T_cnica_MBT

65
MECÁNICA SISTEMATIZADA MBT Ante la necesidad de lograr resultados de alta calidad con un menor requerimiento de doblado de alambres y utilizando mecánicas más simplificadas, a principios de 1972 se introduce el Aparato de Arco Recto de Andrews por medio de la marca registrada de “A”-Company; esta nueva apartología incluía las especificaciones de las 6 llaves de la oclusión desarrolladas por Andrews durante su estudio de 120 modelos no ortodóncicos normales de 1960, en el cual establecía valores promedio para la inclinación y angulación de las coronas clínicas. Esta aparatología preangulada y preajustada se basó en el concepto de que en un setup gnatológico ideal para un paciente dado, las bases de los brackets ajustarían correctamente a cada diente en un punto determinado, y el slot del bracket aceptaría pasivamente un arco recto coordinado con la forma del arco del paciente. Sin embargo, poco después de la introducción del aparto preajustado, se hizo evidente que, para alcanzar todo su potencial el sistema de brackets necesitaba un nuevo protocolo de mecánica de tratamiento y niveles de fuerza, diferente al utilizado en las técnicas de arco de canto Standard o de Begg. El diseño de la aparatología y la mecánica de tratamiento se encuentran íntimamente relacionados, sin embargo el desarrollo de una correcta aparatología basado en una correcta investigación puede tardar meses mientras que el

Transcript of T_cnica_MBT

Page 1: T_cnica_MBT

MECÁNICA SISTEMATIZADA MBT

Ante la necesidad de lograr resultados de alta calidad con un menor

requerimiento de doblado de alambres y utilizando mecánicas más

simplificadas, a principios de 1972 se introduce el Aparato de Arco Recto de

Andrews por medio de la marca registrada de “A”-Company; esta nueva

apartología incluía las especificaciones de las 6 llaves de la oclusión

desarrolladas por Andrews durante su estudio de 120 modelos no ortodóncicos

normales de 1960, en el cual establecía valores promedio para la inclinación y

angulación de las coronas clínicas.

Esta aparatología preangulada y preajustada se basó en el concepto de que en

un setup gnatológico ideal para un paciente dado, las bases de los brackets

ajustarían correctamente a cada diente en un punto determinado, y el slot del

bracket aceptaría pasivamente un arco recto coordinado con la forma del arco

del paciente.

Sin embargo, poco después de la introducción del aparto preajustado, se hizo

evidente que, para alcanzar todo su potencial el sistema de brackets

necesitaba un nuevo protocolo de mecánica de tratamiento y niveles de fuerza,

diferente al utilizado en las técnicas de arco de canto Standard o de Begg.

El diseño de la aparatología y la mecánica de tratamiento se encuentran

íntimamente relacionados, sin embargo el desarrollo de una correcta

aparatología basado en una correcta investigación puede tardar meses

mientras que el desarrollo de una mecánica correcta de tratamiento lleva años

y se basa en la experiencia adquirida en el tratamiento de numerosos casos,

aún así estos reportes de casos o investigaciones sobre la eficacia del

tratamiento no concluyentes.

Page 2: T_cnica_MBT

FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

La mecánica de tratamiento ortodóncico se encuentra determinada por cuatro

principales elementos:

Selección de aparatología (brackets)

Colocación de la aparatología

Selección de arcos

Niveles de fuerza

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Solo se puede conseguir un tratamiento eficiente y sistematizado si se utilizan

equilibradamente estos elementos, pudiendo la variación o alteración de alguno

de ellos influenciar notablemente sobre los otros, lo que conllevaría a un

tratamiento inadecuado o aun fracaso de este.

Trabajo de Andrews

En su aparición en 1972 bajo el nombre de “Straight Wire Appliance” incluía

muchas de las características tradicionales de la aparatología Edgewise

Standard.

Page 3: T_cnica_MBT

A pesar de ser una aparatología radicalmente nueva, se continuaba utilizando

las fuerzas pesadas tradicionales del arco de canto y no se utilizaban medidas

especiales para control de anclaje inicial.

La colocación de los brackets se daba en el centro de la corona clínica.

Debido a la escasa necesidad de doblar alambres con esta nueva aparatología,

se estableció una tendencia a estandarizar la forma de arco, a pesar de la

sugerencia de Andrews a continuar utilizando el hueso basal mandibular como

referencia para la forma de arco, estableciendo varias formas de arco.

Tras las experiencias clínicas se establecieron varios diseños de brackets para

cada caso con diferentes características como antinclinación, antirotación,

brazos de palanca y diferentes grados de torque.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Trabajo de Roth

Recomendó un solo juego de brackets con el cual se podía manejar casos con

y sin extracciones.

Se le atribuyó un especial énfasis al uso de articuladores para los registros

diagnósticos, la construcción de férulas iniciales y de posicionadores

gnatológicos al final del tratamiento, para un correcto posicionamiento del

cóndilo articular.

Colocación de los brackets en el centro de la corona clínica.

Utilizaba formas de arcadas más anchas para evitar dañar las cúspides de los

caninos durante el tratamiento y para facilitar la obtención de una buena

función protrusiva.

Page 4: T_cnica_MBT

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Trabajo de Mclaughlin y Bennett

Seleccionaron la aparatología de arco recto estándar y se dedicaron al

desarrollo principal de una mecánica de tratamiento basadas en una mecánica

de deslizamiento y fuerzas ligeras continuas.

Sus recomendaciones principales fueron las de realizar una colocación precisa

de los brackets en el centro de la corona clínica, el uso de retroligaduras o

“lacebacks” y dobleces distales para un control inicial de anclaje con fuerzas de

arco ligeras.

En la mayoría de los casos se usaba una forma de arco ovoide de tamaño

intermedio, debido a que la mayoría de sus pacientes eran niños con

maloclusiones a idefrencia del trabajo de Andrews que utilizó arcadas adultas.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Page 5: T_cnica_MBT

Trabajo de Mclaughlin, Bennett y Trevisi 1993 y 1997

Esta tercera generación de brackets incorpora una serie de mejoras y cambios

en las especificaciones para sortear los inconvenientes clínicos.

El sistema original de marcado con puntos y rayas fue sustituido por un

marcado láser.

La forma rectangular se cambio por una forma romboidal.

Se diminuyó la inclinación de las coronas, ya que esta creaba una considerable

pérdida de anclaje anteroposterior, aumentaba la tendencia al aumento de la

sobremordida y en algunos casos aproximaba demasiado el ápice de la raíz del

canino a la del premolar.

Se incrementó el torque en la región incisiva y molar.

Para adaptarse a las diferentes formas de arcada se decidió que los brackets

para los caninos superiores tendrían torque de -7º, 0º y +7º y los caninos

inferiores de -6º, 0º y +6º, lo cual le atribuiría una mayor versatilidad.

Se utilizó un sistema de calibradores para la ubicación adecuada del bracket en

el centro de la corona.

Se utilizó fuerzas ligeras y continuas, retroligaduras y dobleces distales, para

trabajar adecuadamente la mecánica de deslizamiento.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Trabajo de Mclaughlin, Bennett y Trevisi 1997 y 2001

Se utilizaron tres formas de arcada básicas siendo: estrecha, cuadrada y

ovoide. Encontrándose la gran diferencia a nivel del ancho canino y premolar,

en una variación de 6 mm.

