Teatro Negro

7

Click here to load reader

description

Info sobre conceptos básicos de teatro negro, cómo montar una obra.

Transcript of Teatro Negro

Page 1: Teatro Negro

Empecemos:

El teatro negro usa una luz llamada luz Negra es la unica iluminación que usa, se usan telas negras que no reflejen la luz violeta, se debe cubrir tanto el piso, lados y parte superior con la tela generando una caja a la italiana oscura.

Los actores se deben disfrazar con trajes negros o ropa negra, y hacer la prueba de invisivilidad, prender las luces negras ideal dos tubos uno de un lado derecho y otro izquierdo en lo que seria las patas enfocando hacia dentro de esta caja, se puede probar un refuerzo arriba o abajo claro simpre dependiendo del tamaño de la obra que tenemos en mente.

Las ropas negras de los actores no deben apreciarse se deben hacer invisibles con el fondo, si se ve la tela que ellos tiene no sirve, hay jabon Negro para ropa para dar intensidad de color negro, no usar relojes o cosas que no sean negras, el cuerpo debe estar cubierto integramente sin zapatilllas.

Al mover objetos en este espacio deben cuidar de no ubicarse delante de ellos, ni pasar dedos o manos por delante ya que al estar de negro vestido desaparece el objeto y no ve bien.

Hay q armar muchos juguetes y probar probar

todo objeto q armen por ejemplo una pelota debe tener una varilla para estar alejado de este y poder disfrutar el efecto.

Un director podra cordinar estos objetos, es un trabajo de cordinación y precision.

Recomiendo que veas estos videos:

http://es.youtube.com/watch?v=slknhbxheg…

http://es.youtube.com/watch?v=jtzgpppyk3…

http://es.youtube.com/watch?v=macf048yvd…

http://es.youtube.com/results?search_que…

http://webpages.ull.es/users/cseduc/congresos/XXI_congreso_EF/actas/Comunicaciones/ContenidosDeLaEducacionFisicaYSuDidactica/EFD18PEDRAZACARBONEROMdelPrado.pdf

Page 2: Teatro Negro

Técnica

El Teatro Negro se basa fundamentalmente en la combinación del negro y los colores fluorescentes. Usaremos el negro para todo aquello que no queramos ver y los fluorescentes para destacar las imágenes que expresen los movimientos o las

ideas a representar.

Los elementos imprescindibles para desarrollar esta técnica son:

El material.

El cuerpo.

El espacio.

El apoyo musical.

Desarrollo de la técnica:

a. Manipulación de material: Los objetos construidos o adaptados se mueven por el espacio, adquiriendo protagonismo y alcanzando

características animadas logran cobrar vida propia. El uso de materiales no requiere en principio conocimientos dramáticos o

expresivos, ya que el alumnado va totalmente de negro. Técnicamente no hay requisitos que requieran grandes dificultades.

Lo que se ve son las evoluciones de los objetos manipulados.

b. El cuerpo: Podemos distinguir dos conceptos: Como instrumento que da vida al material, al que denominamos cuerpo invisible, y como propio cuerpo ejecutor del movimiento expresivo o cuerpo visible.

Empezamos con el trabajo del cuerpo invisible para que el alumnado se desinhiba y comience a expresarse con libertad. Un vez

conseguida la fluidez de movimientos, la asimilación de la técnica, pasaremos a trabajar progresivamente con el cuerpo visible

utilizando en principio aquellas partes del cuerpo más fáciles de mover: manos, brazos, pies, piernas y destacándolas con colores

fluorescentes.

c. El espacio: Respecto al espacio tendremos en cuenta: las características del espacio físico y la organización espacial, el lugar

donde se mueve el alumnado.

Page 3: Teatro Negro

    Respecto al primero tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

o Tiene que estar totalmente a oscuras, todo el espacio negro: techo, paredes y suelo. Si no fuera posible, es imprescindible

que la pared del fondo sea negra. o Ubicar la luz negra en sitio adecuado y cómodo

Proceso de adaptación del espacio y confección de material.

    Referente al trabajo espacial es fundamental la experimentación con los diferentes niveles de trabajo, la utilización del espacio, los

agrupamientos y las posturas abiertas y cerradas.

    Ya hemos nombrado que el cuerpo para hacerse invisible tiene que estar de negro. Pero realmente no es invisible, tiene un volumen y por lo tanto ocupa un espacio que hay que tener en cuenta en la

organización espacial. El cuerpo desaparece siempre y cuando todo lo que esté detrás de él sea negro.

d. El apoyo musical: La música tiene la capacidad de transportarnos a otros mundos, para experimentar nuevas vivencias y sensaciones. Por ello, tenemos que aprovecharla como apoyo imprescindible en

nuestra actividad.

