TC2_GRUPO_256595_75.pdf

14
TRABAJO COLABORATIVO DOS CURSO DE ERGONOMÍA PRESENTADO A : JOSÚE RUBÉN HUISA FLECHAS PRESENTADO POR: ANA CECILIA CONTRERAS OSPINO C.C. 1.084.731.473 CARLOS MAURICIO MONTERO C.C. RAMIRO JOSE OLIVER C.C. 1.103.105.630 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA SOGAMOSO- BOYACÁ MAYO 2013

Transcript of TC2_GRUPO_256595_75.pdf

Page 1: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

TRABAJO COLABORATIVO DOS

CURSO DE ERGONOMÍA

PRESENTADO A :

JOSÚE RUBÉN HUISA FLECHAS

PRESENTADO POR:

ANA CECILIA CONTRERAS OSPINO

C.C. 1.084.731.473

CARLOS MAURICIO MONTERO

C.C.

RAMIRO JOSE OLIVER

C.C. 1.103.105.630

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SOGAMOSO- BOYACÁ

MAYO – 2013

Page 2: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

TABLA DE CONTENIDO

1. Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad 2. Biomecánica Ocupacional. 2. Elaborar de un Cuadro con imágenes donde describa cada una de las Posturas de Trabajo y Movimientos de Corporales. 3. Definir que es un puesto de trabajo y ejemplificar el puesto de trabajo que tiene cada uno de los estudiantes o un puesto al que tengan acceso del cual se debe describir y documentar. 4. Elaborar un cuadro sinóptico donde explique cuál es la finalidad de estudiar antropometría y la relación que tiene en un puesto de trabajo. A su vez ejemplificarla con un caso concreto de uso, con fotografías y/o imágenes. 5. Elaborar un cuadro donde se identifiquen las cargas, esfuerzos y tensiones en el cuerpo humano como modelo biomecánico. 6. Realizar una breve reflexión sobre los tipos de lesiones de origen ergonómico, citando un ejemplo.

Page 3: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

Introducción

El siguiente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer más a fondo cada uno de

los capítulos de la unidad dos del módulo ergonomía, analizaremos lo que tiene

que ver con la biomecánica ocupacional, sus conceptos básicos, antropometría y

cargas, esfuerzos y tensiones. Como podemos aplicar estos temas en el diseño,

evaluación y rediseño de un puesto de trabajo y así mismo poder realizar una

autoevaluación del porque y con qué efectividad estamos realizando cada una de

nuestras tareas en el campo laboral.

Page 4: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

Justificación

Realizamos este trabajo para demostrar las diferentes formas de cómo se puede

diseñar un puesto de trabajo, que se debe hacer para mejorarlos y los temas

aleatorios al mismo como lo son la biomecánica ocupacional, antropometría en la

cual veremos los distintas mediciones que se deben realizar al cuerpo humano y

los distintos métodos que se emplean para realizar estas mediciones y por ultimo

entraremos a revisar lo que tiene que ver con cargas, esfuerzos y tensiones

referente a tiempos y el manejo de presiones en las distintas áreas de trabajo.

Page 5: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

1. Elaborar un mapa conceptual los temas tratados en la Unidad 2. Biomecánica Ocupacional.

Page 6: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

2. Elaborar de un Cuadro con imágenes donde describa cada una de las Posturas de Trabajo y

Movimientos de Corporales.

DESCRIPCIÓN DE LA

POSTURA

IMAGEN TIPOS DE MOVIMIENTO

Postura de pie

Los miembros superiores realizan los mayores movimientos, realizando desplazamientos laterales. Se recomienda el uso de elementos auxiliares para el descanso de los pies.

Postura semisentado

Se realizan movimientos con las manos generalmente repetitivos.

Postura alterna de pie sentado

Permite realizar movimientos para alternar dos posturas, permitiendo el movimiento periódico del cuerpo, evitando la fatiga en la posición de pie y en la cadera cuando se está sentado

Page 7: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

Postura sentada

Permiten realizar movimientos de trazos finos y minuciosos, con apoyo de las manos y alta concentración mental y vuisual

Page 8: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

3. Definir que es un puesto de trabajo y ejemplificar el puesto de trabajo que tiene

cada uno de los estudiantes o un puesto al que tengan acceso del cual se debe

describir y documentar.

