tdr baños

9
Página 1 de 9 TÉRMINOS DE REFERENCIA “CREACION DE BAÑOS PUBLICOS EN 12 COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS”. 01.00 OBJETIVO Los presentes términos de referencia señalan los lineamientos que debe tomar en cuenta el Consultor en la elaboración de Perfiles de Proyectos de Inversión Pública, para así contribuir a la modernización del Estado como un instrumento de cohesión social. La preparación de este estudio se debe basar en las bases de datos reales que se requieran, así como los costos, beneficios y parámetros, el cual debe contar con estimaciones preliminares y un amplio número de alternativas mínimo dos (02) alternativas. Por ello, la elaboración de los perfiles debe realizarse de acuerdo a las disposiciones legales y normas técnicas vigentes como son: - Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Normatividad Vigente del Proyecto. - Directiva Nº 002-2011- EF/63.01 Directiva General del SNIP y Modificatorias - Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General. - Ley N° 28267 Modificatoria de la Ley N° 26850. - Ley de Presupuesto del Sector Público. Para el Año fiscal 2011 – Ley 29626. - Guía Sectorial para la Formulación de Estudio de Pre inversión Vigente. - Otras normas vigentes. Así mismo el objetivo específico del presente termino de referencia es el de Formular el estudio de pre inversión a nivel perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, para la “CREACION DE BAÑOS PUBLICOS EN 12 COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS”. 02.00 ALCANCES DEL ESTUDIO El alcance del estudio es la elaboración del Perfil, donde el Consultor luego de identificar el problema y definir los costos y beneficios de manera preliminar evaluará alternativas de solución, proponiendo la más adecuada para el proyecto, planteado si amerita o no estudios más detallados. 02.01. ÓRGANO DE CONTRATACIÓN Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital De Rio Santiago. 03.00 REQUISITOS 03.01. DEL POSTOR Persona natural ó jurídica, con especialización en proyecto de inversión pública RNP para servicios vigente. Debe contar mínimamente con 10 estudios en formulación de estudios de pre inversión bajo el marco del SNIP, los mismos aprobado por las OPIs de Gobiernos Regionales, Locales y Sectoriales; debidamente sustentados con los contratos, ficha de registro de viabilidad, comprobante de pagos u órdenes de servicios, certificado o informe de conformidad, que demuestre que los trabajos se han concluido satisfactoriamente (verificables). 03.02. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES El equipo de trabajo del Consultor deberá estar conformado por los siguientes profesionales:

description

tdr baños perfil pip

Transcript of tdr baños

  • Pgina 1 de 9

    TRMINOS DE REFERENCIA

    CREACION DE BAOS PUBLICOS EN 12 COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE RIOSANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS.

    01.00 OBJETIVO

    Los presentes trminos de referencia sealan los lineamientos que debe tomar encuenta el Consultor en la elaboracin de Perfiles de Proyectos de Inversin Pblica,para as contribuir a la modernizacin del Estado como un instrumento de cohesinsocial. La preparacin de este estudio se debe basar en las bases de datos reales quese requieran, as como los costos, beneficios y parmetros, el cual debe contar conestimaciones preliminares y un amplio nmero de alternativas mnimo dos (02)alternativas.

    Por ello, la elaboracin de los perfiles debe realizarse de acuerdo a las disposicioneslegales y normas tcnicas vigentes como son:

    - Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y NormatividadVigente del Proyecto.

    - Directiva N 002-2011- EF/63.01 Directiva General del SNIP y Modificatorias- Ley N 27444 del Procedimiento Administrativo General.- Ley N 28267 Modificatoria de la Ley N 26850.- Ley de Presupuesto del Sector Pblico. Para el Ao fiscal 2011 Ley 29626.- Gua Sectorial para la Formulacin de Estudio de Pre inversin Vigente.- Otras normas vigentes.

    As mismo el objetivo especfico del presente termino de referencia es el de Formular el estudiode pre inversin a nivel perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP,

    para la CREACION DE BAOS PUBLICOS EN 12 COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITODE RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS.

    02.00 ALCANCES DEL ESTUDIO

    El alcance del estudio es la elaboracin del Perfil, donde el Consultor luego deidentificar el problema y definir los costos y beneficios de manera preliminar evaluaralternativas de solucin, proponiendo la ms adecuada para el proyecto, planteado siamerita o no estudios ms detallados.