Page 6: T_cnica_MBT

Se redefinen los niveles de fuerza introduciéndose la utilización de alambre niti

termo activados.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

FILOSOFÍA DE TRATAMIENTO MBT

Se encuentra conformada por los siguientes elementos:

Selección de Brackets

Versatilidad de los brackets

Precisión en la colocación de Brackets

Fuerzas ligeras continuas

Slot .022 versus slot .018

Control del anclaje en las fases iniciales del tratamiento

Movimiento en grupo

El uso de tres formas de arco

Un único tamaño de arco rectangular de acero

Gancho en los arcos

Método de ligar arcos

Conocimiento de las discrepancias alveolo dentarias

Persistencia en el acabado

Selección de Brackets

Son brackets de tercera generación straight wire de lata calidad y versatilidad

Page 7: T_cnica_MBT

Se presentan en dos tamaños metálicos y uno transparente.

Versatilidad de los brackets

Está diseñado para resolver la mayoría de dificultades del tratamiento.

Útil para controlar los costos de inventario, así como para evitar dobleces

innecesarios en el alambre.

Precisión en la colocación de Brackets

Se utilizan posicionadores y tablas para la colocación individualizada de

brackets

La colocación se debe dar e el centro de la corona clínica

Se recomienda la técnica de pegado indirecto.

Fuerzas ligeras continuas

La técnica requiere el uso de fuerzas continuas ligeras, para facilitar así la

movilización biológica de los dientes, aumentar el confort para el paciente y

minimizar los riesgos de pérdida de anclaje.

En las fases iniciales se requiere de la utilización de arcos finos y flexibles con

una deflexión mínima.

Se debe reconocer los signos de fuerza excesiva como la isquemia de los

tejidos, la incomodidad del paciente y la aparición de movimientos indeseados

de los dientes.

En la fase de deslizamiento se utilizan las retroligaduras activas con fuerzas

suaves y continuas, con un arco de trabajo de 0.019” x 0.025”

En las fases de finalización se emplean arcos de 0.014” de acero o de 0.016”

de Niti para el detallado de la posición de los dientes y el asentamiento.

Slot .022 versus slot .018

La aparatología preajustada funciona mejor en un slot 0.022”, ya que un slot

más amplio permite una mayor libertad de movimiento de los arcos iniciales, lo

que ayuda a limitar el nivel de las fuerzas.

Permite la utilización de arcos pesados de 0.019” x 0.025” los cuales son más

rígidos y presentan una menor deflexión durante el cierre de espacios.

Page 8: T_cnica_MBT

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Control del anclaje en las fases iniciales del tratamiento

La mayor dificultad e n la técnica preajustada es la del control del anclaje en los

estadios iniciales debido a la inclinación de los brackets anteriores, para

resolver esta limitante se utilizan brackets con una menor inclinación, lo cual

combinado con las fuerzas ligeras establecen una menor necesidad de anclaje

en la s fases iniciales del tratamiento .

Las retroligaduras se utilizan de forma rutinaria para ayudar a controlar las

coronas de los caninos en los casos de extracciones de premolares y en

algunos casos sin extracciones, durante la fase de alinemaiento y nivelación.

Se utilizan dobleces distales en las fases iniciales para prevenir el movimiento

mnesial de los dientes anteriores, a excepción que sea necesario incrementar

la longitud de arcada.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Movimiento en grupo

Siempre que sea posible se prefiere la retracción en masa de los dientes

anteriores se de 6 o de 8 piezas.

La retroligaduras se utilizan para favorecer el alineamiento anterior y la

resolución del apiñamiento, en la arcada superior se mantiene para conservar

la clase I canina, aún a expensas de que el canino se separe del lateral esto en

Page 9: T_cnica_MBT

los casos de que el lateral sea muy pequeño o en casos de desvío de la línea

media.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

El uso de tres formas de arco

La forma estrecha presenta la menor anchura intercanina y resulta apropiado

para los casos que presentan la misma morfología maxilar.

La forma cuadrada es apropiada para pacientes con arcadas amplias.

La forma ovoidea es considerada la más idónea en la mayoría de los casos.

Un único tamaño de arco rectangular de acero

En los tratamientos convencionales se utiliza un único arco rectangular de

0.019” x 0.025” el cual proporciona las características ideales para favorecer la

mecánica de deslizamiento ya que nos proporciona un gran control y disminuye

la deflexión, proporcionándonos una holgura de 10º entre el alambre y el slot.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Page 10: T_cnica_MBT

Gancho en los arcos

Los arcos de trabajo de 0.019” x 0.025” presentan normalmente ganchos

soldados que proporcionan gran ayuda en la mecánica de deslizamiento.

La distancia promedio entre estos es de 36 -38 mm en la arcada superior y de

26 mm en la arcada inferior.

La variación en la arcada superior se debe a la variación existente en los

tamaños de los incisivos laterales.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Método de ligar arcos

Se recomienda el uso de ligaduras elásticas o módulos elastoméricos para las

fases iniciales de tratamiento ya que no es indispensable insertar el alambre

completamente en la ranura del bracket.

En los arcos de trabajo se recomienda iniciar los dos primeros meses con

ligadura elástica y luego sustituirla por ligadura metálica para que se pueda

expresar toda la información del bracket.

Conocimiento de las discrepancias dentarias

Se recomienda planificar cuidadosamente la resolución de las discrepancias

dentarias ya que estas variaciones de tamaños de las piezas dentarias ya que

en la gran número de casos representan un obstáculo en el correcto engranaje

y evitan una resolución ideal del caso.

Page 11: T_cnica_MBT

Acabado y asentamiento

En las últimas fases del tratamiento se utilizan arcos ligeros 0.014” de acero en

los cuales en algunas oportunidades se requieren de dobleces compensatorios

que permitan un acabado y un asentamiento ideal.

Es necesario dejar consumir el tiempo necesario en la fase de finalización lo

cual se verá reflejado en la calidad final del tratamiento.

ESPECIFICACIONES DEL APARATO

Gama de Brackets

Se cuenta con tres tipos básicos de brackets disponibles:

Brackets metálicos de tamaño normal

Cuando se requiera gran control de los procedimientos

El marcado se realiza mediante láser

Brackets metálicos de tamaño intermedio

Cuando se requiera menos control, son útiles en caso de dientes pequeños o

cuando exista una inadecuada higiene oral.

Brackets estéticos

Forma romboidal

La forma rectangular de los brackets ha sido sustituida por una forma

romboidal, que permite tener líneas de referencia en dos planos facilitando la

ubicación del bracket, además de reducir el volumen de este.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Page 12: T_cnica_MBT

Torque en la base

Es una de las principales características de los brackets ya que permite una

mayor flexibilidad en el diseño, no solo facilita la ubicación del bracket sino que

también le otorga una solidez estructural mayor y le atribuye mejores

características a las aletas de ligado y al perfil labio lingual

Los brackets de tamaño intermedio presentan el torque combinado en la base y

en el slot.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Especificaciones del grosor vestíbulo lingual

La expresión del grosor vestíbulo lingual es la utilizada originalmente en la

primera generación de aparatología preajustada, esta se expresa rápidamente

y en un 100% debido a que el arco descansa en el fondo del slot, este

movimiento suele darse de una cita a otra.

En el 20% de los casos se presentan segundas premolares superiores con

coronas pequeñas, por lo que se presenta un bracket alternativo con un grosor

aumentado de 0,5 mm, lo que permite una buena alineación de los rebordes

marginales.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Page 13: T_cnica_MBT

Especificaciones de inclinación

La inclinación se puede controlar de forma adecuada con el uso de mecánica

de fuerzas continuas y ligeras, favoreciendo que la información del bracket se

exprese casi completamente.