Definición de un puesto de trabajo:

Entendemos por puesto de trabajo a aquello que es tanto metafórica como concretamente el espacio que uno ocupa en una empresa, institución o entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual puede ganarse la vida ya que recibe por ella un salario o sueldo específico. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía. Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, eficiencia, productividad, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.

En la empresa donde laboro hay una persona que está encargada de supervisar la calidad del proceso, que es referente a todo las pruebas y estudios que se le realizan al arroz antes ser empacado para su respectiva distribución esta persona debe contar con ciertos requisitos y puntos a favor para desempeñarse en dicho puesto.

PERFIL Y FUNCIONES DE SUPERVISORA DE CALIDAD

CODIGO M-GH-01

VERSION 01

PAGINA 1 de 3

1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PERFIL DEL CARGO Supervisora de Calidad

VEHÍCULO PROPIO (SI/NO) CUÁL? Indiferente

PROCESO AL CUAL PERTENECE Mejora Continua

NIVEL DEL CARGO Táctico

CARGO DEL JEFE INMEDIATO Gerente Administrativo y Financiero

TURNO _X__ FIJO ___ ROTATIVO

2. CONTENIDO DEL CARGO

FINALIDAD DEL CARGO Verificar y cumplir con los estándares de Calidad exigidos por la norma

3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y OCUPACIONAL

ESPECIFICACIONES IDEAL

EDUCACION Tecnóloga en Calidad

FORMACIÓN Auditora y conocimiento en ISO 9001 - 180000

TIEMPO DE EXPERIENCIA Mínimo 1 año

4. HABILIDADES ESPECIFICAS

S. A. S.

Page 9: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

HABILIDADES ESPECÍFICAS ALTO MEDIO BAJO

RELACIONES INTERPERSONALES X

SOLUCION DE PROBLEMAS X

HABILIDADES CONVERSACIONALES X

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD X

TRABAJO EN EQUIPO X

ORGANIZACIÓN X

GESTION EN SISTEMAS DE CALIDAD

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE TIEMPO X

5. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

FUNCIONES

Realizar Inventario Diario de Blanco

Digitar Mensualmente Control Interno de Cuadrilla

Requerimientos de Cortolima

Requerimientos de RuaManufacturero

Programa de metrología

Buenas prácticas de manufactura

Plan de saneamiento

Calidad de producto terminado

Calidad de suministro de materia prima

Calidad de lámina y reempaque

Calidad de servicios de transporte

Programa de limpieza y desinfección

Envió de muestras microbiológicas de agua, Harina Blanca y producto terminado

Organizar la produccion,entrega,laboratorios de planta harina blanca

Programa de reciclaje Federal Te quiere Verde

Calidad de agua

Programa Producto no conforme

Alimentar mensualmente indicadores ambientales

Alimentar diariamente indicador de energía

6. INDICADORES DE GESTIÓN

NOMBRE CÓDIGO

7. A QUIEN REPORTA

INFORMAR COLABORAR CONTROLAR

SUPERIORES X X

SUBALTERNOS X

CLIENTE EXTERNO X X

PROVEEDORES X X X

COMPAÑERO X X X

FIRMA DEL OCUPANTE DEL CARGO: ______________________________________

Page 10: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

FIRMA DEL SUPERIOR INMEDIATO: ______________________________________

4. Cargas, esfuerzos y tensiones en el cuerpo humano como modelo Biomecánico

CARGAS

ESFUERZOS TENSIONES

Las cargas pueden ser: Cargas musculares:

Producen lesiones en los músculos y articulaciones del cuerpo humano, dolores y daños en la zona lumbar, etc. Son ocasionados por malas posiciones, trabajos repetitivos, sobrecargas, contracción de músculos de forma estática o dinámica.

El grado de carga física que experimenta un trabajador en el curso de un trabajo muscular depende del tamaño de la masa muscular que interviene, del tipo de contracciones musculares (estáticas o dinámicas), de la intensidad de las contracciones y de las características individuales. Cuando la carga supera la capacidad física del trabajador se produce fatiga, se reducirá la capacidad de trabajo, y la recuperación será más lenta. Las cargas más elevadas o la sobrecarga prolongada pueden ocasionar daños físicos en forma de enfermedades profesionales, o

Los esfuerzos pueden ser: Esfuerzos estáticos: se

dan en forma permanente, sin soportar cargas, es el que el musculo, tiene que ejercer fuerza en forma sostenida. Ej.: la postura.