    02.01. RGANO DE CONTRATACINGerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital De Rio Santiago.

    03.00 REQUISITOS

    03.01. DEL POSTORPersona natural jurdica, con especializacin en proyecto de inversin pblicaRNP para servicios vigente. Debe contar mnimamente con 10 estudios enformulacin de estudios de pre inversin bajo el marco del SNIP, los mismosaprobado por las OPIs de Gobiernos Regionales, Locales y Sectoriales;debidamente sustentados con los contratos, ficha de registro de viabilidad,comprobante de pagos u rdenes de servicios, certificado o informe de conformidad,que demuestre que los trabajos se han concluido satisfactoriamente (verificables).

    03.02. EQUIPO MNIMO DE PROFESIONALESEl equipo de trabajo del Consultor deber estar conformado por los siguientesprofesionales:

  • Pgina 2 de 9

    - Jefe de Proyecto.- Ingeniero civil titulado (habilidad profesional a la fecha) conestudios de especializacin en proyectos de inversin o afines; experienciamnima 05 trabajos en formulacin de estudios de pre inversin bajo el marcodel SNIP, los mismos aprobados por las OPIs de los Gobiernos Regionales,Locales y Sectoriales; debidamente sustentados con los contratos, ficha de registrode viabilidad(verificable en el banco de proyectos del MEF), ordenes de servicios y/ocomprobantes pago, informe o certificado de conformidad, que demuestren que lostrabajos se han concluido satisfactoriamente;

    -Arquitecto (habilidad profesional) con experiencia en la formulacin de estudios depre inversin y/o estudios definitivos para la rehabilitacin, mejoramiento y/oconstruccin de infraestructura educativa, debidamente sustentados con loscontratos, rdenes de servicios y/o comprobantes pago, constancia de habercumplido sin incurrir en penalidades, que demuestren que los trabajos se hanconcluido satisfactoriamente.

    04.00 FORMA DE PRESENTACIN DE INFORMES.En general, el estudio de Pre inversin, se presentarn en original y copia, en formatoA-4. Los croquis se presentarn en formato A-3 y A-4, los planos en formatos segnescalas recomendadas en el RNE. Se incluir asimismo los archivos correspondientes(Office, Fotos en formato JPG para imgenes a color, Autocad), en CD ordenados ycon una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente losdocumentos presentados.

    Tendrn ndice y numeracin de pginas. Los Planos de Planta, Perfiles y Seccionestransversales estarn sellados (con registro CIP) y visados por el Jefe de Proyecto delConsultor, as mismo los planos de detalles y de Obras de arte.

    El informe final contendr adems los planos requeridos por las normas tcnicas y /ootras que se encuentran vigentes en el mbito territorio peruano.

    05.00 REVISIN Y APROBACIN DE LOS INFORMES.El PIP ser revisado por la Unidad Formuladora, quien comprobara que se hayadesarrollado bajo los trminos de referencia y de acuerdo a los contenidos mnimosrequeridos para la elaboracin del PIP, de acuerdo a los Formatos SNIP 5A y 5B, luegodel cual ser remitido a la OPI de la MDRS-RS el cual podr hacer observaciones odeclarar la viabilidad del mismo. Las observaciones sern comunicadas al Consultor, elcual proceder a la aclaracin y/o subsanacin correspondiente segn el cronogramade servicio que forma parte de los presentes trminos de referencia

    Para el caso de observaciones del informe, el consultor siempre deber presentar unanueva versin completa del mencionado informe con las observaciones subsanadas,siguiendo el procedimiento indicado

    05.01. SANCIONES POR RETRASO EN LA PRESENTACIN DE INFORMESEl Consultor se har Acreedor a la penalidad diaria prevista en el Art. 165 delReglamento de la Ley de Contrataciones del Estado para mora en la ejecucin dela prestacin por:

    (a) Los retrasos en la presentacin de informes en los plazos contractuales.(b) La NO-SUBSANACIN o No aclaracin de observaciones formuladas en los

    plazos con que cuenta el Consultor.