La inclinación que se le otorga a los premolares superiores es 0º a diferencia

de la especificación original que era de 2º, esto favorece a la ubicación de las

coronas en una posición ligeramente más vertical favoreciendo el

establecimiento de la clase I, y en algunos casos reduciendo las necesidades

de anclaje.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Especificaciones de torque

En la aparatología preajustada las especificaciones de inclinación y grosor se

expresan casi en su totalidad sin embargo la expresión del torque no es la

óptima; esto se debe principalmente a que el área de aplicación de las fuerzas

de torsión es pequeña y depende de un arco relativamente pequeño en

comparación con la pieza dentaria.

Debido a esto se ha hecho necesario añadir un torque adicional a los incisivos,

premolares y molares, así mismo es necesario disponer de tres opciones de

torque para los caninos.

Page 14: T_cnica_MBT

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Torque de los incisivos

Se otorga un mayor torque radículo palatino incrementado en los superiores

(laterales de 3º a 10º y centrales de 7º a 17º) y un torque radículo vestibular en

los inferiores (de -1º a -6º), esta característica nos permite tener un mayor

control.

Torque de los caninos

Las consideraciones iniciales del torque de los caninos eran en base a

pacientes adultos que no requerían extracciones por lo que el valor obtenido no

siempre favorecía a obtener resultados satisfactorios, especialmente en los 11º

establecidos para los caninos inferiores ya que en la mayoría de los casos los

caninos quedaban en una posición muy prominente por lo que era necesaria

cierta versatilidad, debido a esto se presentan tres opciones de torque para los

caninos, siendo de -7º, 0º y +7º para los superiores y de -6º, 0º y +6º para los

inferiores

Torque de molares y premolares superiores

El torque de los premolares se mantiene en 7º, sin embargo el torque de -9º de

los molares en la aparatología de arco recto original fue cambiado por -14º lo

cual permitía un mejor control de las cúspides palatinas, reduciendo las

interferencias durante la función.

Torque de molares y premolares inferiores

El estrechamiento maxilar presentado en muchos de los casos conlleva a un

estrechamiento por compensación del arco mandibular lo que requiere de una

disminución del torque planteado inicialmente disminuyendo 5º en la zona

Page 15: T_cnica_MBT

premolar, 10º en el primer molar y 25º en la segunda molar, para que se pueda

obtener un correcto engranaje.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Versatilidad del sistema de brackets

Dentro de esta tercera generación de brackets se incorporan siete posibilidades

diferentes de brackets y tubos:

Opciones para incisivos laterales desplazados hacia palatino

Tres opciones de torque para los caninos superiores

Tres opciones de torque para los caninos inferiores

Brackets de incisivos inferiores intercambiables

Brackets de premolares superiores intercambiables

Utilización de tubos de segundos molares superiores en primeras

molares superiores en caso de no requerir arco extraoral

Utilización de tubos de segundos molares inferiores en primeras y

segundas molares superiores del lado contrario cuando se culmina un

caso en clase II.

Opciones para incisivos laterales desplazados hacia palatino

Es frecuente encontrar los incisivos laterales desplazados hacia palatino por lo

que hay que tener una consideración especial para evitar desplazar la corona

hacia vestibular y dejar a la raíz en palatino; por lo que se plantea la colocación

de un bracket normal rotado 180º lo cual nos mantendrá los 8º de inclinación de

la pieza pero nos modificará el torque de -10º a +10º, lo que provoca un torque

radículo vestibular que compensará el desplazamiento.

Page 16: T_cnica_MBT

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Tres opciones de torque para los caninos superiores

El control de torque en los caninos superiores es necesario por que son los

elementos clave de una oclusión mutuamente protegida por lo que se

presentan tres opciones de torque siendo de -7º, 0º y +7º dependiendo de las

consideraciones que se presenten

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Tres opciones de torque para los caninos inferiores

El valor original de torque de -11º no era satisfactorio debido a que en la

mayopría de los casos tendía a dejar las raíces de los caninos inferiores

demasiado prominentes por lo que se presentan tres opciones de torque

siendo de -6º, 0º y +6º dependiendo de las consideraciones que se presenten.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Page 17: T_cnica_MBT

Factores para la elección de los brackets de los caninos

Forma de arcada

Normalmente se seleccionan torques de -7º para el superior y de -6º

para el inferior; sin embargo cuando se presentan arcadas estrechas o

muy ovoideas se puede seleccionar un torque de 0º, y si las arcada sson

demasiado estrechas un torque positivo de +7º y +6º respectivamente.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

Prominencia de los caninos

Si los caninos del paciente son prominentes o presentan recesiones

gingivales al inicio del tratamiento es recomendable utilizar un torque de

0º y en algunos casos positivo

Decisión de extracción

Cuando se requiere realizar extracciones de primeros premolares es

recomendable utilizar un torque canino de 0º ya que este mantendrá la

raíz del canino en el centro del hueso esponjoso lo que facilitará la

retracción y no s permitirá un mejor control de la inclinación de la pieza

Page 18: T_cnica_MBT

Sobremordida

En los casos de pacientes con sobremordida es necesario movilizar la

corona de los caninos inferiores hacia vestibular manteniendo las raíces

centradas lo que es más fácil de obtener con un torque 0º o positivo

Expansión maxilar rápida

Después de una expansión rápida maxilar se crea un ensanchamiento

secundario del arco inferior, produciéndose una alteración en los torques

de las piezas inferiores, se sugiere la utilización de torque 0º o positivo

para favorecer estos cambios

Agenesia de incisivos laterales con decisión de cierre de espacio

Ante la agenesia de los incisivos laterales y con la decisión de cierre de

espacio por medio de los caninos es recomendable la utilización de un

torque positivo ya que se adaptará mejor a la nueva posición

Brackets de incisivos inferiores intercambiables

La inclinación de 0º de los incisivos inferiores permite el uso intercambiable de

los brackets de estos.

Brackets de premolares superiores intercambiables

La misma característica presentada por las premolares superiores les otorga

también la especificación de intercambiables, siempre teniendo en

consideración la dimensión del segundo premolar que podría alterar esta

condición

Utilización de tubos de segundos molares superiores en primeras

molares superiores en caso de no requerir arco extraoral

De no requerirse el uso de arco extraoral la condición de igual torque e

inclinación de ambas molares superiores nos permite el uso del tubo de

segundas molares superiores en primeras molares superiores.

Utilización de tubos de segundos molares inferiores en primeras y

segundas molares superiores del lado contrario cuando se culmina un

caso en clase II.

Page 19: T_cnica_MBT

En los casos de extracciones de las primeras premolares superiores solamente

resulta útil utilizar tubos que tengan 0º de rotación a diferencia de los normales

que poseen 10º de rotación distal, esto puede ser proporcionado con la

utilización de los tubos de segundas molares inferiores del lado opuesto, lo cual

nos permitirá un mejor engranaje de las molares en su nueva posición.

En la mayoría de los casos se usan estos tubos en la fase de acabado y en una

posición ligeramente diferente, inclinando la zona distal ligeramente hacia

gingival.

Tomado de “Mecánica Sistematizada del Tratamiento Ortodóncico”

Mclaughlin, Bennett y Trevisi

COLOCACION DE BRACKETS E INSTALACION DEL

APARATO

Lo más importante en un tratamiento ortodóncico, después de un correcto

diagnostico y un buen plan de tratamiento es el montaje o pegado de los

brackets. Por lo tanto la confección, cementado de bandas y pegado de

brackets no debe ser delegada y debe ser realizada por el ortodoncista para

asegurarse de la instalación de la aparatología.