    Al alumnado, el apoyo musical le estimula y ayuda en su trabajo expresivo, le obliga además, a conocer otros estilos musicales disímiles de los que escucha normalmente ampliando así sus

conocimientos y gustos.

Medios y recursos

    La base del trabajo es la oscuridad, la luz negra y los materiales fluorescentes.

Page 4: Teatro Negro

Espacio : Salón de actos, aula de proyecciones, etc. Luz negra : tubos fluorescentes y/o bombillas.

Materiales : telas, pinturas, folios, cartulinas, papel de seda…, en general cualquier objeto que resalte de diferentes texturas y colores.

Hay una gran variedad de artículos que se pueden utilizar. La música : Buscar música instrumental preferentemente.

Ejemplificaciones

    Las actividades y tareas que a continuación exponemos son algunos de los primeros ejercicios a realizar con el alumnado.

1. Descubrimiento de la luz negra. Nos miramos. Descubrir que partes de nuestros cuerpos y ropas resaltan; apuntar todo lo que

llame la atención; puesta en común posterior.

2. Observación de materiales. Sacar de una caja varios objetos con la luz natural para posteriormente volverlas a visualizar con la luz negra. ¿Qué cambios encuentran? ¿Qué materiales y/o colores son

más sorprendentes? ¿Qué podemos hacer con ellos?3. La magia. Aparecer y desaparecer objetos y personas ¿Qué

soluciones aportan?4. Investigación de las los diferentes tipos de pinturas. Maquillaje

teatral fluorescente, rotuladores, brochas, pinceles. Cada grupo trabaja con su material. Podemos dar ideas, palabras, frases. ¿Qué

hace cada grupo?

Análisis y valoraciones

    En los años que llevamos desarrollando esta actividad hemos podido constatar que:

El trabajo con luz negra es un recurso fácilmente aplicable en el aula. El teatro negro abre las puertas a la expresión corporal. El alumnado

que se ha iniciado a través del teatro negro, no ha tenido problemas en los años sucesivos para participar en cualquier actividad expresiva

propuesta. La desinhibición que se consigue con esta técnica hace que se

aprendan mejor y más rápidamente los contenidos de Expresión. Facilita aprendizajes posteriores.

La metodología de trabajo empleada ha beneficiado las relaciones profesorado- alumnado, alumnado - alumnado.

Page 5: Teatro Negro

El continuo descubrimiento de los materiales y su forma de trabajarlos, "ensayo y error", nos hace tomar conciencia de nuestro

propio aprendizaje. La motivación hace que mejore el interés y la participación del

alumnado. El trabajo bien realizado, favorece la autoestima del alumno/a,

especialmente si termina con una escenificación.

Conclusiones

    La luz negra nos ha descubierto innumerables posibilidades en el campo de la Expresión Corporal y en el trabajo interdisciplinar.

A través de nuestra experiencia con el teatro negro podemos manifestar que:

La técnica del teatro negro favorece la introducción y posterior desarrollo de los contenidos implícitos en expresión corporal.

Ha sido la técnica más motivante que hemos utilizado en el trabajo de Expresión.

El teatro negro ha hecho que los chicos participen al 100 por 100 en esta actividad, logrando superar su escepticismo hacia este tipo de

manifestaciones. Las relaciones grupales mejoran considerablemente.

Nota

    Este artículo es original y parte del mismo está extraído de nuestra comunicación presentada en el XXI congreso Nacional de EF: el pensamiento del profesorado,

celebrado en El Puerto de La Cruz, Tenerife, España en septiembre de 2003.     En los años que llevamos trabajando teatro negro no hemos encontrado

bibliografía específica sobre el tema.     Las fotografías están realizadas por nosotras y corresponden a actividades

realizadas con el alumnado.

Bibliografía

Arteaga, M.; Arteaga, V. y Conde, J.L. (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de

representación. Editorial Inde, Barcelona. Castañer Balcells, Marta (2000): Expresión Corporal y danza. Editorial

Inde, Barcelona. Mateu, M. Duran, C. Troguet, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos

aplicados a las actividades corporales de expresión (vols. I y II) . Barcelona: Paidotribo.

Schinca, N. (1980): "Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal". Editorial Escuela Española. Madrid.

Schinca, N. (1980): "Expresión Corporal". Editorial Escuela Española. Madrid.

Stokoe, P. (1978): "Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente." Editorial Ricordi. Buenos Aires.

Stokoe, P. y Schachter, A. (1986). La expresión corporal. Buenos Aires: Paidós.

Trigo, E. (1998). Creatividad y motricidad. Barcelona Inde. www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/la4.htm

Page 6: Teatro Negro

http://webpages.ull.es/users/cseduc/congresos/XXI_congreso_EF/actas/Comunicaciones/ContenidosDeLaEducacionFisicaYSuDidactica

/EFD18PEDRAZACARBONEROMdelPrado.pdf