    Para el clculo de la penalidad diaria mencionada referida al tem (a) anterior, secomputarn los das calendario de atraso en la presentacin del informe final.Para el clculo de la penalidad diaria mencionada referida al tem (b) anterior, secomputarn los das calendario comprendidos desde el da siguiente en que se lecomunique la No absolucin de observaciones hasta el da en que el Consultorpresente la versin que finalmente sea aprobada por la instancia correspondiente(OPI-MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO SANTIAGO). Es decir, no se incluir enel clculo de la penalidad el plazo inicial del Consultor para la absolucin deobservaciones.

  • Pgina 3 de 9

    En todos los casos, para el clculo de la penalidad se considerar el monto totaldel contrato y el plazo contractual previsto para la prestacin del servicio.

    06.00 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    06.01. PRODUCTOS A ENTREGAR Estudio de Pre inversin a nivel de Perfil en original conteniendo la informacin

    debidamente firmado y sellado en todas sus pginas por el Profesional y/oprofesionales que intervinieron, ms un disco compacto editable, conteniendotoda la informacin del estudio de Pre inversin en formato digital.

    Deber de contener la Ficha SNIP impresa y en digital Una vez levantada todas las observaciones de ser el caso y se encuentre

    conforme para su aprobacin, entregara: 02 Original + CD con la informacincorregida.

    06.02. FORMULACIN Y EVALUACIN DE ESTUDIO DE PRE INVERSINEl estudio debe ser desarrollado de acuerdo al Formato SNIP 05 A, concontenido siguiente:

    Resumen Ejecutivoa. Nombre del proyecto.b. Objetivo del proyecto.c. Balance oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP.d. Descripcin tcnica del proyecto.e. Costos del proyecto.f. Beneficios del proyecto.g. Resultados de la evaluacin econmica.h. Sostenibilidad del PIP.i. Impacto Ambiental.j. Conclusiones y recomendaciones.k. Marco lgico.

    1) ASPECTOS GENERALES

    1.1) Nombre del Proyecto (puede cambiarse, segn el desarrollo del estudio)Definir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipode Intervencin, vinculada con las acciones principales que el proyectoejecutar, su objetivo y la identificacin y localizacin geogrfica relevante dela intervencin, de acuerdo con el rea de influencia del proyecto, precisandola regin, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados ,

    Es aconsejable que el nombre que se le asigne al proyecto sea nico y semantenga durante todo el ciclo del proyecto.

    1.2) Unidad Formuladora y EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionarioresponsable de la formulacin.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competenciafuncional y capacidades operativas.

    1.3) Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiariosSe debe indicar quines son las personas y/o instituciones involucradas en elproyecto (Beneficiarios Directos, centros de salud, Gobierno centralAutoridades locales, Empresas importantes del rea), as como su rol y el tipode organizacin del que se trata. Hay que especificar, adems, para cada unode ellos lo siguiente: Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros

    grupos. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran.

  • Pgina 4 de 9

    Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se debern alcanzar),entre los que se pueden mencionar los compromisos de ejecucin, lacesin de derechos sobre terrenos e inmuebles, etc.

    Tambin es importante tener en cuenta sus opiniones y compromisosrespecto de los peligros y/o amenazas identificados en los proyectosalternativos a evaluar y las medidas de reduccin de vulnerabilidades quese planteen.

    1.4) Marco de referenciaEn este punto se deber especificar los siguientes aspectos:- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.- Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientosde Poltica Sectorial-funcional, Estructura Funcional Programtica, los Planesde Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de poltica deinversiones, en el contexto nacional, regional y local.

    2) IDENTIFICACIN2.1) Diagnstico de la situacin actual

    Con la finalidad de poder identificar adecuadamente el problema central sernecesario efectuar un diagnstico de la situacin actual, para lo cual serequiere el levantamiento de informacin secundaria y primaria relacionada ala situacin del transporte, de la poblacin afectada y de la identificacin depeligros; y analizar la gravedad de la misma. Debe describir los aspectoseconmicos, sociales y culturales en los que se enmarca este ltimo. En estesentido, se recomienda incluir los siguientes puntos: Problemtica de las condiciones del servicio actual Intentos anteriores de solucin Caractersticas de la poblacin afectada. Identificacin de Peligros Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar

    2.2) Definicin del problema y sus causasEspecificar con precisin el problema central identificado. Determinar lasprincipales causas que lo generan, as como sus caractersticas cuantitativasy cualitativas. Incluir el rbol de causas-problemas-efectos.