La precisión en la colocación de los brackets es esencial para que las

características incluidas en el diseño de los brackets se puedan expresar

completamente. Esto ayuda en la mecánica de tratamiento y mejora la

consistencia de los resultados.

Un buen manejo y una instalación tranquila y sin prisa de los aparatos ayuda a

minimizar la ansiedad y malestar del paciente, esto ayuda a aumentar la

confianza del paciente y puede aumentar el nivel de cooperación del paciente

durante el tratamiento.

Page 20: T_cnica_MBT

Se debe dar instrucciones adecuadas al paciente antes de la instalación de los

aparatos, Al inicio del tratamiento, no se deben medir esfuerzos para minimizar

el malestar e inconvenientes que pudiera pasar el paciente. Generalmente es la

primera experiencia ortodoncica del paciente y existen oportunidades para que

el equipo ortodóncico pueda hacerlo una experiencia más agradable. El

paciente debe ser instruido sobre como utilizar cera y analgésicos leves y debe

ser surtido con la cantidad suficiente de cera y se debe dejar muy claro que la

mayor parte de la incomodidad desaparecerá tras pocos días.

Instalación parcial o total del aparato

En muchos pacientes es correcto instalar todos los brackets y bandas en una

sola sesión al inicio del tratamiento deforma que todo el malestar se limite a

una sola visita y que todos los dientes comiencen a ser corregidos desde el

inicio. Entretanto, en algunas ocasiones, podemos considerar la instalación

parcial del aparato, dejando algunos dientes o grupos de dientes sin pegarlos.

Dientes que están fuera de posición

Se puede retrasar la colocación de los brackets en los dientes que estan en

infraversión, palatoversión y vestibuloversión, una buena idea es retrasar la

colocación de los brackets hasta que el resto de dientes estén bien alineados y

se disponga del espacio necesario.

Casos de mordida profunda

En los casos que no se decida utilizar una placa de mordida oclusal se debe

empezar el tratamiento en la arcada superior. Posteriormente cuando la

sobremordida este en fase de corrección es posible instalar los brackets en los

Page 21: T_cnica_MBT

incisivos inferiores sin causar malestar al paciente y sin riesgos de dañar el

esmalte o los brackets recién instalados.

Casos de reducción de esmalte

En los casos que los incisivos presenten forma triangular, se puede retrasar la

colocación de los brackets en los incisivos especialmente en los inferiores. Si

se coloca los brackets al inicio del tratamiento, podrá haber una ligera

preinclinación durante el proceso de alineamiento de los dientes,

principalmente en los casos sin extracciones. Reducir el esmalte entonces

producirá un movimiento de ida y vuelta para su retroinclinación, este efecto se

puede evitar no colocando los brackets al inicio del tratamiento.

Casos de dentición mixta y con ganchos deslizantes

En los casos que se va a utilizar un gancho deslizante (caso TC) para distalizar

o controlar los molares, normalmente no se colocan los brackets en los

premolares y en algunos casos en los caninos.

En muchos casos de dentición mixta, el montaje solo se realiza en la dentición

permanente. En algunos casos se incluyen los dientes deciduos, ya sea para

mejorar el anclaje o para influenciar la posición de estos.

Posicionamiento de brackets- como evitar errores

Se debe hacer lo posible para obtener un buen posicionamiento de los

brackets. De la colocación ideal resultara, una buena oclusión.

Con la técnica de Arco de Canto original, la instalación de los brackets se

realizaba normalmente con ayuda de calibradores y medidas milimétricas

estándar tomadas del borde incisal o la superficie oclusal de cada diente,

independiente del tamaño real del diente. Con ese sistema los brackets se

Page 22: T_cnica_MBT

colocaban más incisal, en relación con el tamaño del diente, en los pacientes

que presentaban unos incisivos grandes que en ellos que tenían unos dientes

más pequeños. Los brackets se colocaban en un punto diferente de la

curvatura del diente, lo que provocaba diferencias en el torque y la posición

vestíbulo-lingual. Sin embargo el sistema resultaba aceptable para el aparato

de arco de canto dado que de todas maneras era necesario hacer dobleces en

el alambre.

Andrews introdujo el concepto de “centro de la corona clínica”, una posición

más teórica más fiable para utilizarla con el aparato de Arco Recto, con las

aletas de las brackets paralelas al eje mayor de la corona clínica. Esto resolvió

el problema de primer y segundo orden que producía el método original del

arco de canto. Sin embargo se ha demostrado que solo utilizando el centro de

la corona clínica como referencia, es difícil no cometer errores verticales en la

colocación de los brackets. Los autores defienden ahora el uso de calibradores,

pero tomando medidas individualizadas basadas en tablas de colocación de

brackets. Estas tablas se basan en el concepto de Andrews de centro de la

corona clínica pero permiten una mayor precisión vertical y disminuyen la

necesidad de cambiar brackets.

Cuando se colocan los brackets por el método directo hay que evitar mirar el

diente desde un lado, o desde arriba o abajo. Para tener una visión correcta del

diente durante la cementación se debe observar frontalmente, obligando al

paciente a girar la cabeza y al ortodoncista a cambiar de posición de vez en

cuando.

Precicision Horizontal

Los incisivos y los molares presentan superficies vestibulares relativamente

planas y los pequeños errores no afectan significativamente la posición de los

Page 23: T_cnica_MBT

dientes. Los caninos y premolares tienen superficies más curvas y por lo tanto

la precisión en sentido horizontal es más importante ya los errores “producen

rotaciones”. Una visión oclusal o incisal de los dientes rotados con un espejo

bucal, resulta útil para colocar los brackets en relación con el eje mayor de la

corona clínica. Para asegurar un buen contacto con el incisivo lateral, los

brackets de los caninos inferiores se deben colocar sobre su eje central, o

ligeramente mesial.

Insicivos rotados

Sobre los incisivos rotados resulta útil realizar un pequeño ajuste hacia mesial

o distal, colocandolos ligeramente hacia mesial o distal y en algunos casos, con

un ligero exceso de adhesivo en la parte mesial o distal. De esta manera se

puede conseguir una corrección total de la rotación sin adoptar medidas

especiales.

Precisión axial

Es necesario observar cuidadosamente el eje longitudinal de la corona clínica

de cada diente, por que los errores en este sentido provocaran una inclinación

incorrecta del diente. Las aletas del brackets han de ser paralelas al eje

longitudinal del diente y estar equidistantes del mismo. Se recomienda no tener

en consideración los bordes incisales de los incisivos.

Page 24: T_cnica_MBT

Precisión vertical

Este es el aspecto más difícil de la colocación de los brackets. La precisión

aumenta considerablemente con la utilización de calibradores y tablas

individualizadas. Esto permite evitar las dificultades que presentan dientes con

discrepancia de longitud, raíces desplazadas vestibular o lingualmente, dientes

erupcionados parcialmente y la hiperplasia gingival.

Colocacion vertical de brackets con calibradores y tablas

Uso clínico de calibradores

Los calibradores se usan de modo ligeramente diferente dependiendo de la

región de la boca que se trate. En las regiones incisales se coloca a 90º de la

superficie vestibular, a nivel de caninos y premolares se coloca paralelo al

plano oclusal y en la región molar se coloca paralelo a la superficie oclusal de

cada molar.