Se puede producir fatiga estática y dolor. Esfuerzos dinámicos:

se realiza movimientos de esfuerzo del cuerpo.

Se alteran las contracciones y relajaciones musculares. En función de la repetitividad el esfuerzo se puede clasificar en: *Esfuerzo estático: (mantenido más de un minuto). *Esfuerzos que se repiten cíclicamente (más de una vez cada 5 minutos). *Esfuerzos que se repiten con una frecuencia inferior a una vez cada 5 minutos. Tipos de fuerza: *Fuerza máxima *Fuerza hipertrofia *Fuerza básica-adaptación e inicio

Tipos de tensiones musculares: *Tónica: contracción fuerte y sostenida en la cual no es determinante la velocidad de evolución de la fuerza. *Fasica: Gestos de carácter dinámicos *Fasica-tonica: combinación de las anteriores *Explosivo-tónica: permite superar grandes resistencias con una evolución rápida de la fuerza *Explosivo-balística: puesta en acción de una fuerza máxima para una carga relativamente floja. *Explosivo-reactivo-balística: puesta en marcha de una fuerza máxima como respuesta a una fuerte extensión muscular. *Veloz-acíclica: puesta en acción de la fuerza como respuesta a una resistencia por inercia. *Veloz –cíclica: trabajo de repetición en fuerza-velocidad con mantenimiento del rendimiento. El cuerpo humano sufre

Page 11: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

relacionadas con el trabajo. Las cargas suelen presentar factores de riesgo de enfermedades musculo esqueléticas relacionadas con aspectos del trabajo como la aplicación de fuerzas, las posturas inadecuadas, levantamiento de pesos, y las sobrecargas repentinas. Algunas lesiones musculo esqueléticas debida a la carga física, suelen tener un origen en común: la sobrecargas de estructuras corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas, ligamentos, músculos, etc.) debido a niveles repetidos, excesivos de esfuerzos en posturas inadecuadas. Las frecuentes manipulaciones de carga conducen a un incremento en la aparición de dolores lumbares, y en las articulaciones de miembros superiores y cuello. Existen otros factores de carga como el de manipular materiales el cual contempla tareas como el empujar, el levantar, transportar o el tirar. Es importante establecer límites de carga para los trabajadores y evitar daños o traumas.

*Resistencia a la fuerza *Fuerza explosiva o potencia La biomecánica aborda una analogía entre el cuerpo humano y la maquina compuesta entre palancas y poleas. Así, puede considerarse que una articulación es el punto de apoyo de una palanca (un hueso largo) accionada por un músculo (la potencia), para vencer una resistencia (el peso propio de los miembros y la carga sostenida). Al establecer esta analogía es posible aplicar las leyes físicas para determinar si existen sobrecargas articulares durante la ejecución de un esfuerzo. El esfuerzo al que se somete una articulación es debido al mantenimiento del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra, el momento que dichas fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser vencido para mantener la postura.

tensiones que deforman los ligamentos en la articulación de las rodillas. De las fuerzas de compresión y torsión aparece la compresión el disco L5/S1 como principal causa de un riesgo de Lumbalgia.

Page 12: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

5. Elaborar un cuadro sinóptico donde explique cuál es la finalidad de estudiar antropometría y la relación que tiene en un puesto de trabajo. A su vez

ejemplificarla con un caso concreto de uso, con fotografías y/o imágenes.

Page 13: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

6. Realizar una breve reflexión sobre los tipos de lesiones de origen ergonómico,

citando un ejemplo.

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a

unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las

manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y

el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de

los hombros.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de

los dedos.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama

"codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente,

en el dorso de la mano o la muñeca.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y

que el hueso crezca en demasía.

Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten

a la muñeca.

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Page 14: TC2_GRUPO_256595_75.pdf

BIBLIOGRAFIA

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Er

gonomia/Posturas_trabajo.pdf

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111019192523AAU77x9

http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cm

d?path=1010871

MODULO – ERGONOMÍA 256595 EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA (Director Nacional) FÉLIX ORLANDO AMAYA COCUNUBO Acreditador SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA Julio de 2009