    2.3) Objetivos del proyectoDescribir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivosespecficos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con laintervencin. Incluir el rbol de Medios-Objetivos -Fines.

    2.4) Alternativas de SolucinPlantear y describir las alternativas de solucin al problema, teniendo enconsideracin las causas que las generan y los objetivos a alcanzar.

    Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis delaprovechamiento u optimizacin de otras intervenciones existentes oprevistas que coadyuven en la solucin del problema planteado.

    Asimismo, se debern sealar los intentos de soluciones anteriores y losresultados de stas.Las alternativas de solucin deben:I) Tener relacin con el objetivo central;II) Ser tcnicamente posibles y pertinentes;III) Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de laformulacin, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucincompetente.

  • Pgina 5 de 9

    3) FORMULACIN Y EVALUACIN

    3.1) Ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin.El horizonte de evaluacin corresponde al perodo de aos en el cual seproyectar los beneficios y costos del proyecto con el fin de determinar susindicadores de rentabilidad.

    En el caso de proyectos de infraestructura, se suele vincular el horizonte deevaluacin con la vida til de los principales activos fsicos, pero siendo difcilestablecer la vida til de dichos componentes se suele trabajar con horizontesde evaluacin menores a la vida til de tales componentes.

    Para el caso de infraestructura educativa se recomienda adoptar comohorizonte de evaluacin del proyecto las indicadas en la siguiente Tabla:

    Horizonte de Evaluacin Recomendada

    Alternativa Considerada Horizonte de EvaluacinCREACION DE BAOS PUBLICOS EN 12 COMUNIDADES NATIVAS DEL DISTRITO DE RIO

    SANTIAGO, PROVINCIA DE CONDORCANQUI AMAZONAS.

    Horizonte de evaluacin 10 aos

    3.3) Anlisis de la demandaProyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto,sealando los parmetros y metodologa utilizada.

    El objetivo de esta tarea es la de estimar la demanda educativa actual y futuraa ser intervenida con el proyecto. Esta informacin ser til para dimensionary definir las caractersticas tcnicas necesarias.

    Para determinar la Demanda Educativa Actual y Futura es necesario seguirlos siguientes pasos: Anlisis de la Demanda Actual. Proyecciones de la Poblacin Referencial. Presentacin de la Demanda Actual y de las Proyecciones de la Poblacin

    Referencial.

    3.4) Anlisis de la ofertaDeterminar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.a.- Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principalesfactores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,gestin, entre otros).

    3.5) Balance Oferta DemandaHabindose determinado la demanda en el horizonte de evaluacin y tambinanalizado la oferta existente, se debe revisar que el estndar tcnico delservicio educativo (infraestructura y equipamiento) sea suficiente parasatisfacer la demanda actual y el crecimiento de la demanda futura.

    El paso a seguir en esta tarea es el siguiente:Verificar que el estndar del servicio educativo (infraestructura yequipamiento) est de acuerdo con el nivel de demanda actual y futura. Verificar el estndar adecuado del servicio educativo Informacin Necesaria Diseo Preliminar de las alternativas del proyecto Situacin Sin Proyecto (situacin base optimizada)

    3.6) Planteamiento tcnico de la alternativa de solucin

  • Pgina 6 de 9

    En este punto se analizarn los temas que posibilitarn dimensionaradecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de los factoresde produccin, tanto en la fase de inversin como en la fase de operaciny mantenimiento.Para tener una buena aproximacin de los costos del proyecto sernecesario desarrollar las alternativas a nivel de diseo preliminar oanteproyecto, es decir diseos que permitan cuantificar los principalescomponentes de la obra.

    Se tendr en cuenta lo siguiente:a) Topografa

    El proyecto ser diseado sobre el eje existente, evitando hacercambios en el trazado, rasante y la seccin transversal de lainfraestructura educativa, cualquier cambio, ser sustentando deforma tcnica y econmica y en funcin a los estndares tcnicosindicados anteriormente. Las mediciones del camino se harn conlevantamiento topogrfico y con ayuda de GPS, que permitirelaborar un plano con la poligonal de planta y el perfil

    3.7) CostosSe deber realizar una estimacin de los costos de inversin ymantenimiento involucrados en cada una de las alternativas evaluadas,teniendo como base la demanda obtenida y los costos estimadosreferenciales.

    Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, presentar loscostos desagregados por rubros y componentes, precisando las cantidades yprecios unitarios.

    Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidacomo la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sinproyecto.

    Estimacin de los costos de mejoramiento y construccin deinfraestructura y equipamiento.

    Determinacin de los Costos Totales de Inversin. Estimacin de los Costos de Mantenimiento. Costos a Precios Sociales. Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales.

    3.8) BeneficiosCalcular los beneficios que generara el proyecto, sobre la base de los nuevosanlisis de oferta y demanda.Calcular los beneficios que se generaran por las acciones o intervencionesde la situacin actual optimizada (sin proyecto)Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre lasituacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

    3.9) Evaluacin socialDetallar los resultados de la evaluacin social de las alternativas planteadas,aplicando uno de los siguientes mtodos.

    A. Metodologa costo/beneficioAplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios sepueden cuantificar monetariamente, por lo tanto, se pueden comparardirectamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan sonlos incrementales. Se deber utilizar los indicadores de Valor Actual Neto(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)

  • Pgina 7 de 9

    B. Metodologa costo/efectividadAplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posibleefectuar una cuantificacin adecuada de los beneficios en trminosmonetarios. Esta metodologa consiste en comparar las intervenciones queproducen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la demenor costo dentro de los lmites de una lnea de corte.

    3.10) Anlisis de SensibilidadA travs de estos anlisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en laestimacin de los indicadores de rentabilidad frente a variaciones dedeterminadas variables de costos y de beneficios. Determinacin de las variables relevantes Anlisis de Sensibilidad

    3.11) Anlisis de SostenibilidadDetallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficiosesperados a lo largo de su vida til. Deber incluir los siguientes aspectos: Identificar y estimar las principales fuentes de ingresos. Analizar las posibilidades de cobertura de los costos del proyecto a

    travs del presupuesto pblico de la institucin ejecutora. La participacin de los beneficiarios. Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad del proyecto ante

    peligros naturales o socio-naturales o conflictos sociales con potencialesafectados por el proyecto.

    3.12) Impacto ambientalEn esta seccin se debern identificar los impactos que el proyectoseleccionado podra generar en el medioambiente, as como las accionesde intervencin que dichos impactos requerirn y sus costos, si fuera elcaso. Identificar los componentes y variables ambientales que sern afectados Caracterizar el impacto ambiental Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo

    de la intervencin requerida

    3.13) Seleccin de alternativasSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacinsocial, del anlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando loscriterios y razones de tal seleccin. Describir la alternativa seleccionadapara producir las cantidades prevista de bienes o servicios, detallando lalocalizacin, tecnologa de produccin o de construccin y tamao ptimo.

    3.14) Matriz del marco lgico del proyectoSe presentar la matriz definitiva del marco lgico del proyecto en la que sedebern consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales yesperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluacin expost.

    4) CONCLUSIONESMencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a realizarcon relacin al ciclo del proyecto.

    5) ANEXOSIncluir como anexos toda la informacin que sustente cada uno de los puntosconsiderados en este estudio, adems de los siguientes documentos:

    Informe de Peritaje Tcnico Presupuesto Base de las alternativas presentadas Anlisis de costos unitarios de las alternativas presentadas

  • Pgina 8 de 9

    Planos Documentacin Legal Actas de Compromiso Fotografas

    07.00 PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LOS ESTUDIOS.

    El plazo de ejecucin de los estudios ser 30 (Treinta) das calendarios contados apartir del da siguiente de la suscripcin del contrato. El plazo no incluye el periodo detiempo que se requiera a partir de la revisin del informe final; es decir el plazo para laformulacin de estudio a nivel de Perfil No incluye: Revisin de informe final. Revisin y conformidad posterior a la subsanacin de observaciones, de ser el

    caso. Periodo de tiempo para la revisin y aprobacin y de ser el caso, declaracin de

    vialidad del estudio por parte de la instancia pertinente.

    En caso de presentarse observaciones se dar un 20% del total de das del plazo de ejecucin.

