inclinar la bicicleta

Apoyar el pie

Levantar los glúteos

Page 4: Tarea6, martin castro sosa_2C

Pasar la pierna por sobre la bicicleta

Inclinar la bicicleta Para subir estirar las manos agarrar el manillar, acercar la bicicleta al cuerpo. Para bajar apoyar pie y dejar caer el peso sobre el pie.

Andar Pedalear Apoyar los pies en los pedales. Haciendo un movimiento circular ascendente y descendente

Frenar Estirar los dedos y presionar los frenos.

Doblar Girar torso y los brazos aplicando una fuerza sobre el manillar.

Puntos críticos en la actividad

Un punto crítico que se reconoce al andar en bicicleta son las posturas forzadas. Estas surgen cuando las posiciones de trabajo provocan que una o varias regiones del cuerpo dejen de estar en una posición natural y pasen, mediante un movimiento articular, a una posición forzada o antinatural (por ejemplo: hiperextensión, hiperflexión y/o hiperrotación articular).

Las posturas forzadas que se producen al andar en bicicleta tienen relación directa con la regulación y el acondicionamiento de los distintos componentes de la misma.

Otro factor crítico de la actividad es la demanda necesaria de espacio para realizar la actividad de manera adecuada, que también se regula con el acondicionamiento y regulación de la bicicleta.

Recomendaciones desde el campo de la biomecánica y antropometría para usar la bicicleta

Page 5: Tarea6, martin castro sosa_2C

La altura del asiento: la altura correcta del asiento es el 88% de la altura de la entrepierna.

Retroceso del asiento : lo más importante es que la vertical de la rótula nunca quede delante del eje del pedal.

Inclinación del asiento: lo ideal es llevarlo totalmente paralelo al suelo y en caso de que se

tengan molestias en la entrepierna inclinar ligeramente hacia delante.

El manillar: lo ideal es tener brazos y hombros relajados a la vez que los codos están ligeramente flexionados. Para conseguir esto como norma general el manillar deberá estar entre 2,5 y 5 cm por debajo del asiento.

Los frenos: ajustar la inclinación de tal forma que sentado en posición normal y con los dedos extendidos puestos sobre el freno, estos formen una línea recta con la muñeca y el antebrazo.

Ángulos de Confort

Al analizar los movimientos hay que tener en cuenta los valores de los ángulos que formas las articulaciones para que estos sean de confort. Fuera de estos rangos el trabajo a realizar es más peligroso para las personas. El ajuste de estos ángulos dependerá de la edad, entrenamiento físico y las diferencias anatómico-funcionales.

Para las bicicletas utilizadas para transporte o placer se recomiendan los ángulos postulares biomecánicos de confort que se muestran en la figura.

Según la página web “Apuntes acerca del bike fit” definimos las posturas más adecuadas para lograr los ángulos de confort: “La mejor postura para estar sentado en una bicicleta de transporte o paseo es considerada como normal la flexión que ronda los 45°

Page 6: Tarea6, martin castro sosa_2C

en el muslo, porque esta es la posición que asumimos cuando estamos relajados. En esta confirmación, hay un completo equilibrio entre los músculos frontales y posteriores de la pelvis. También se recomienda que la altura correcta del asiento para evitar problemas dolores de rodillas debe permitir una flexión de 25 a 30 ° grados de pierna extendida cuando el pedal este abajo, en el punto muerto inferior. Este ángulo es medido entre el muslo y la pierna, con la rodilla levemente flexionada. Esté ángulo es medido entre el muslo y la pierna, con la rodilla levemente flexionada. Esto permite descompresión, evitando daños en la parte anterior de la rodilla”.

Recomendaciones desde el campo de la fisiología para usar la bicicleta

Es importante tener una noción sobre la cadencia de pedaleo adecuada para cada persona. La cadencia de pedaleo es el movimiento repetitivo de pedalear que se da en un período de tiempo determinado.Se recomienda a los ciclistas una buena hidratación, nutrición y entrenamiento, ya que esto determina la resistencia a los calambres y la energía que se puede empelar en la actividad.Una cadencia de pedaleo adecuada sería de 70rpm (revoluciones por minuto), que permite la oxigenación correcta para los músculos. Pero como se mencionó anteriormente, esta cadencia de pedaleo apropiada va a depender del estado físico de cada persona.

Conclusión:

Una buena postura al utilizar la bicicleta varía de acuerdo a los distintos individuos y sus dimensiones antropométricas y sus características fisicas. Así como también la adecuada regulación de los diferentes componentes de la bicicleta como son el manillar, asiento, frenos y pedales, proporcionara una adecuada carga sobre las articulaciones y una correcta postura al realizar la actividad sin que conlleve riesgos de salud al usuario.

Page 7: Tarea6, martin castro sosa_2C

Bibliografía

MONDELO, Pedro R. et al. “Ergonomía 3, Diseño de puestos de trabajo”. Barcelona: EDICIONS UPC

FLORES, Cecilia. “Ergonomía para el diseño”. México: Designio, 2001

Definición de Fisiología. “Salud: Enciclopedia de la salud” [en línea]. [citado 15-06-2014]. Disponible en Internet: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/fisiologia

SAEZ, Miguel Ángel. Test de biomecánica: confort, rendimiento y salud. “Solobici.es” [en línea]. [citado 15-06-2014]. Disponible en Internet: http://solobici.es/test-de-biomecanica-confort-rendimiento-y-salud/

El correcto ajuste de tu bici. “Anibaljardim.es” [en línea]. [citado 15-06-2014]. Disponible en Internet: http://anibaljardim.es.tl/EL-CORRECTO-AJUSTE-DE-TU-BICI.htm

Page 8: Tarea6, martin castro sosa_2C

“Apuntes acerca del bike fit” [en línea]. [citado 15-06-2014]. Disponible en Internet: http://www.cicloturismoactivo.com.ar/Bike_fit.pdf

GARCÍA CASADO, Manuel. Cadencia de pedaleo y Desarrollos. “Amigos DEL ciclismo” [en línea]. [citado 15-06-2014]. Disponible en Internet: http://www.amigosdelciclismo.com/articulos/cadenciadepedaleo.asp