Page 25: T_cnica_MBT

Tabla recomendada para la colocacion de brackets

A causa de las persistentes dificultades con la colocación vertical de los

brackets, a principios de los años 90 los autores investigaron la ubicación del

centro de la corona clínica. Se publicó una tabla recomendada de colocación

de brackets, se determina el tamaño dentario del diente totalmente erupcionado

en boca o en modelos de yeso. Entonces se podía escoger en la tabla una fila

para la arcada superior y otra para la arcada inferior y utilizar calibradores

para colocar los brackets a las alturas de las filas correspondientes.

Tabla individualizada para la colocación de brackets

Se puede utilizar en muchos casos, sin embargo cada vez se utilizan más las

tablas individualizadas que se muestran. En muy poco tiempo se puede crear

una tabla para cada paciente, tabla que se puede incluir en la historia para

Page 26: T_cnica_MBT

consultar al colocar los brackets y en cualquier otro momento del tratamiento

que sea necesario. Esto si9rve tanto para las técnicas directas o indirectas.

Individualización para algunos casos de caninos superiores y primeros

molares inferiores

En algunos casos que estos dientes se presentan puntiagudos es util colocar

los brackets 0.5 mm más gingivalmente.

Individualización para los casos con bordes incisales normales

Algunos casos se presentan con facetas de desgaste, o pequeñas fracturas de

los bordes incisales o con coronas puntiagudas o irregularidades morfológicas,

la utilización de la tabla o calibradores no contempla estas anomalías.

En algunos casos es más fácil hacer el desgaste y corregir la irregularidad y

luego proceder al alineamiento de los dientes.

Page 27: T_cnica_MBT

Individualización en casos de mordida profunda y abierta

Puede ser más útil colocar los brackets de los caninos y de los incisivos 0,5

mm más incisal, en los casos de mordida profunda . En los casos de mordida

abierta, los brackets deben ser pegados en una posición 0,5 mm más gingival.

Individualización en los casos de extracción de premolares

En estos casos se individualiza la altura de los aditamentos de los molares para

evitar escalones verticales en el lugar de las extracciones. Cuando se extrae

primeras pre molares los ajustes se realizan en los brackets del segundo pre

molar, para ajustar la relación vertical entre los rebordes marginales de caninos

y segundos premolares. Cuando se extrae segundas pre molares solo se debe

individualizar la altura de los aditamentos de los molares. Esto asegura una

buena relación vertical de los rebordes marginales de los primeros pre molares

y primeros molares.

Page 28: T_cnica_MBT

Colocacion de bandas en las molares

Separación de dientes, es necesario realizar una buena separación, ayuda a la

colocación precisa de la bandas y hace el procedimiento más confortable para

los pacientes. Idealmente los módulos elásticos deben colocarse durante una

semana, menos puede provocar sensibilidad en los dientes durante la

colocación de las bandas y más tiempo aumenta el riesgo de que se caigan.

En las segundas molares se sugiere el uso de separadores metálicos (353-020)

de TP. En algunos casos, entre premolares con puntos de contacto pequeños

se pueden utilizar módulos elastoméricos grises normales.

Colocación de las bandas en las molares superiores

El tubo debe situarse sobre la fosa vestibular, esto puede comprobarse con una

visión oclusal. Se debe comprobar la posición de la banda desde vestibular

para asegurarse de que esta paralela a las cúspides vestibulares. Resulta útil

que el tubo esté soldado en la banda más hacia oclusal que hacia gingival,

sobre todo para el segundo molar.

Page 29: T_cnica_MBT

Colocación de las bandas en molares inferiores

El tubo de la segunda molar debe colocarse centrado sobre la fosa vestibular y

el tubo del primer molar inferior centrado sobre el surco mesio-vestibular . Esto

se comprueba con una visión oclusal. Las bandas de las molares inferiores se

compraban desde vestibular para ver que el borde de la banda es paralelo a

las cúspides vestibulares. Es un error permitir que la parte mesial de la banda

este demasiado gingival. Resulta útil que los tubos estén soldados ligeramente

hacia oclusal de la banda (2 – 2,5 mm) en vez de hacia gingival.

Los tubos convertibles son más grandes que los no convertibles y así son más

propensos a provocar interferencias y aumentan la tendencia a colocar la

banda demasiado a gingival. Por lo tanto es más fácil colocar bandas inferiores

con tubos no convertibles.

Colocación directa de brackets

Tras la limpieza de la superficie del esmalte, el grabado y la aplicación del

monomero, la colocación del brackets se coloca en 5 etapas:

1.- El brackets se coloca en el centro de la corona clínica con las aletas del

brackets paralelas al eje mayor de la corona clínica. En esta posición se

presiona el brackets unos tres cuartos del recorrido hacia la superficie del

diente.

Page 30: T_cnica_MBT

2.- Se elimina el exceso de adhesivo.

3.- Se comprueba la posición vertical con un calibrador para igualar la altura a

la de la tabla individualizada de colocación de brackets.

4.- Se comprueba la posición en sentido horizontal y la rotación y entonces se

presiona firmemente el brackets hasta la superficie del esmalte.

5.- Antes de polimerizar con luz se elimina cualquier exceso de material

adhesivo.

Page 31: T_cnica_MBT

Cementado indirecto de brackets

Actualmente existe un interés creciente por el cementado indirecto a causa de

nuevos y mejores adhesivos, mejores materiales para las ferulas de

transferencia y mejores diseños de los retractores como los de Nola. Este

resurgimiento se debe básicamente que la comunidad ortodoncica moderna

esta de acuerdo en que la precisión en la colocación de los brackets es vital

para el éxito y que las técnicas de cementado indirecto pueden proporcionar

más precisión.

Ventajas del cementado indirecto

El cementado indirecto es más preciso, especialmente en las zonas de molares

y tiene la ventaja que no necesita una visita extra para la colocación de ligas

separadoras. La técnica reduce el tiempo en el sillón y la visita es más corta

para el paciente.

Si se va a utilizar un Arco Extraoral se prefiere las bandas cementadas ya que

estas son más resistentes que las adhesivas.

En todo caso en pacientes con endocarditis bacteriana es recomendable usar

brackets adhesivos que bandas. El cementado indirecto resulta útil en este

grupo de pacientes, que necesitan mantener un muy buen control de la placa.

Dos días antes de la colocación de los brackets y también antes de las visitas

siguientes el paciente deberá hacer enjuagues dos veces al día con

Cllorhexidina al 0,2% .

Desventajas del cementado indirecto

La técnica requiere un juego extra de modelos y el procedimiento puede

causar molestias al paciente, además la técnica necesita de un técnico de

Page 32: T_cnica_MBT

laboratorio para la construcción de las férulas. Es necesario un tiempo

considerable en el laboratorio, una vez que se han vaciado los modelos el

ortodoncista debe dibujar con lápiz una línea que representa el eje mayor de la

corona clínica. Entonces el técnico podrá colocar los brackets en los modelos

en la posición aproximada correcta y almacenarlos en una caja oscura, el

ortodoncista podrá colocarlos en la posición correcta cuando le sea

conveniente, a continuación el técnico podrá confeccionar las férulas de

transferencia y el resto de proceso de laboratorio.

A pesar de las desventajas, es probable que el cementado indirecto se vaya

utilizando más que en el pasado. Esto se debe a la mayor necesidad de

precisión en la colocación de los brackets y ala mejora de las técnicas y

materiales actualmente disponibles.