    08.00 COSTO DEL ESTUDIO Y FORMA DE PAGO

    08.01. VALOR REFERENCIALEl monto del Valor Referencial, para realizar los estudios indicados, a todo costo, singastos reembolsables, incluido impuestos.

    El Servicio de Consultora para la Elaboracin del estudio de Pre inversin a nivelde Perfil ser a todo costo. Entendindose que el postor en su monto de propuestadebe de incluir, el costo de la Mano de Obra, Materiales y Equipos necesarios parauna adecuada prestacin del servicio, as como los impuestos y retenciones de Ley.

    08.02. CONFORMIDAD DEL SERVICIO Y PAGOSLa conformidad del Servicio la otorgar la OPI (Oficina de Proyectos e Inversin),cuando se realice la evaluacin final del PIP y se otorgue la viabilidadcorrespondiente.

    El pago ser al 100% cuando se el estado de la Viabilidad sea declarado segninforme Tcnico de la OPI de la MDRS-RS.

    1er Pago.- A la firma del contrato se entregar hasta el 20% del monto total delcontrato.

    2do Pago.- a la entrega del perfil para su revisin y evaluacin se entregara el 30%del monto contratado.

    CRONOGRAMA DE PRESTACIN DEL SERVICIO PLAZO DE EJECUCIONN ACTIVIDAD DURACIN EN DAS CALENDARIOS

    1 Informe PIP 30d.c.2 Revisin Informe No incluye

    TOTAL 30 das calendarios

    CRONOGRAMA LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONESN ACTIVIDAD DURACIN EN DAS CALENDARIOS

    3 Informe Final (levantamiento de observaciones)10en..

    4 Revisin Informe No incluyeTOTAL 06das calendarios

  • Pgina 9 de 9

    3er Pago.- Cuando la OPI o DGPM, defina el estado de Viabilidad del estudio(Viable o No Viable) con el informe Tcnico final para la declaratoria de la viabilidad,se entregar el saldo total restante, es decir el 50% del monto total.

    09.00 SUPERVISION

    09.01. COORDINACIN DEL PROYECTOLa Coordinacin para el servicio contratado la dirigir la Gerencia deInfraestructura y Desarrollo Urbano de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIOSANTIAGO, quienes transmiten al Consultor los mecanismos y polticas de gestinque LA MUNICIPALIDAD DE RIO SANTIAGO estime conveniente. Esta gerenciallevar asimismo la administracin y control del servicio contratado; sin perjuicio deque por su cuenta est obligado a llevar EL CONSULTOR.

    En primera instancia, el profesional asignado por la Gerencia de Infraestructura yDesarrollo Urbano se encargar de revisar, observar el estudio Tcnico entregadospor el Consultor y en segunda instancia derivada a la OPI (Oficina de Programacine Inversin) ser la encargada de otorgar la viabilidad al estudio Tcnico, despusde su revisin.

    10.00 OBLIGACIONES DEL CONSULTOR.- El Consultor est obligado a realizar reuniones de coordinacin con los

    beneficiarios del Proyecto (pobladores, autoridades locales, etc.) Incluir archivosque verifique su visita fotografas, actas, etc.

    - El consultor est obligado a hacer las coordinaciones respectivas y visitas decampo con el personal que designe la Unidad Formuladora.

    - El Consultor basar las metas del proyecto de acuerdo al diagnostico hecho en elcampo, basndose en las reuniones, observaciones, informes tcnicos,evaluaciones, etc., que le permita incluir todas las necesidades bsicas que en elhorizonte del proyecto sean necesarios para una correcta formulacin.

    - Es responsabilidad del consultor, que la informacin proporcionada en el estudiorespectivo sea de total veracidad, en caso del que el estudio presente deficienciasen su elaboracin y se encuentre en la etapa de inversin queda del consultor hacerel estudio respectivo de la verificacin de viabilidad y/o otros necesarios, segncorresponda debido a presentar deficiencia en el estudio de pre inversin con el quese le otorgo la viabilidad, previo informe Tcnico del rgano de control respectivo.Esto indicado en la Directiva N 002-2009-EF/68.01 Sistema Nacional de InversinPblica alcanza inclusive a los proyectos formulados y ejecutados por terceros.

    - El estudio dentro de los anexos deber incluir copia del contrato y trminos dereferencia del presente estudio.