Teatro 2 2 2 5

4
EMEN N°3 DE 19 “CARLOS E. GENISO” Agustín de Vedia 2519 Bajo Flores Ciudad Autónoma de Buenos Aires DEPARTAMENTO DE EXPRESION” PROGRAMA DE TEATRO - 2012 ASIGNATURA: TEATRO CURSOS: 2°2° - 2°5° AÑO LECTIVO: 2012 HORAS SEMANALES: 2(dos) horas cátedra cada curso PROFESOR: Julio Bona OBJETIVOS Que los alumnos logren: a) Vivenciar un acercamiento al teatro tanto desde sus aspectos teóricos como desde sus aspectos experimentales. b) Descubrir sus aptitudes y potenciales artísticos. c) Reconocer y desarrollar sus capacidades vocales, corporales y actorales. d) Comprender que el teatro es una práctica colectiva y, a partir de esta premisa, ser miembro activo y positivo del mismo. e) Expresarse clara y audiblemente. f) Lograr vencer el miedo al público y la inhibición. g) Ejercer la observación del trabajo del otro como medio para mejorar sus propios trabajos, y como medio para elaborar juicios de valor con respecto al arte. h) Improvisar situaciones dramáticas y adaptarse a la propuesta de los compañeros que compartan dicha situación con él. DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE 1° TRIMESTRE El espacio: equilibrio, posición, rol, itinerarios. El grupo: confianza, acuerdos tácitos, resolución de objetivos, vínculos. El cuerpo: postura, desplazamiento, apoyo, disponibilidad.

Transcript of Teatro 2 2 2 5

Page 1: Teatro 2 2   2 5

EMEN N°3 DE 19

“CARLOS E. GENISO”

Agustín de Vedia 2519 – Bajo Flores – Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

“DEPARTAMENTO DE EXPRESION”

PROGRAMA DE TEATRO - 2012

ASIGNATURA: TEATRO

CURSOS: 2°2° - 2°5°

AÑO LECTIVO: 2012

HORAS SEMANALES: 2(dos) horas cátedra cada curso

PROFESOR: Julio Bona

OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

a) Vivenciar un acercamiento al teatro tanto desde sus aspectos teóricos como desde

sus aspectos experimentales.

b) Descubrir sus aptitudes y potenciales artísticos.

c) Reconocer y desarrollar sus capacidades vocales, corporales y actorales.

d) Comprender que el teatro es una práctica colectiva y, a partir de esta premisa, ser

miembro activo y positivo del mismo.

e) Expresarse clara y audiblemente.

f) Lograr vencer el miedo al público y la inhibición.

g) Ejercer la observación del trabajo del otro como medio para mejorar sus propios

trabajos, y como medio para elaborar juicios de valor con respecto al arte.

h) Improvisar situaciones dramáticas y adaptarse a la propuesta de los compañeros

que compartan dicha situación con él.

DESARROLLO DE UNIDADES POR TRIMESTRE

1° TRIMESTRE

El espacio: equilibrio, posición, rol, itinerarios.

El grupo: confianza, acuerdos tácitos, resolución de objetivos, vínculos.

El cuerpo: postura, desplazamiento, apoyo, disponibilidad.

Page 2: Teatro 2 2   2 5

La mirada: panorámica, abierta, proyectada.

Energía.

La observación.

Reconocer los diferentes códigos de la lectura teatral.

2° TRIMESTRE

Técnica vocal: respiración, respiración diafragmática.

Registros vocales.

Volumen.

La improvisación: conflicto, desa-rrollo y resolución; las emociones auténticas;

adaptación a la propuesta del otro.

Improvisación libre e improvisación pautada.

Improvisación con textos literarios.

3° TRIMESTRE

Preparación de muestra de escenas en base a improvisaciones pautadas.

La improvisación y el conflicto.

El ensayo como práctica e instancia de aprendizaje.

El diálogo libre: adaptación.

Los impulsos naturales: reutilización.

Vestuario y Escenografía.

El actor como escenógrafo: los cambios a la vista.

El público.

Page 3: Teatro 2 2   2 5

El trabajo en el escenario. Observación y cambio.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

-Realización de juegos teatrales

-Ejercitación corporal de la expresión.

-Elaboración de situaciones dramáticas a partir de distintas pautas orientadoras.

-Improvisación de conflictos.

-Improvisación de situaciones dramáticas.

-Prácticas de ensayo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Presentación de trabajos individuales y/o grupales.

Participación activa en clase.

Cumplimiento de tareas y consignas.

Interés y voluntad por mejorar los aspectos actorales.

Disciplina y respeto.

BIBLIOGRAFÍA:

Del docente:

- Free Play, La improvisación en la vida y el arte. Ed. Paidos Diagonales, 2004.

- Boal, Augusto, Teatro del Oprimido. Ed. Alba, 2009.

- Brook, Peter, El espacio vacío, Editorial Revolucionaria, 1987, La Habana.

- Brook, Peter, La puerta abierta, Ed. Alba, 1993, Buenos Aires.

- Stanislavski, Constantin, Manual del actor, El trabajo del actor sobre sí mismo, Ed.

Quetzal, 1986, Buenos Aires.

Page 4: Teatro 2 2   2 5

Del alumno:

A) Obra de teatro

PRUEBA DE AMOR; Arlt, Roberto. Buenos Aires. Ed. LOSADA. 2004

B) Cuentos:

-CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE. Quiroga, Horacio. Buenos Aires. Ed.

LOSADA. 1954

-CUENTOS DE LA SELVA. Quiroga, Horacio. Buenos Aires. Ed. ORION. 1988