ARCOS DENTALES

Con el uso de la técnica del arco de canto se individualizaba los arcos

ortodónticos acuerdo con las características de cada paciente. Con la

introducción de los aparatos pre ajustados el consenso era de que se usaría

una sola forma de arco que podía ser usado para todos los casos en el

sistema pre ajustado, con el paso del tiempo se llegó a la conclusión de que

esta suposición no era correcta. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE CADA ARCO

ERA IMPORTANTE. El in out incluido en los arcos pre ajustados evita el hacer

los dobleces de primer orden esto simplifica la forma de arco pero no elimina

totalmente la necesidad de usar forma diferentes de arcos para individuos

diferentes.

LA BUSQUEDA DE LA FORMA DE ARCO ORTODÓNTICO

PARA LA DENTICIÓN HUMANA

Page 33: T_cnica_MBT

Mucha s tentativas iniciales para explicar la forma de arco humano envuelve

temas:

GEOMÉTRICOS

Parábolas, elipses, curvas catenarias

FORMAS IDEALES

Descritas por Scout, Brader y otros

LA TENDENCIA A LA RECIDIVA POS ALTERACIÓN DE LA

FORMA DE ARCADA DENTARIA

En 1969 Riedel hizo una revisión de textos que trataban de la estabilización de

la forma de arcos. En su revisión bibliográfica el encontró que cuando habían

muchos alteración en la distancia intercanina e intermolar durante el

tratamiento ortodóncico había gran tendencia a ocurrir la recidiva. Entonces

postuló: “La alteración de la forma del arco principalmente inferior durante la

terapia ortodóncica no podía ser permanente.

Del estudio de De La Cruz et al en 1995 diez años después de contención

encontraron que los arcos dentales tienden a retornar a su forma original.

Sugiriéndose entonces que la forma de arcada dentaria pre tratamiento era la

mejor orientación para la estabilidad de la forma futura.

Page 34: T_cnica_MBT

En 1998 el estudio de meta análisis de Burke et al sobre la distancia

intercanina llega a la conclusión de que independientemente del diagnóstico y

tipo de tratamiento o técnica que se utilice el tratamiento tiende a expandir 1 o

2 mm la distancia intercanina y que esta recidiva la misma proporción pos

contención.

CASOS EN LOS QUE LA EXPANSIÓN ENTRE LA DISTANCIA

INTERCANINA PUEDE SER ESTABLE.

Felton et al afirma que en el 70 % de la verticalización vestibular de caninos

resultaba finalmente en una recidiva. Entre tanto en el resto (30%) sería

estable. Y estos serían esos casos:

CASOS DE MORDIDA PROFUNDA CLASE II 2 DIVISION en que los caninos

inferiores se encuentran lingualizados por el tipo de contacto palatino con los

caninos superiores...

Conforme se va abriendo la mordida los caninos se verticalizan. Para que este

movimiento sea estable se debe mantener la corrección de la sobremordida.

Esto concuerda con los datos encontrado por Shapiro.

EXPANSIÓN MAXILAR RAPIDA INDICADA PARA LA ARCADA SUPERIOR

E INFERIOR MANTENIDAS POS TRATAMIENTO

Ladner e Muhl encontraron que la expansión para la arcad inferior está

indicada y puede ser mantenida pos tratamiento esto cuando ocurría una

verticalización vestibular de los dientes que también puede ser estable. Esto

fue estudiado por Sandstrom que encontró que los caninos se podían ir

verticalizando 1.1 en media y los molares se verticalizaban 2.9 mm en media.

A aparentemente este nos da un espacio adicional en el arco.

Hass hizo un estudio sobre la expansión rápida palatina y constató aumento

en la distancia intercanina de apenas 3 o 4 mm en algunos casos.

Page 35: T_cnica_MBT

A pesar de la evidente inestabilidad que produce la expansión de la distancia

intercanina Braun et al encontró que los arco preformados de NiTi en promedio

expanden 5,9 mm la distancia intercanina inferior y 8,2 mm la distancia

intercanina superior.

VARIACIONES ENTRE LAS ARCADAS HUMANAS

La mayoría de los autores confirma que hay variaciones en el tamaño y en la

forma de los arcos. Por ejemplo en 1987 Felton et al. Publicaron un estudio en

que buscaban descubrir la posibilidad una arcada ortodontica ideal, analizaron

30 pacientes normales sin tratamiento (de los 120 casos analizados por

Andrew), 30 casos de clase I sin extracciones y 30 casos de clase II sin

extracciones. Y constataron que no había predominancia de una forma

específica. Afirman que para viabilizar la estabilidad a largo plazo la

individualización de las formas de arcada parece ser necesarios en muchos

casos, esto teniendo en cuenta la gran variedad de forma observadas en el

estudio.

Hay un consenso generalizado de que la forma de arcada dentaria es

inicialmente moldeada por la forma del hueso subyacente y que después de la

erupción dentaria pasa a ser influenciada por la musculatura oral. Las

diferencias ambientales y genéticas son responsables de la gran variedad de

arcos observados.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS ENFRENTADOS POR LOS CLINICOS

Los resultados de las pesquisas son claros:

. Hay gran variación de formas de arcadas dentarias entre seres

humanos.

. Como resultado de estas variaciones parece n o haber una única forma

de arco que pueden ser usados en todos los casos ortodonticos.

. Si durante el tratamiento la forma de la arcada dentaria de un paciente

es alterada habrá una fuerte tendencia (70%) para retornar a la forma inicial

después de la remoción de los aparatos ortodoncicos.

Page 36: T_cnica_MBT

Los arcos ortodoncicos deben ser individualizados de acuerdo alas

características de cada paciente. ¿Es posible encontrar algún sistema de arco

preformado para auxiliar a la ortodoncista, mismo que sea necesario hacer

alguna modificación?

Page 37: T_cnica_MBT

EL USO DE TRES FORMAS DE ARCOS ORTODONCICO

En 1932 Chuck clasificó inicialmente las formas de arcada en: triangular,

cuadrada y oval. Durante muchos años varios autores y clínicos utilizaron esta

clasificación y finalmente los fabricantes de materiales ortodoncicos

confeccionaron los arcos con base en esta clasificación (cuyas formas también

son concebidas como estrechas, larga y normal). Un abordaje de las tres

formas de arcos dentarias permite una mayor proximidad de individualización

comparado con el concepto de forma única principalmente en los estadios

iniciales del tratamiento.

Un trabajo no publicado se evaluaron las arcadas inferiores de 200 casos

(predominantemente caucásicos) dando como resultado que el 50 % de la

arcada inferior eran triangulares, el 8 % cuadrados y el 42 % ovales este

resultado es muy parecido a los hallados por Felton.

Page 38: T_cnica_MBT

Nojima et al. Usaron diagramas triangulares, cuadrados y ovales para evaluar

la forma de la arcada en casos de clase I, II y clase III en una muestra japonesa

y caucásica, demostraron que los caucásicos presentaban 44% de arcada

triangular, 18% cuadrada y 38% oval entre tanto Nojima incluiría una

proporción igual de clase III de los cuales 44% presentaban arcadas

cuadradas.

Es interesante observar que las muestras japonesas presentaban 12 % de la

forma triangular, 46 % de la forma cuadrada y 2 % de la forma oval. Este hecho

evidencia una proporción opuesta entre formas cuadrada y triangular en

comparación con la muestra caucásica.

Proporciones recomendadas: se observa que dos tipos de casos presentan

estabilidad post tratamiento después de una verticalizacion bucal mínima de la

arcada inferior: casos de mordida profunda y casos con expansión palatina.

Así las proporciones recomendadas del 45 % cuadrangular, 10 % cuadrada y

45% oval parecen ser prácticas en una clínica predominantemente caucásica.

Page 39: T_cnica_MBT

Las tres formas triangular, cuadrada y oval son usadas por los autores al inicio

del tratamiento mas tarde en el tratamiento se utiliza una forma individualizada

de arco para cada paciente (FIA)

LA FORMA TRIANGULAR

Esta forma de arco presenta una menor distancia entre los caninos siendo muy

útil en la fase inicial del tratamiento en pacientes con arcadas triangulares y

atresicas. Es muy importante usar esta forma de arco en pacientes que

presentan arcadas atresicas principalmente en casos con retracción gingival en

la región de los caninos y premolares (mas frecuente en adultos). Para estos

pacientes utilícese una forma triangular en combinación con brackets caninos

girado 180 grados.

Casos sometidos a tratamiento ortodóncico en una de las arcadas

generalmente requiere arcos de forma triangular, no ocurriendo expansiones en

la arcada dentaria en tratamiento en comparación con la arcada opuesta. La

región posterior de esta forma de arco puede ser modificada con facilidad, con

la finalidad de compatibilizarla con la distancia interpolar del paciente.

LA FORMA CUADRADA

Page 40: T_cnica_MBT

Un arco de forma cuadrada es indicado desde el inicio del tratamiento para los

casos con arcadas largas. La forma cuadrada también es muy útil en caso que

por lo menos en la fase inicial del tratamiento se requiere verticalización

vestibular de los segmentos posteriores inferiores y expansión de la arcada

superior. En la fase final del tratamiento, después de la sobre expansión había

sido concluida, puede ser interesante cambiar a la forma oval. Un arco de

forma cuadrada es útil para mantener una expansión en la arcada superior

después de una expansión rápida maxilar.

LA FORMA OVAL

En los últimos 15 años, la forma oval de arco ortodontico a sido la preferida de

los autores para la mayoría de sus casos. La utilización de esta forma de arcos

combinada con procedimientos adecuados determinado de finalización y

contención dan como resultado un numero de casos con buena estabilidad y

mínima recidiva post tratamiento. Entre tanto investigaciones recientes indican

que un gran número de arcos de forma triangular también deberían ser usados.

Cuando sobrepones las tres formas de arcos varían principalmente en la

distancia entre los caninos y primeros premolares con aproximadamente 6 mm

de variación en esta área

MANEJO SISTEMATIZADO DE LOS ARCOS ORTODONCICOS

Page 41: T_cnica_MBT

Arco patrón versus arcos individualizados

No es práctico individualizar cada arco para cada paciente en la práctica

ortodontica moderna, y no es necesario si se usa el sistema MBT.

Loa arcos multihilo 0.015” o redondos termoactivados 0.016” son usados al

inicio del tratamiento como arcos iniciales de nivelamiento y alineación,

ejerciendo fuerzas leves. Sus formas son temporalmente distorsionadas

debido al ligado de dientes desalineados. Generalmente ejercen poca

influencia en la forma del arco, pues son usados por un periodo muy corto de

tiempo. Por tanto es razonable que esos arcos usados en la fase inicial del

tratamiento, tengan una forma oval como patrón.

A medida que los dientes fueran alineados y que los tratamientos fueran

evolucionando por arcos termo activados mas pesados y después por arcos de

acero, los arcos ortodoncicos van ejerciendo una mayor influencia en la forma

del arco dentario. Esto ocurre debido a su mayor fuerza de tensión al hecho de

ser usado por periodos de tiempo más largos. Por tanto en las fases finales del

tratamiento es importante individualizar los arcos de acuerdo con las

características de cada paciente.

EL USO DE DIAGRAMAS AL INICIO DEL TRATAMIENTO

Los diagramas son usados para verificar en el modelo el arco dentario inferior

del paciente al inicio del tratamiento determinando así si la arcada inferior tiene

forma triangular, cuadrad u oval.

En esta etapa se hace apenas una aproximación del tipo de arcada esta

indicación anticipada ayuda bastante.

CONTROL DE LA FORMA DE LA ARCADA DENTARIA AL INICIO DEL

TRATAMIENTO

Se recomienda que todos los arcos redondos sean mantenidos en stock solo

en la forma oval ya que ayuda a reducir el stock. Los arcos iniciales son

generalmente 0.015” o 0.0175” multihilo, los arcos termo activados de Niti

0.016” o en algunos casos 0,014” todos esos arcos pueden ser usados en la

forma oval sin ser individualizados.

Page 42: T_cnica_MBT

A medida que los procedimientos de nivelación y alineamiento evolucionan

para el uso de arcos redondos mas pesados será necesario haber

individualizado. Consecuentemente los arcos ovales 0.016”, 0.018” y 0.020”

deben ser adaptados si es necesario, al inicio del tratamiento para individuos

con arcadas triangulares o cuadradas de acuerdo con las determinaciones

previas utilizando los diagramas, obviamente en esta fase no es necesaria

hacer adaptaciones en los arcos ortodonticos en individuos de arco oval.

CONTROL DE LA FORMA DE LA ARCADA DENTARIA CON ARCOS

RECTANGULARES DE NIQUEL TIUTANIO.

Las formas manufacturadas de los arcos de níquel titanio no pueden ser

individualizadas. Por tanto es necesario mantenerlos en stock en forma

triangular cuadrada u oval pues como los arcos redondos mas pesados deben

ser usados en forma más compatible con las características del paciente de

acuerdo con los resultados obtenidos en el diagrama.

Loa arcos rectangulares termoactivados pueden ser mantenidos instalados

varios meses, y ellos realmente influencian en la forma de arcada del paciente

principalmente en la región de los caninos. Si la forma correcta del arco no

fuera usada estos arcos pueden causar alteraciones indeseables en la forma

real del arcada dentaria del paciente.

CONTROL DE LA FORMA DENTARIA CON ARCOS RECTANGULARES DE

ACERO

Loa arcos rectangulares de acero 0.019” y 0.025” ejercen gran influencia sobre

la forma de la arcada. Así deben ser individualizadas de acuerdo con las

características especiales de cada paciente (FIA). Una adaptación de los arcos

de acero a la forma de arcada del paciente es fácil y rápida pudiendo ser

delegada a un asistente y posteriormente verificada por el ortodoncista. Con

relación al stock de los arcos de acero 0.019 por 0.025 hay 3 posibilidades:

. Mantener el stock de la forma oval y modificarla cuando sea necesaria

Page 43: T_cnica_MBT

. Mantener el stock en forma triangular y oval reduciendo así la cantidad de

modificaciones necesarias, esa es una buena opción si la mayoría de pacientes

fueran niños, para los cuales la forma cuadrada sea raramente utilizada

. Mantener el stock de la forma oval, cuadrada y triangular, minimizando la

cantidad de adaptaciones. Tal procedimiento implica mantener altos niveles de

stock. Recordando que siempre será necesario hacer algún tipo de

individualización. Porque una FIA de muchos pacientes puede no ser

compatible con la forma de los arcos

INDIVIDUALIZACION DE LOS ARCOS RECTANGULARES DE HACER_

DETERMINACION DE LA FIA PARA CADA PACIENTE

Después que los arcos rectangulares termo activados fueran utilizados se

pueden individualizar un arco de acero de 0.019 por 0.025 para cada paciente,

con base a su forma dental inferior y posiblemente entonces coordinar con la

forma de la arcada inferior, manteniendo tres milímetros mas largos en toda su

extensión.

_ Después de los arcos niti rectangulares debe ser colocada una porción de

cera en la arcada inferior para registrar las indentaciones de los brackets.

_ El arco de acero 0.019 por 0.025” debe ser coordinado con un registro de

mordida en cera

_ El arco debe ser comparado con un modelo inicial inferior, con una fotocopia

del modelo para garantizar que esta bien coordinado con la forma inicial.

_ La simetría es verificada en el diagrama.

Finalmente es quitada una fotocopia del arco e incluida en la documentación

del paciente, esta es el FIA del paciente. Los arcos rectangulares de arcos

inferiores son usados de acuerdo con el FIA y los superiores 3 mm por fuera

del arco inferior. La coordinación del arco es muy importante durante todo el

tratamiento principalmente cuando se usan arcos redondos pesados y

rectangulares de acero inoxidables 0.019” por 0.025”. El arco superior debe

sobrepasar al arco inferior en 3 mm esto representa la sobre posición de los

dientes superiores en relaciona los inferiores posibilitando, la coordinación

correcta de los arcos

Page 44: T_cnica_MBT

MODIFICACIONES EN LA ARCADA DENTARIA Y CORDINACIONES DE LOS

ARCOS ORTODONCICOS

Hay algunos casos en la que se propone alterar la forma de la arcada dentaria

de los pacientes partiendo del FIA dental yen la coordinación entre arcos.

MODIFICACIONES ALTORQUE POSTERIOR

Un torque adicional radicular en los brackets de los molares superiores tienden

a estrechar el arco superior. De la misma forma un torque progresivo vestibular

de la corona de los brackets posteriores inferiores tiende a verticalizar los

molares inferiores y abrir la arcada inferior. En algunos casos un efecto

combinado de estas características puede llevar a una tendencia de mordida

cruzada de molares. Siempre que esto vaya a ocurrir el segmento posterior del

arco superior puede ser aumentado en 5 mm en relación al inferior.

MODIFICACIONES DESPUES DE UNA EXPANSION MAXILAR

Después de que la arcada superior haya sido expandida hay una tendencia

para ocurrir la verticalización vestibular de la arcada inferior. Para controlar

adecuadamente este efecto se puede aumentar la arcada inferior con un arco

mas largo (mudando por ejemplo de un arco triangular a un arco oval) y

contener la expansión de la arcada superior usando un arco mas largo.

EXPANSION DE LA ARCADA DENTARIA SUPERIOR UTILIZANDO ARCOS

ORTODONCICOS

En algunos casos la coordinación de la forma de los arcos requiere una

atención especial, debido a pequeñas diferencias entre un arco superior e

inferior. Esta situación puede ser corregida en los arcos rectangulares

0.019”por 0.025”, para obtener una cierta expansión de arcada o para

mantener la expansión producida por quadhelix o por la expansión maxilar

rápida. Tal procedimiento puede ser realizado con una expansión de forma

Page 45: T_cnica_MBT

individual del paciente de la región de molares, o con el uso de un arco de la

forma cuadrada, durante un periodo limitado de tiempo.

Las técnicas adecuadas para la expansión de arcos ortodoncicos. Si un arco

fuera alterado su largo posterior, es importante asegurarse de que no será

sobre expandido y consecuentemente distorsionado en cuanto a la forma de la

arcada. Siempre que las extremidades de los arcos expandidos fueran

colocadas sobre una forma de arco seleccionada, el arco debe de coincidir con

esa forma. Entre tanto un caso de sobrexpansion o de expansión incorrecta,

los arcos no coincidirán con la forma de arcos FIA pudiendo causar problemas

debido al aumento o disminución de espacio entre los caninos.

EXPANSION DE LA ARCADA DENTARIA SUPERIOR UTILIZANDO ARCOS

AUXILIARES

Hay límites para una fuerza de expansión liberada por un arco rectangular de

acero 0.019” por 0.025” durante tratamientos rutinarios. En caso sea

necesario, principalmente en la fase final del tratamiento, la utilización de un

arco auxiliar para liberar una forma de expansión un poco mas intensa. Se

trata apenas de un segundo arco también expandido que generalmente es

instalado sobre un arco normal. UN arco auxiliar 0.019” por 0.025” puede ser

un arco rectangular o redondo de acero más pesado. Si los primeros molares

superiores tuvieran tubos de anclaje extraoral es conveniente que los arcos

auxiliares sean introducidos en esos tubos.

El beneficio del tratamiento con arco 0.019” por 0.025 que presenta torque

vestibular de raíz en la región de molares para que se realice el movimiento de

cuerpo evitando las inclinaciones. Es importante que haya hueso vestibular

suficiente para la expansión de molares superiores

ASIMETRIAS

En los casos en que los pacientes presentan asimetrías de las arcadas una

medida de tratamiento debe ser cambiar los arcos ortodoncicos para facilitar la

corrección de asimetrías

Page 46: T_cnica_MBT

FORMAS DE ARCOS DENTALES DURANTE LA FASE DE TALLADO Y

ACABADO

_ Necesidad de hacer asentamiento

Un protocolo cuidadoso posibilita el asentamiento de la forma de arcada

en los estadios finales del tratamiento una fase de asentamiento es necesaria

en casi todos los casos recomendad en los siguientes etapas:

_ No se debe pasar directamente de los arcos rectangulares para los

contenedores sin antes pasar por la fase de asentamiento con arcos mas leves.

En la fases finales del tratamiento, los autores prefieren en la arcada inferior

un arco de acero inoxidable 0.014 o un niti 0.016 y en la arcada superior un

arco seccionado de 0.014 incluyendo solo los incisivos superiores en

combinación con elásticos triangulares leves. El paciente es evaluado con

intervalo de dos semanas durante 6 semanas.

Durante este periodo ocurre un asentamiento también de la arcada superior e

inferior viabilizando consecuentemente y restableciendo el equilibrio entre

lengua y músculos periorales.

Durante esta fase de asentamiento los dientes adyacentes a la zona de

extracción deben ser conjugados para impedir la abertura del espacio.

Si la arcada maxilar ha sido expandida al inicio esa expansión debe ser

mantenida durante el asentamiento. Por tanto puede utilizar una placa acrílica

superior removible. En los tratamientos de clase II es necesario un arco 0.014

haciendo un doblado distal en los molares.

CONSIDERACIONES DE LA FORMA DE ARCADA DURANTE LA

CONTENSION

La mayoría de los casos presenta una tendencia ala recidiva principalmente en

los incisivos inferiores, se recomienda usar contenedores fijos linguales de

canino a canino, en los casos de extracciones se extenderá hasta los segundos

premolares pero en general un paciente durante la contención tendrá u

contenedor fijo inferior y uno removible superior de esta forma los molares y

Page 47: T_cnica_MBT

premolares inferior s quedan libres para los movimientos lo que no ocurre con

el arco superior totalmente contenido.

PROTOCOLO DE CONTROL DE STOCK DE ARCOS ORTODONTICOS

Es posible mantener un stock de las tres formas de arco dependiendo de la

cantidad de arcos utilizada diariamente en la clínica

La individualización de arcos ortodoncicos reduce el riesgo de recidiva

posibilitando la obtención de una buena estética el ortodoncista debe tener un

sistema de individualización para cada paciente sin mantener un stock execivo

y sin gastar tiempo en dobleces en el arco.